LA PREHISTORIA

 

A juzgar por los restos encontrados en la zona, la ribera del Bernesga está poblada desde hace más de 25.000 años. Las terrazas del río ofrecían abrigo y cazaderos para sus pobladores. El paleolítico con sus cazadores de una fauna muy distinta a la que tenemos actualmente, paleolítico superior y medio, útiles de piedra y de hueso magdaleniense. El neolítico con sus hachas pulidas y los materiales de bronce son testigos mudos de la huella humana en Benllera. Si nos colocamos a la entrada de la cueva, en las terrazas de Alcedo, el asombro nos invade al ver la formidable panorámica que tuvieron ante sí nuestros antecesores. Fue descubierta para la ciencia en 1922. Participo en los estudios la Universidad de Burdeos. La Cantera siguió su explotación, se derrumbó, finalmente se cegó la bóveda, se amontonaron los materiales. Con los medios de entonces se catalogaron más de cien objetos de distintos periodos

La vista se pierde en el horizonte, la caza está asegurada porque hay agua y vegetación. El macizo cantábrico garantiza amparo contra el hielo.

En una mano una piedra tallada hendidora, en la otra  una porra, el botín  de caza a hombros. Es el retorno de un grupo humano a su refugio, en Alcedo al Norte de La Robla, la alimentación y el vestido están garantizadas, de momento.  Lógicamente es una recreación pero muy verosímil.

 

Lo mismo que con las cuevas prehistóricas pasó con los templos solares existentes en el Rabizo y . Han desaparecido en manos de "avispados" sin que nadie  haya llorado por ellos aunque el asunto es para echarse a llorar por que con estas desapariciones la ribera, la comarca, ha tirado a la escombrera su historia más valiosa, la que no volveremos a reconstruir porque no tendremos  ni las construcciones, ni los templos, ni las herramientas que usaron nuestros pioneros en el valle. Habían durado más de cinco milenios porque el paisano labrador sentía reverencia por aquellas cosas tan raras y no se atrevía a tocarlas, pero la modernidad irreverente se ha atrevido.... 

La población prerromana si hemos de hacer caso a Estrabón, eran sobrios, beben agua. Duermen en el suelo, y llevan el pelo largo como las mujeres. Se alimentan de bellotas dos partes del año, dejándolas secar las muelen y hacen pan con ellas. En lugar de aceite usan manteca, Comen sentados en poyetes alrededor de la pared, colocados por su rango....En las noches de luna llena bailan a un Dios innominado delante de la puerta de sus casas. Las mujeres se ocupan de las labores del campo hasta el momento del parto. La sociedad era matriarcal, la mujer labraba el campo y era dueña de él. El hombre se dedicaba a la guerra y a la caza..Recitaban poemas épicos al morir  prisioneros. Practicaban la covada en los nacimientos, sacaban a los enfermos incurables a los cruces de caminos y despeñaban a los condenados.

El Otoño hace más visible la llaga del foso porque curiosamente la zona que correspondería al castro es más verde, porque el foso delimita el paso de roble a encina

Existe un lugar en término de la Cotada de Carvajal frente a Santibañez denominado El Castro, Valcastro y Vallina del Molino de la Griega. Este lugar tiene todas las trazas de haber sido un asentamiento humano. Desde su posición se domina todo el valle bajo del Bernesga, convirtiéndolo en una atalaya privilegiada, rodeado de pendientes por todos lados, es una fortaleza natural. Por el Norte tiene una vallina aparentemente realizada por el hombre que serviría de foso protector.  La denominación de Molino de la Griega o Vallina de la Griega no parecen responder a una razón antropónima. Más parece que ante lo raro del terreno se ha añadido una fábula explicativa sin fundamento. Según esta fábula, una supuesta griega pretendió hacer un molino contra todas las leyes de la física pues el agua no podía ascender desde los arroyos o desde el río hasta esa altura. Fue advertida de que su pretensión iba contra las leyes de Dios. A lo que ella contestó: 

"Quiera Dios o no quiera

Molerá el molino de la Griega"

 

El resultado d e su blasfemia se puede apreciar por el fracaso y la desaparición de su molino. Esto más parece una historia inventada a posteriori, para asustar a un corro de personas en una noche de invierno junto a la lumbre, en filandón, que un relato verídico. En la imagen se ve una cicatriz sobre la ladera, en parte debida a un cortafuegos pero dicho cortafuegos coincide con la Vallina de la Griega

 

El otro topónimo usado : La Vallina de la Griega parece más verosímil.(Existen más en otras riberas, lo cual descarta definitivamente el antropónimo) . Tengamos en cuenta que aún hoy día se ve desde varios kilómetros el barro rojo de su foso.   Apoyándonos en la imaginación podríanos construir un castro que resultaría ser igual a los que se han venido descubriendo por estudiosos del tema y tendría la disposición igual, por ejemplo, al que se expone en el panel didáctico del museo antropológico de San Marcos.  

 

 

Para J. M. Gonzalez griega es por evolución briga=lugar fortificado, con lo que Vallina de la griega=vallina del fuerte. Siguiendo a este autor los castros se situaban en confluencias de cauces. Los fosos eran entre tres metros de profundos, tres metros de anchos arriba y otro tanto de altos en la empalizada, por lo menos, formando un "V". Además existían otro fosos menores y trampas ocultas. Estas condiciones se cumplen perfectamente en  nuestro caso. La finalidad de la obra sería defender los ganados y alimentos de los peligros exteriores a la tribu, como partidas de ladrones, tribus enemigas, etc....

 

 

 

Vista de La Cotada desde Santibañez, donde se ha marcado la "Vallina de la Griega"

 

Contra los que aducen que es mucho foso para una obra humana, se puede recordar que en Reinosa(Aradillos) se conserva un foso de 8 Km de largo, realizado en una campaña romana de asedio a los reductos cántabros. Aquí vemos recreado el aspecto que podía presentar desde Santibáñez. Su emplazamiento le permitía comunicarse visualmente con Alcedo y dominar la llanura de León. 

En esta reconstrucción de Chueca sobre una huellas , en el siglo XVI, en Asturias se aprecian las mismas características que reúne el morro de Carbajal  

E.M. ha estudiado todas las "Griegas" de la zona llegando a la conclusión que en este caso se trata de una obra defensiva, briga(celta)=defensa. Antes de que la ignorancia asociada a los bulldozer, explanara un cortafuegos por la vallina se apreciaban los tres fosos consecutivos. Si aquí se descarta la explotación minera, por no haber restos de cauces, cobra fuerza la idea de  posición defensiva. Aunque, desde Cuadros y Santibáñez, se aprecia a simple vista sólo el foso Norte, existen otros al Sur que se aprecian desde la vertiente Este. Con ello obtenemos un cuadrilátero formado por dos sistemas de fosos al Norte y al Sur y dos terraplenes al Este y al Oeste.

llegan los romanos

 LOS ASTURES  SUBLANCIANOS INDÍGENAS NO ESTÁN DISPUESTOS A SUBYUGARSE ANTE LA FORMIDABLE MAQUINARIA DE GUERRA IMPERIAL

Recreada, así pudo ser la situación en un encuentro entre los romanos invasores y los habitantes de las tierras ribereñas. Escaramuzas amparándose en los bosques y en las montañas impedían la necesaria paz para el asentamiento del imperio en nuestras tierras. La conflictividad fue tal que tuvieron que tomarse medidas excepcionales para vencer a los habitantes indígenas,  fueron necesarias deportaciones, movimientos generales de población con el fin de obligarlos a bajar al llano y abandonar las montañas en las que se refugiaban y en las que disfrutaban de cierta ventaja.

Decidme ¿Quién será capaz

a domar y dar yugo a vuestros cuellos

si en la aspereza de esta tierra,

a todo el mundo aventajamos en la guerra?

Curueño arengando a sus seguidores en la lucha contra los romanos

Son los tiempos en los que se produce la bella historia de Curueño ( caudillo indígena) y Porma ( novia raptada por Curueño, defendida por el hermano de ésta y reclamada por su amante Canioseco) . La belleza de la historia es tal que Cervantes la hubiera salvado de la quema si no hubiera sido por la precipitación de la criada, según podemos leer en El Quijote).

En este contexto se produce el incidente en el cual , estando la tropa de las legiones de Gaelicia formadas en el campamento de León, en presencia de Fortunato máxima autoridad de la provincia, el centurión Marcelo se niega a adorar la imagen del emperador. No sólo se niega sino que arroja los distintivos de su rango  al suelo y rechaza los argumentos de disculpa que le ofrecen, como manera de justificar su actuación ante la tropa, salvando así la disciplina. Sólo adora a Cristo y no reconoce la deidad del Emperador. Indisciplina que le costará la vida. Es trasladado a Tánger para su juicio. De allí volvió en olor de santidad, su cuerpo siglos más tarde para devoción de los leoneses.

LA  HISTORIA SIGUE SU CURSO, DE POCO SIRVIO LA RESISTENCIA,  AUNQUE HIZO PATENTE EL CARACTER INDÓMITO DE LOS INDÍGENAS 

Los topónimos, fósiles históricos con raíces  prerromanas

El término Cuadros como toponímico se presta a diversas interpretaciones todas ellas muy eruditas y basadas  en linguística:

La científica (J.C.Arias) es sorprendente:

De la raíz celta Cátara-(dios brillante) >Catranus>por metátesis y diptongación>Cuart->latinizado>Quadratus>en español h/sXVIII>Quadros>Cuadros. En qué momento de esta evolución  fue impuesto el toponímico, tiene dos opciones creíbles, la primera prerromana con carácter teofórico,  latinizado posteriormente perdiendo su significado religioso. Existen testimonio de Estrabón según los cuales, los astures, en  las noches de luna llena se  dedicaban a danzar adorando al Dios Brillante, la luna(Cátara).  Téngase en cuenta que existen restos prehistóricos en la zona. La otra sería de origen colonizador latino asociada a un nombre de villa , el nombre Quadratus era relativamente frecuente, hay una lápida en Oviedo, o descriptivo del entorno .

Para ver etimología de Bernesga visitar opción Geología

También con argumentos científicos EM cree de Cuadros etimológicamente se formó con el latín Aqua y el celta dros que tiene significado hidronímico, con estos dos componentes se formaría una tautología no percibida por el romano que desconocía el significado del sonido celta dros: Aqua+dros>Quadros>Cuadros.

Villalbura, que tradicionalmente se ha interpretado como "villa del alba(amanecer)", si hemos de hacer caso a A. Gamés de la RAH significaría "pueblo en ladera" porque alb-  es raíz precelta-ligur como montalban o Albarracín y el mismo Alba (del antiguo  Concejo de Alba en Llanos que incluía Valsemana, Cascantes y La Seca) debe su topónimo a estar en ladera alta el castillo y no a ser blanco ni al Saliente. El significado albo=blanco es raro en latín, pues pronto se adoptó blank germánico, quedando el albo=blanco para el latín eclesiástico. Algunos abundan que alba significaba fortaleza. En cuyo caso podríamos especular que Villalbura era la parte baja de la fortaleza de La griega próxima. Llamada griega según algunos por derivación de Briga(fortaleza) o porque fue destruida por la legión Macedónica (popularmente: la griega). Después de la victoria romana la población fue obligada a abandonar sus castros en alto, para habitar en el fondo de los valles, este sería el caso de Villalbura. Existe otro Villalbura en Burgos(Ibeas de Juarros,Arlanzón) en un entorno muy similar lo cual nos afianza en la idea que el origen del nombre es descriptivo. 

La novelada, la más bonita:

 

Cuadrato era  Obispo de Utica, cerca de Cartago en África, coetáneo de San Cipriano. Cuadrato fue martirizado con trescientos seguidores (Masa Cándida), tirándose todos a la vez a un estanque de cal viva. La escena, histórica en lo fundamental (BAC54), recorrió la cristiandad hasta el punto de que San Agustín la incluyó en un sermón. Si tenemos en cuenta que en la zona existen toponímicos de San Martino, San Pelayo, San Cipriano que delatan la colonización eclesiástica, podríamos admitir que Cuadrato, héroe menos prolífico que Cipriano recibió el homenaje del toponímico y Cipriano el patronazgo como corresponde a un doctor. El hecho de que los sucesos ocurran en África no es óbice puesto que es sabido que Cipriano tenía gran ascendiente sobre los obispos y las comunidades cristianas de León-Astorga con las que se carteaba.

La vulgar y más extendida:

Amparándose en que los nombres son a veces descriptivos, desde Villalbura que es tenido por originario de la ocupación se verían lo cercados cuadrados para el ganado en la orilla contraria. Estos derivarían en el genérico: cuadros>Cuadros . Según el mencionado Gamés los topónimos rara vez responden a su etimología sino que más bien deben su origen a la observación simple y descriptiva del entorno, son palabras fósiles, en las que se pueden distinguir los diferentes estratos linguísticos, pero descargándolas de mitos populares que suelen ser fantasiosos. Las excelencias del paisaje es un concepto literario y muy moderno. Para los antiguos el paisaje eran, piedras, laderas, ríos, fuentes (hidrónimos), signos, dioses.....(epónimos) pero no atardeceres románticos, amaneceres radiantes ni otoños tristes.

 

Cuando se analizan los topónimos rara vez se produce acuerdo entre los especialistas, pero sus argumentaciones suelen despertar la curiosidad de los lectores. Veamos una colección de términos que han sido estudiados. Se aprecian lo que Eutimio Martino llama calcos semánticos y tautologías compuestas por la palabra primitiva cuyo significado se ha perdido, acompañada de la nueva que resulta  sinónimo porque ambas son descriptivas.

Cuadros, explicado anteriormente

 La Seca, significa corriente de agua (argumentación linguística ver apartado de La Seca  en Arte)

Cascantes significa monte de robles (Argumentación linguística, ver apartado de Cascantes  en Arte)

Villalbura significa pueblo en ladera(Caridad Arias)

Bernesga significa río de los Orniaci(ornaesica>güernasica>Güernisga>Virnisga>Bernesga)

Campo significa, excluyendo la acepción actual, epónimo de Cambus 

Santibáñez significa, si excluimos el andrónimo, epónimo San(prefijo de respeto) y Bañez(epónimo). San Juan (Sancti Iuani)

Azadinos,  epónimo de Astarté

Sariegos, epónimo de Sara

 

Lorenzana, parece dudoso el andrónimo de la estirpe nobiliaria leonesa y gallega. La raíz Loren-=sol parece muy remotamente posible. En romance Ieronzana  y Orenzana. Estas formas muy anteriores al marquesado nos hacen pensar en que no dimana de él. La terminación en -ana nos atrae hacia un origen romano. La explicación de Lorenzo+Ana dada para Lugo es una fábula bienintencionada. No descartamos La Orniaciana(tierra de los Orniacios)->La Orenzana->Lorenzana.

Hidrónimos rústicos

Cerrada,Palomina,Palacio,vega,Torganillo,Baragona, Venta la Tuerta, Valdeposadas(pousata era un embalsamiento artificial de agua, pozada)

 Huerga, Llamargos, Reguera, Carbachosas, Peñazales etc....

tautologías en topónimos rústicos

Alto de la Gallina, Alto de la Corra, Alto del Corollo, etc...

 

 *************

  

Tal era, verosímilmente, el aspecto que ofrecía León en su primera ocupación romana. Una fortaleza inexpugnable, a la que incluso acercarse era problemático. Un asalto con caballería estaba descartado, debido a que los alrededores estaban minados con púas de diversos tipos y fosos que imposibilitaban cualquier movimiento de grupos atacantes. La muralla con torres y almenas bien guarnecidas condenaba al fracaso los intentos de asalto con infantería, amén de la formidable organización y recursos demostrados. Sólo quedaba el bosque y la montaña, donde la relación de fuerzas se invertía: grupos pequeños, conocimiento del terreno, imprebisibilidad de los ataques, eran factores favorables a los pobladores originarios, que los aprovecharon mientras pudieron. 

 ESPLENDOR   ROMANO

En la zona considerada, hay tres toponímicos alusivos a castros, a la misma altura en el río  Luna existen también tres toponímicos de castro. Cabe suponer que estos centros suponían poblamiento prerromano, por lo tanto la explotación agraria debió, presumiblemente,  seguir aprovechándose. No se han encontrado documentos epigráficos en Cuadros aunque sí se han encontrado abundantes en el Torío.

Pacificada  la zona, la romanización aportó a la zona todas las ventajas conocidas culturales y sociales, de las que somos herederos. No se conocen en la zona de Cuadros documentos romanos de ningún tipo. Si se tiene la certeza de una villa en la actual Lorenzana.

La Ruta de la Plata que comunicaba el Cantábrico con el Mediteráneo a través de León, Astorga y Mérida. Transcurría al este de la actual N-630, con mansión (posada) en León y en La Robla. Por su distancia a los extremos respectivos,  las Ventas de Nava y Las Ventas de la Tuerta serían las mutaciones (cambios de tiro). Línea de trazos Ruta de la Plata. Línea gruesa actual N-630 .Ambas en la divisoria del Municipio de Cuadros con el de Garrafe.

 

Para los amantes  de Cuadros, es la época en la que San Cipriano imparte doctrina desde África, participando decisivamente en la marcha de la Iglesia que estaba sometida a persecuciones implacables, alternadas con períodos de permisividad. Es la actitud ante estos cambios y su repercusión sobre la vida social diaria, la vuelta a la religión en la calma de los que la habían abandonado  en la persecución,  aporta soluciones   según tratamos ampliamente en capítulo aparte Son épocas de polémica.. La comunicación entre los cristianos de  León-Astorga, Mérida,  Roma y Cartago, es sorprendentemente estrecha para los medios de comunicación   propios de  la época.

El cataclismo que supuso la invasión de los bárbaros, en nuestro caso los Suevos (406) que ocuparon la Galaecia por lo tanto la ribera Asturicense del Bernesga y el fin del Imperio Romano, abrieron una época que marcaría la historia leonesa durante siglos. Debido a la existencia del reino suevo gallego, a su diferenciación dentro de la época visigótica, Witiza rey en Tuy, la presencia de musulmanes en el Bernesga no llegó a consolidarse. La  capacidad geográfica y humana de Galicia, la conservación de la religión cristiana (arriana o católica) aunque existieran núcleos paganos, sirvieron al que se ha llamado reino asturleonés de plataforma. Más propio, o por lo menos más justo para con los gallegos,  sería llamarlo reino Galaico-astur-leonés. 

Hasta el año 586 que fue tomada por Leovigildo, fue virtualmente una ciudad romana independiente. Leovigildo fue el primero en llamarla León. Por eso algunos (pocos) defienden que su nombre no viene de Legio sino de Leovigildo Conservando sus formidables defensas romanas, incluso después de ser tomada por los Visigodos. Este mantenimiento de las defensas es algo excepcional, pues una práctica habitual en las guerras era dejar al vencido sin defensa posible para evitar su recuperación. El año 996 que cayó bajo Almanzor fueron arrasadas sus murallas romanas.

Cuando los leoneses se refugiaron en Asturias fueron los gallegos los que aguantaron la embestida de Almanzor en León. Y cuando éste quiso dar la puntilla definitiva a los cristianos, atacó Santiago porque era el núcleo ideológico del reino.

El bando cristiano buscaba como modelo a reconquistar  la dinastía Goda ( terminada con el desastre de Guadalete(711), en  contraposición a la invasión musulmana. Entre las masas que emigraban al Norte se incluían intelectuales isidorianos, que como tales tenían en gran concepto la cultura goda.