Cuadros y Villalbura    

 

La peculiar orientación de la Iglesia de Cuadros necesita una explicación. Una de las normas, expresada por Vitruvio (arquitecto de J.César),  más antiguas y más respetadas en la construcción de templos es:

"que las imágenes parezcan surgir con el sol. Que todos los altares miren a Oriente y la imagen a Poniente"

"pero si por la naturaleza del lugar no pudiera hacerse así cómodamente, entonces se determinará su orientación de modo que desde el templo se pueda divisar la mayor parte del pueblo...si hubiera río debe mirar a las riberas del río, si hubiera caminos públicos se orientará de modo que cuantos por allí pasen puedan dirigir a él sus ojos...".     sabido que Vitruvio es un arquitecto Clásico  de la antigüedad, constructor de templos paganos y buen conocedor de la arquitectura de su época y de las que le precedieron. Sus normas han sido respetadas como sabias siempre y debemos pensar que los constructores de la Iglesia de Cuadros las conocía pues era un Clásico. ¿Que pasaba en la naturaleza del lugar para que se aplique la excepción y no la regla?.  En mi modesta opinión, la actual Iglesia no es la original, existen por lo menos tres construcciones superpuestas. Una de ellas, con planta de cruz latina orientada correctamente y la torre al Oeste, pero al reformarse y ampliarse la planta a tres naves, el suelo, de relleno, no soportaba el torreón que albergaría el presbiterio, necesario para darle el empaque apropiado a la nueva construcción, por lo que se determinó aplicar la excepción de la norma clásica, colocando el torreón sobre suelo firme al Oeste. Sobre este torreón conviene recordar que tiene perfil troncopiramidal, con inclinación muy leve, siguiendo las viejas normas de Vitrubio para compensar el empuje de la cúpula. Este criterio no se aplicó en la construcción del caracol con el resultado de que se agrietan las paredes. El traslado posterior de la torre desde el Oeste al Este sigue aplicando los criterios de la excepción  con resultado estético muy satisfactorio. Esta rareza ha quebrado la cabeza de muchos, con lo dicho se les da un motivo más para argumentar.

Los apologistas con el tiempo añadieron argumentos, como que el Paraíso estaba al Oriente, el Arca estaba orientada al Oriente, el papa Virgilio mandó que los sacerdotes miraran a oriente mientras decían misa, Cristo padeció mirando a Oriente, de Oriente vendrá Cristo el día del Juicio. 

 En general, las iglesias de la zona,  interiormente son sencillas. En Cuadros la bóveda está lucida y con molduras barrocas  de cal y arena   en figuras geométricas interrumpidas por figuras de angelotes, tres naves. La principal con retablo barroco procedente del Monasterio de Otero de las D. en  la desamortización (1841)de Mendizábal. Existía dos retablos más en la naves laterales retirados en la reforma de los años 50.

 

En la memoria de los más viejos suenan referencias de su infancia   a enterramientos dentro de la Iglesia recordando algunos en qué lugar exacto estuvieron los huesos de sus antepasados. Hay dos lápidas sepulcrales(1.631 y 1735)  en su suelo, originariamente situadas en el presbiterio, después hubo normas para que se alejaran las sepulturas de los altares, por lo que estuvieron en el centro de la nave principal frente al presbiterio, fueron trasladadas a las naves laterales en los años de 1950, una es legible y pertenece a un Ordás ministro del Sto. Oficio, timbrada con yelmo mirando a la izquierda del campo, lo cual significaría origen no legítimo o sencillamente simetría con la otra y  la otra está muy deteriorada pero se aprecia la heráldica de García en el primer cuartel, Díaz en el segundo y Flórez en el tercero timbrada con yelmo de hidalgo, mirando a la derecha del campo, como es lógico al tratarse de un mayorazgo, en el que cuenta mucho la legitimidad de nacimiento..

 

En Canales los condes de Nava incluyen estos últimos  símbolos entre otros, en sus blasones, en la comarca de los Arguellos más al Norte también existen símbolos parecidos, en Rabanal también están estos motivos, en La Seca también hay armas de Ordás aunque en este caso junto con los Morán.  Supuestamente estas dos familias (los Ordás y los Garcías) sufragaron parte de la última gran reforma en la que se modificó la planta en el s.XVI. 

La familia Ordás está presente en la zona, en las riberas del Luna, Curueño y Bernesga. El último personaje Ordás ha sido Don Félix Gordón Ordás. Oriundo de Llanos y Sorribos, veterinario, fundador del Colegio de veterinarios en 1923. Fundó la Dirección general de Ganadería en 1931 que sobrevivió hasta 1977 a pesar de los cambios políticos y la guerra. Republicano, orador vehemente, se jactaba de no "lamer el culo a los políticos". En 1933 fue el protagonista del llamado "incidente de León", polémica pública sobre la función social de la mujer, que es visto por algunos historiadores como un preludio de la contienda civil que se avecinaba. Fue procesado por sus críticas a la monarquía y las guerras coloniales. No quiso colaborar con el general Primo de Ribera. Embajador en Méjico. Murió en 1977.

El último administrador del Beneficio rural de San Martino fue Don Marcel Díez Ordás (a.1707)

Detalle del retablo

San Fabián y San Sebastián presiden el altar de los Santos Mártires, con cofradía.

San Fabián fue Papa, volvía del campo mientras se estaba celebrando la elección y en un momento de distracción una paloma se posó sobre él. Esto fue interpretado como una señal del Cielo y fue nombrado Papa. Martirizado el 20 de Enero del 250 por Decio.

San Sebastián tiene una leyenda no menos fabulosa que San Fabián. Oficial de la guardia pretoriana vivía en palacio con Diocleciano. Mandado asaetear por ser cristiano, fue dado por muerto, pero lo recogió Irene y lo curó. Se presentó en palacio para reprocharle su actitud, esto enfureció al Emperador que le mandó apalear y tirar a las cloacas.  Enterrado en la Catacumbas. La representación desnudo y asaeteado es una moda moderna de los pintores. Muere el 20 de Enero.

Hubo otra gran reforma en 1860 en la  que se instaló el retablo, se construyó espadaña nueva, y prisma de subida al campanario con caracol reutilizado y se reformó el cementerio. En el cargadero de acceso está gravada la fecha 1857(?). Fechada en la veleta   (El último enterramiento dentro de la Iglesia data de 1834) . De esta última gran reforma es el traslado de la torre cuasipiramidal en el Oeste y su conversión en espadaña al Este. Existe memoria oral de este hecho que lo relaciona con la caída de un rayo en la torre, a raíz de lo cual " para que no volvieran a caer rayos sobre el altar, se cambió la ubicación de la torre ". Efectivamente se han visto en reparaciones recientes maderas carbonizadas en la cubierta O. y existe la denominada "sacristía vieja", lo cual induce a pensar que la torre estaba donde está   la actual "sacristía nueva". En la cara Sur se aprecian restos de alero más bajo que el actual, que pueden ser testigos de anterior atrio en ese punto, aunque otros opinan que es el resto de antiguo alero cuando la construcción era más baja. Efectivamente si observamos la pared norte en Llanos se aprecia el mismo resto de alero. Ese mismo sistema, losas, se emplea en los contrafuertes del N. para evitar humedades.

Las Campanas son de Cabrillo,Salamanca. La pequeña con 70 cm de diámetro y la grande de 80 cm de diámetro. Fueron refundidas en 1950.Su traslado en carro hasta la estación de Campo de Santibáñez se realizó , aprovechando el viaje para llevar también las de Cabanillas.En el capítulo de anécdotas podríamos relatar que al bajar la grande de Cuadros por medio de sogas, se precipitó en "caída libre" por lo que se hizo pedazos al pegar contra el suelo, con el consiguiente susto de todos, presentes y no presentes. Ese año no hubo campanas en San Cipriano por lo que fue un tema de conversación muy socorrido. La primera vez que sonaron la campanas refundidas fue para el duelo del Tío Félix, en el 1950.El observador atento verá que una esta colocada al revés esto es con la Cruz mirando para el campo cuando debiera mirar a las casas...

Las bóvedas barrocas , aparte del efecto estético admirable, tienen el efecto acústico por el cual no hay ecos y la voz hablada o cantada se propaga por el espacio embellecida y amplificada por las dos cúpulas, el coro y el presbiterio, de forma digna de una sala de conciertos.

Quedan en pocas iglesias los ambones, púlpitos laterales, que en otro tiempo tuvieron mucha importancia litúrgica. En el de la derecha,  visto desde la puerta principal se leía la Epístola, significando que primero le llegó la Palabra a los Judíos aunque no la oyeron, acto seguido se trasladaba el Misal al  de la izquierda donde se leía el Evangelio, significando que después les llegó la palabra a los gentiles que sí la oyeron, finalmente se volvía a leer en la derecha significando que al Final los judíos también oirán la Palabra. Que estas cosas se hayan perdido en casi todas partes no necesariamente tiene que suponer, que se pierdan en Cuadros..... Por eso hay que ser muy cautos en las reformas de las iglesias antes de arrasar con lo que pueden parecer estorbos, que casi siempre tienen significado histórico y son los mejores testigos de cómo pensaban nuestros abuelos. Felizmente hoy en día se utiliza el de la derecha para la Biblia (Evangelio y Epístola) y el de la Izquierda para las admoniciones, que aunque no es exactamente la función original si salva lo fundamental al establecer distintas categorías en las lecturas. Además contribuye al dinamismo de los oficios.

Lo mismo podemos decir de la lámpara del Santísimo, presente durante siglos, con el coste del aceite y las mandas testamentarias, su significación normativa a la que se le daba mucha importancia como indicadora de la presencia de  la Eucaristía, los incendios que llegaron a provocar normas para que las bóvedas fueran incombustibles y en los retablos, retirando los de madera para poner neoclásicos de estuco.  Todavía se aprecian las poleas de las lámparas en las naves laterales, y es bueno que así sea. Mientras estén allí habrá alguien que pregunte "¿qué es aquello?" y alguien que le responderá " la lámpara que lucía permanentemente con el aceite que se costeaba por medio de las rentas dejadas al morir por nuestros abuelos para este fin, pues pensaban que mientras estuvieran en el purgatorio necesitaría que sus familias se acordaran de ellos" y así era, sus familias los tenían presentes en la esperanza de que desde el cielo cuando consiguieran purgar sus pecados ayudarían a los vivos en esta vida....  

 

Nuevo aspecto después de la última reforma. 

Iluminada se convierte en el vigía de la ribera, visible desde La Venta y desde todo el valle.

 

 

Restos de arco ciego de ladrillo en el actual atrio a baja altura, puerta ciega bajo el arco y ventana ciega simétrica de la del  lado Norte rompiendo el arco, piedras en escuadra vertical de antigua esquina, factura reciente del arco de la entrada actual,  todo ello  nos hace pensar en una anterior distribución que resultaría muy similar a la actual de Lorenzana pero con torre en prisma como la de Garrafe. En resumen, originariamente,  planta de cruz latina con la torre a los pies y atrio al mediodía, el actual espacio de la espadaña estaría ocupado por ábside cuadrado estilo Lorenzana y Santibáñez. Con ello la fábrica quedaría simétrica respecto del  muro perimetral, cosa que actualmente no ocurre, pudiendo pensarse que al construir la espadaña se ganó espacio. 

La pila bautismal en piedra de Boñar, siglo XVIII, armoniza con el conjunto. Estuvo cercada con balaustre alto, como estaba mandado. Disponía de pozo y sumidero como era preceptivo. En la última reforma se ha sustituido el pie muy deteriorado. Estas normas sobre baptisterios de 1624, a las que se adaptaba completamente el baptisterio de Cuadros hasta que se le ha quitado el balaustre alto que tenía. Este balaustre y la tapa con candado pretendían evitar que se hicieran maleficios con el agua bendita. El cuadro como se ve no es decoración caprichosa sino norma antigua.

"El lugar ha de estar en lugar y forma decente, en materia sólida y maciza que detenga el agua y rodeado y cerrado con llave y si hubiese comodidad por parte donde está se pinte la imagen y figuras del bautismo de San Juan y Cristo señor nuestro".  

 

Hasta los años 50 se cantaba el "Ramo a San Cipriano". Consistía en una ceremonia en la cual las mozas formaban una procesión por dentro de la Iglesia, encabezando el grupo con un atril en forma triangular escalonada en el que figuraban siete velas. A medida que la comitiva iba avanzando desde la pila bautismal hacia el altar se iban apagando las velas mientras se cantaban las estrofas relativas a la vida del santo. La última se apagaba a los pies del presbiterio y se terminaba entregando un ramo al Santo en señal de acatamiento y de ofrenda. Esta ceremonia se ha perdido porque resultaba excesivamente larga para el gusto de las gentes. Si repasamos su letra apreciamos un estilo muy rebuscado y algunas rimas forzadas. Realmente necesitan una explicación, porque de lo contrario los oyentes no comprenden su significado, ya que el público actual no estamos familiarizados con la vida de los santos. Por eso aquí se incluye en el encabezamiento una nota que ayude a su comprensión. Se cantaba  entre la Primera y Tercera llamadas a Misa, por lo que era una devoción seguida sólo por los voluntarios madrugadores. Hoy día cobra un encanto especial y es una pena que no se recupere, ya que las tradiciones son bien recibidas. Los partidarios de recuperar estas costumbres debemos animar al coro, cuya disposición favorable está asegurada, para que recobre este acto. Estas actuaciones llegaron a despreciarse por poco rigurosas y excesivamente populares. Ahora echamos de menos aquellas costumbres, aunque folclóricas no por ello carentes de encanto. Si pretendemos hacer atractiva la Iglesia a todo tipo de público debemos recuperar estas cosas que tienen su público y que resulta especialmente chocantes a los jóvenes sensibles muy receptivos a las costumbres de sus abuelas. La religiosidad popular es un fenómeno serio, no todo el mundo vive la religión como un teólogo alemán, mucha gente la vive sencillamente y por manifestaciones simples. De hecho San Cipriano se convirtió al cristianismo a través de un cura corriente, aunque Él era culto.     

 

 

 

El nuevo pendón es copia del viejo pendón, a la vez que se ha duplicado el tamaño. Aunque actualmente tienen fuertes connotaciones folclóricas, en rigor su significado es cívico-religioso.Es un ejemplo mas de la mentalidad ecléctica que fundía las creencias religiosas con la vida diaria y sus manifestaciones.

 

 

El atril del ramo era muy similar(si no era el mismo) al Tenebrario que se usaba en Semana Santa para el Oficio de Tinieblas, apagándose todas las luces menos las siete velas del tenebrario que se iban apagando a medida que se avanzaba en el canto del Miserere llegando a la oscuridad total y al sonido de las carracas.

La presentación de velas y ramas en el templo tiene raíces paganas. Según Elías López Morán (1896) era corriente en la zona que el "rey de mozos" presentara al cura una vela, entablando ambos una polémica sobre si era foro (fuero,ley,obligación según el cura) o era ofrenda(devoción según los mozos) al estilo de lo que todavía se hace todos los años en San Isidoro. Algo parecido es esta ceremonia pero muy pasada por el tamiz de la ortodoxia cristiana, donde  se deja claro que se trata de una ofrenda (tres veces de dice la palabra) en honor de Santo, del que se pide protección

Para los muy locos   se incluye la composición pronunciada en el acto que tuvo lugar con posterioridad a la Misa de inauguración, en el siguiente botón.

El edificio de la Iglesia se contempla desde todo el término y a él dirigen sus miradas las gentes, porque en él se celebran los momentos más entrañables para estos cristianos viejos

Última reforma

 

 

antes

 

 

 

 

 

 

 

Después de la reforma

 

 

 

 

 

 

 Cañizares nos cuenta la preciosa leyenda según la cual cuando uno fallece el Ángel de la Guarda vuelve al lugar dónde nació por eso los cuerpos que no son enterrados en el pueblo donde nacieron están como "sin ángel". Son atavismos pero atavismos bellos.

 

Cuadrilla desmontando el portal para reconstruirlo

año 2002

 

 

 

 

 

 

La Compañía de Bachilleres de Ciento tenía renteros en el pueblo (s. XVI-XVIII)

En 1295 figura La Llamilla como prestimonio en un pleito que se conserva en el arch. de la catedral.

En 1568 se redactó un informe sobre los patronos de La Llamilla(San Pelayo) y Cuadros(San Cebrian). Esto demuestra la existencia de La Llamilla como núcleo vivo en el s. XVI. Los muy viejos oyeron hablar de las disputas entre Cabanillas y Cuadros por quedarse con los santos de La LLamilla: Santa Apolonia y San Pelayo. Aunque la autoridad las adjudicó a Cuadros la realidad las colocó en Cabanillas pues este pueblo las reivindicaba como suyas. Hoy no se sabe donde está la  imagen de Santa Polonia pues han desaparecido en opinión de unos vendida para sufragar reformas o en opinión de otros retiradas a no se sabe dónde ni para qué. Como compensación se ha traído a San Roque con valor artístico, pero la gente sigue acordándose de Santa Polonia.

No sólo con los santos ha habido contenciosos Cuadros-Cabanillas. Los "pastos mixtos" que Cabanillas reclamaba en la Cotada y Cuadros negaba, han llegado a los tribunales en fechas aún recientes. Parece que este contencioso es un fleco del reparto de La Llamilla. Los caprichos del río en su cauce también han dado lugar a conflictos pues el río borra tierras de labor que al cabo de los años devuelve en forma de pastizal....¿perdieron su propiedad los originarios dueños?

La Llamilla se confunde a veces con San Pelayo, otro poblamiento,  topónimo de una vallina, estuvo habitada hasta finales del siglo XIX, la última habitante se trasladó a Cuadros. Existieron dos fuentes de San Pelayo, la de la huerga junto al río a la que se le atribuían propiedades medicinales (Fe) y la del Campar más en lo alto. La de la hurga está prácticamente desaparecida. La del campar es digna de visitar por estar al lado del camino de Santiago. La llamilla, San Pelayo y Crespin son los tres pueblos que ha engullido el Bernesga como un Leviatán que tiene a Villalbura en sus fauces...

 

Dando los últimos retoques a la espadaña. Reforma 2002

 

 

"porque la limpieza y pulideza exterior incita y mueve a reverencia y devoción" (1624)

 

 

 

 

 

 

 

Juan de Cuadros historiador del siglo XVII, y Manuel de Cuadros diputado de las Cortes de Cádiz no tienen relación directa conocida, con Cuadros.

 

En el Antiguo Régimen fueron varios los oriundos de Cuadros que hicieron valer sus raíces para ser considerados nobles. Tal es el caso de un Llamas en Cascantes (1816), un Cano en San Andrés (1717), un García en Aguilar de Campos(1768), un Cano en Lorenzana (1729). En Aviados obligaron a dos hermanos García, oriundos de Cuadros, en 1760 a justificar su origen en la Cancillería de Valladolid. Justificaron hasta 1686. Ver Hidalguía.

 La Orden de los Caballeros de San Juan de Rodas, su encomienda de León y Mayorga, tenía propiedades en Cascantes, Llanos ,La Robla y Alcedo. Se supone que al desaparecer Los templarios esta orden tomo sus propiedades. Alquiladas a gentes de la comarca, La Robla o Llanos en 1568.En la formalización de la carta de otorgamiento figura como vecino rogado un tal Pedro Alvarez vecino de Cuadros. Todavía en el catastro de Ensenada figuran estas propiedades. Esta orden tenía funciones hospitalarias por lo que podemos relacionarla con el Camino Jacobeo.

 

Atardecer de invierno desde La Roderina, en la penumbra un rebaño retorna al pueblo, " a lo lejos se oye el dolodón de sus cencerros. GyG"

En la siguiente fotografía (1955) se aprecia el estado de ruina en el estaba la cerca que rodea el recinto

En la Cotada que se divisa al fondo, monte de Carvajal, hoy, pero antiguamente perteneciente a San Isidoro, tuvo lugar el martirio de Santa Engracia, según algunas versiones decapitada a manos de un pretendiente despechado. Su imagen está en San Isidoro. Antiguamente hubo una ermita en el lugar.

 

La imagen de Virgen con Niño tiene valor artístico, por ser una talla de madera. En los elencos está catalogada como imagen de mayor valor. Sobrevivió a un incendio en el que por estar vestida con manto, solo se le ahumó el rostro.

Ofrece las peculiaridades de estar mirando al Cielo ( lo normal sería que mirara al público) y  sus facciones campesinas. Porta al Niño sobre la mano izquierda a la vez que recoge el manto. La mano derecha libre en la que se suele colocar un Rosario. Figura en algunos escritos como Ntra. Señora del Rosario.

El Niño porta un Globo terráqueo en la mano izquierda a la manera de jugador de bolos. Esta representación se aparta de lo habitual, pues no aparecen ni el Libro ni el Fruto, ni la Paloma tradicionales. Sobre el globo debió haber una pequeña Cruz de la que queda la señal. La Virgen Blanca del pórtico de la catedral tiene un globo si bien más alto. Esta imagen guarda cierto parecido con la existente en Azadinos, aunque las peanas son distintas y parece de mejor factura la de Cuadros. El Niño de la Virgen de la estrella en la catedral de Toledo también lleva el globo bajo. 

Etnográficamente es interesante saber que era (hasta la desamortización ?) titular de bienes, empleados en fundaciones piadosas. Existía una cofradía muy activa en el siglo XVIII.

Se usa en el Domingo de Resurrección para El Encuentro, dándose la contradicción que en dicho acto hay dos Niños, el que lleva en brazos y el que Encuentra.

 

 

 

 

Esta Santa Lucía ha sido recuperada del trastero en la reforma que se ha realizando recientemente. El tiempo y el olvido habían hecho estragos. Representa a la Hija modelo preocupada por la salud de su madre, ajena a los reclamos sociales que la piden un casorio ventajoso. El gesto de tener los ojos en la mano hace alusión a la leyenda según la cual contestó a un pretendiente que le dijo "adoro tus ojos", con la siguiente respuesta "toma mis ojos pero a mi no me tendrás". Es una fusión de dos Santas Lucías. Una la preocupada por su madre (mártir en Siracusa s.III-IV) y otra la celosa de su independencia, más moderna (1420, leyenda de los ojos). En Llanos una talla y en Lorenzana una tabla ,existen sendas Lucías  expuestas al culto. En Cuadros tenía devotos como se demuestra por las misas encargadas en su honor.

Estado después de la restauración

 

 

 

Estado antes de la restauración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Ciprianín, estuvo en el depósito de cadáveres durante muchos años, luego sustituyó a otro San Cipriano de piedra que presidía la torre. De la torre  ha sido recuperado en la reforma actual, para ofrecer este aspecto después de un repinte general. Se expone en el museo con una bolsa de dinero en la mano. Con ello se hace alusión al episodio por el que pagó al verdugo que le ejecutó, y a que organizó un Monte de Piedad en su comunidad. En los escritos figura como San Cebrian y como San Ciprian. La  advocación a San Cipriano es muy abundante en la diócesis de León, existen 13. 

 

 

 

 

Merece especial atención el Museo formado en la última reforma. Todos los amantes de Cuadros y sus historia deben visitarlo. Allí encontrarán vestiduras preciosas, útiles de las Cofradías, palio para Viático(unbralium o conopeo), túmulo, San Miguel barroco repintado por Alberto González en 1900, restaurador de las vidrieras catedralicias, angelotes del Monumento  pintado por Froilán Rodríguez de la misma época. Ambas obras son resultado de la euforia artística que se produjo en León con motivo de la visita de Alfonso XII que al aportar donativo para la restauración de la catedral  generó una actividad y sensibilidad social hacia las restauraciones románticas.

El Monumento realizado con técnica teatral, ocho bastidores sustentados por poleas, simula una construcción neogótica creando la ilusión de perspectiva, al gusto de la época romántica en la que se realizó, consiguiendo un curioso efecto didáctico cuando está instalado ya que en ese momento podemos observar los restos románicos en el portal, las columnas renacentistas que los vecinos llaman master, las bóvedas barrocas, el retablo barroco,  el Monumento neogótico y la espadaña neoclásica. En el momento litúrgico, el Viernes Santo, en el que se ofrece el Cristo gótico a la adoración de los vecinos desde el centro del arco, añadimos al conjunto una pieza evocadora del mundo monacal de la Ribera, San Juan de las Arenas, Carbajal,Otero,San Martino de Cuadros,San Martín de La Seca, Sandoval(Valsemana)....de muchos de los cuales sólo queda el recuerdo Todo un muestrario de estilos, testigos del tiempo que llenan de sano orgullo a los naturales ya que en todos se adivina el esfuerzo colectivo de una comunidad individualmente muy pobre pero colectivamente muy coexionada.

   Documentos preciosos desde el siglo XVII, Cristo gótico.....En los laterales de las naves se han colocado sendos carteles informativos referentes a todas la imágenes del templo. En el pórtico una placa con un extracto del testamento de Alfonso II el Casto rinde homenaje a cuantos a través de los tiempos han construido y conservado el templo. Es el documento, conservado en la catedral de Oviedo, más antiguo en el que se menciona a Cuadros.

**********************************************************************************

EGO ADEFONSUS COGNOMINE CASTUS DEI GRATIA HISPANIA PRINCEPS CATHOLICUS, ECCLESIAE OVETENSI QUAM EGO IPSE FABRICABIT CUM CONSENSU OMNIUM EPISCOPORUM ET OPTIMATUM MEI REGNI SUBSCRIPTAN DIOECESIM JURE HEREDITARIO CONCESSI; TOTAS SCILICET ASTURIAS PER PIRINEOS MONTES USQUE (....)GORDON ET ALVA USQUE IN ILLO ARBORE DE QUADROS, FLARIANA, VADAVIA, LUNA, HUMANIA ET PAREDES (....)

AÑO 842

Se colocó esta placa en memoria de cuantos construyeron y conservaron este templo. Año 2002

**************************************************************************** 

Traducción libre: "Yo Alfonso llamado el Casto, por la gracia de Dios rey católico de España, a la Iglesia de Oviedo la cual yo mismo construí con el acuerdo de todos los obispos y magnates de mi reino concedo en herencia: todo Asturias por los montes Cantábricos hasta (...) Gordón y Alba hasta aquel árbol de Cuadros, Falamosa(?), Valdavia, Luna, Omaña y Paredes.......  

La Iglesia de Oviedo a la que se hace referencia es la primitiva catedral edificada por Alfonso II y los detalles geográficos son la línea de los límites del Obispado.Cuando dice "Pirineos" quiere decir "Cantábricos" ya que todavía en 1891 (Picatoste) los manuales de historia seguían denominando Pirineos a la Cordillera Cantábrica.

  Si consideramos al Tudense cuando  asegura que estos límites han permanecido desde los reyes suevos, citando expresamente a Hermerico y a Requila, podemos afirmar que el “Árbol de Cuadros “ es una referencia documentada desde el siglo V, tanto más valiosa cuanto ha supuesto un punto geográfico en el que la línea divisoria deriva hacia el Oeste.

 

Trascripción del testamento de Alfonso II, El Casto; según Quadrado J.M(1855)

Tudense (s,XIII) citado por Moner.

 

 En el botón siguiente se incluye lo publicado con motivo de la ultima reforma, que pretende compendiar el último milenio de Cuadros en dos folios.

 

Las dos credencias o mesas consola situadas a los lados del retablo, también merecen ser restauradas, su acabado en seudomarmol sobre estuco con gasa las hace interesantes, además de tener forma esquinada con dos frentes.

En 1669  Dña María González Montero, creó una fundación que con el tiempo fue acrecentando  su patrimonio. Aunque dejó de testamentario al cura de Cabanillas, (ver apartado  CABANILLAS), el cura de Cuadros, Juan González Calzas, de donde era vecina, tenía un codicilo con las últimas voluntades en el que disponía entre otras cosas, dar pan y vino a todos los pobres que acudieran a su entierro y repartir una carga de centeno entre los pobres de Cuadros para que rezaran por ella. Su hacienda, que se vendía, constaba de prados,linares,casas,huerta,abejeras,árboles frutales,imágenes,dinero metálico y otros como fejes de estopilla para tejer, una yegua de color castaño....

La ermita de Cuadros, muy reformada pero que aún conserva sabor rancio, tiene la particularidad de estar adosada al antiguo  Juzgado  lo cual abunda en el tema de la ligazón concejil (Aquí se celebrarían los juicios de residencia y pesquisas establecidos hasta la entrada de la moderna organización de la Justicia en 1834, como control de la justicia pedánea, ver capítulo aparte en esta web), hoy este anexo es de propiedad particular. 

 En las Relaciones de Floridablanca (1785) Cuadros figura con el epígrafe "Quadros y Villalbura, lugar,realengo, justicia pedánea"

 

En los finales del siglo XIX al aplicar la desamortizacón  hubo conflicto entre el concejo y el Cura. El párroco entendía que por ser la antigua panera parroquial pertenecía a la fábrica de la ermita. Sin embargo el concejo dejó de pagar la renta que venía pagando por entender que había sido desamortizada dicha panera. El Párroco "renuncia a pleitear por no enconar los ánimos " añadiendo que  muchos vecinos no están conformes con el proceder del concejo ".

Estas paneras parroquiales fueron reguladas por el obispo de León en 1790. Dicho obispo se llamaba Cayetano Antonio Quadrillero y Mota con los títulos de "Consejero de su Majestad, conde de Colle, señor de Las Arrimadas y Vegamián" . Estas normas venían a poner coto al sistema anterior de mayordomías que estaba dando todo tipo de problemas porque los mayordomos muy a menudo eran sospechosos de mala administración. Por ello se mandaron construir "paneras parroquiales con tres llaves". En estas paneras se formaba un suelo de carbón bajo el entarimado, como manera de absorber el exceso de humedad. Conviene recordar que este grano era entregado en parte al rey para la hacienda, al obispo para la beneficencia, a la fábrica de la Iglesia y al sostenimiento del cura. 

Conviene recordar aquí que la desamortización que pretendía poner en circulación recursos de riqueza, en Cuadros no lo consiguió, más bien propició lo que hoy llamaríamos "nuevo rico", ausente y poco sensible a la situación social. En la comarca fueron los condes de Sagasta (Merinos) los detentadores de gran parte de aquellos "capitales".Con la venta en los principios del siglo XX de estas fincas a particulares sí se produjo un reparto efectivo de la tierra entrando en una época que los viejos recordaban como "cuando se acabó el hambre" . Concretamente en Cuadros esta segunda desamortización fue negociada por representantes del Concejo con gran satisfacción del vecindario y  a su vez gran disgusto de algún especulador que pretendía acaparar tierras para sí.

La ermita en invierno 

La  Inmaculada, devoción española.

 

En la liturgia isidoriana, siglo VI, ya se incluye a la Inmaculada como festividad el 8 de Diciembre. Alfonso X  en las cantigas, El Cano llevaba una inmaculada en su expedición, Martín el humano había organizado en Barcelona una “disputa pública y solemne de inmaculistas contra maculistas. Ganó por aclamación popular el predicador inmaculista. Desde Barcelona se enviaban comisiones a los concilios de Constanza y Basilea solicitando que se proclamara  el dogma de la Inmaculada, las ciudades españolas hacían votos, los pendones adoptaban el color azul, Colón dedicó la segunda isla que descubrió a la Concepción. Beatriz Silva en Toledo funda las concepcionistas y Cisneros las reglamenta. Se cuenta que Beatriz Silva era dama en la corte de Tordesillas de la madre de Isabel la Católica. Por celos fue encerrada en un baúl, allí le vino la inspiración de fundar las concepcionistas. Hasta entonces las fundadoras de congregaciones lo habían hecho como vertiente femenina de una orden masculina anterior. Este es el primer caso de una mujer que funda una orden sin la "ayuda" de un hombre.

  En Trento se vuelve a tratar la Inmaculada Concepción a instancias de los teólogos españoles. En 1613 la ciudad de Sevilla bailaba por las calles en honor de la Inmaculada. Carlos III consiguió que fuera declarada patrona de España.

Fernán Pérez de Guzmán dice:

“Concebida _nos tañida

de culpa, mas eximida”

Fray Luís de León:

“Virgen no infeccionada

de la común mancilla”

 

Calderón de la barca en “La hidalga del Valle”, auto sacramental con el argumento:

La CULPA se dedica a cobrar tributo a todas las criaturas, incluidos Job y David, cuando llega a casa de ANA, la NATURALEZA y la GRACIA cogidas de la mano le impiden la entrada en la casa, como la CULPA insiste sale la NIÑA que le promete a la CULPA quebrarle la cabeza.

Los maculistas, encabezados por los dominicos, ponían serias objeciones, apoyándose en San Agustín y San Bernardo, admitiendo la Santificación después de ser concebida, pero no la Concepción si pecado que defendían los franciscanos. Estas disputas que hoy nos parecen ingenuas, hicieron correr ríos de tinta, embajadas, concilios, siglos de teorías, en los que los papas contemporizaban, intentando que la cosa no degenerara en herejía.

España muy poderosa, presionaba a favor de La Inmaculada. Esto les parecía a algunos teólogos europeos, Francia emergía como potencia, como una afición típicamente española: las exageraciones. Murillo es el exponente de Sevilla, la ciudad más concepcionista. Valencia y Barcelona también se movilizaron en masa.

Con la decadencia española, las ideas de la Revolución Francesa, fue decayendo el entusiasmo. No obstante Quintana,Ventura de la Vega, el Duque de Rivas, Zorrilla y otros muchos siguieron glosándola en sus escritos, hasta que en 1854 Pío  IX proclama el dogma de la Inmaculada:” fue preservada de toda mancha de pecado original” , siglos después de que en España se hicieran votos  en los pueblos y ciudades a Ella.

 

Esta base histórica explica por qué la devoción a la Inmaculada, su imagen indulgenciada, el color azul que durante muchos años predominaba en el  retablo, incluso la bóveda. Aunque en su traslado a Cuadros el retablo de la I.parroquial supuso cambiar su intención en Otero: La Inmaculada por San Cipriano. Por eso figuran San Joaquín y Santa Ana flanqueando la hornacina central, donde estaba  el cuadro de la Inmaculada que tenía en Otero. San Joaquin y Santa Ana no aparecen abrazados ante la Puerta Dorada,como era tradicional hasta 1677, fecha en la que se prohibió dicha representación por considerarla errónea,  en referencia a la concepción, sino por separado y con la Escritura en la mano. Es un caso más de entre miles en toda la geografía hispánica.Las apariciones de Lourdes vinieron a reforzar esta devoción, puesto que era la Inmaculada Concepción  la forma en la que se presentaba. Algunas  formas  iconográficas habían permanecido en la cristiandad durante siglos, de forma que no extrañaban a nadie. La serpiente, las doce estrellas y la luna eran temas renuentes en las escrituras. Tanto es así que cuando el obispo D. Opas, hijo de Witiza, intenta convencer a Pelayo para que se rinda , éste le contesta que la Iglesia es como la LUNA, aunque parece que va a desaparecer, vuelve a crecer, de esta forma después de estar todo, casi todo , perdido volverá a recuperarse España para la Iglesia". Por lo tanto la LUNA como ejemplo religiosos fue usada a lo largo de toda la historia.

 

 La imagen de la Ermita de Cuadros, representa la iconografía clásica, predominio del azul, Corona de 12 estrellas y la Luna a los pies, según el Apocalipsis. La Luna apenas se percibe pero una observación desde cerca no ofrece ninguna duda. Sería más propio que la luna fuera de otro color. Es el escorzo propio de las obras de Murillo.

 

 

 

 

Existe la tradición de que esta ermita se construyó cuando un cura que vivía en la cercana casa de La Peñalina, se hizo viejo y no podía subir hasta la Iglesia....Aunque algunos párrocos como D. Pedro Núñez en 1733 donó todo el equipamiento litúrgico, él mismo manifiesta que lo hace por devoción y no por ningún otro motivo. Sus características constructivas parecen muy anteriores a esta fecha. En todos los pueblos de los alrededores las ermitas eran concejiles y así se ha considerado a esta aunque no se conozca documento que lo atestigüe.

El sagrario de la ermita, ofrece la conocida imagen del pelícano autolesionándose para alimentar a sus crías. Tiene la particularidad que morfológicamente no es un pelícano, lo cual supone que lo hizo alguien reproduciendo de memoria sin importarle la fidelidad al modelo. El artista se tomó esta licencia, resultando una obra en la que lo importante es hacer patente la idea de sacrificio por los demás sin reparar en esfuerzos, es una visualización del "dió su vida por nosotros".

 

 

La llamada "Casa de la Peñalina" que recibe su nombre de una de las personas que adquirieron una parte de lo que era mucho mayor, formando un conjunto de dependencias entre los cuales unas servían para la residencia humana y otras para los animales. También llamada la casa del Canónigo por entenderse que antes de ser parcelada pertenecía a un canónigo.

El paseante curioso se pregunta por qué las cabezuelas del alero son exactamente iguales a las de la ermita. La forma de las ventanas también es muy parecida a las que tenían la ermita hasta la última reforma. El tipo de piedra, color y tamaño también son muy parecidos. Como si fueran dos edificios coetáneos.

Las zarzas repletas de nieve que vemos hoy, esconden la ruina del horno que estaba adosado para que su calor no ocasionara incendios en las abundantes maderas del edificio.

 

 

 

 

Los sucesivos usos que ha tenido la "casa del canónigo"(de la Peñalina) han dejado su huella en la construcción. Se diría que ha pasado de ser Residencia Notable a residencia de aparceros, después cuadras y pajares y actualmente ruina imparable.

En el año 1742 El cura de Val de San Lorenzo (Diócesis de Astorga) dejó un formidable patrimonio al "Santuario y ermita de la Magdalena En Quadros de la montaña de León". Constaba dicho patrimonio de  24 tierras,1 huerta y 2 casas (una en el barrio de La Reguera y otra en el barrio del Valle. Para lo cual se convocó un concejo, a fin de realizar el apeo, del que se conserva el acta notarial con relación nominal de todos los asistentes. Se declaran personas útiles con presencia en el Concejo 36 personas, todos hombres, alguno de Villalbura. Esto da una idea de lo mermada que estaba la población en ese momento, ya que se indica que los que no habían asistido era porque estaban impedidos. Debemos pensar por lo tanto en un pueblo que difícilmente pasaría de cincuenta vecinos. Un alcalde y dos regidores. En dicho acto se nombraron apeadores, "nemine discrepante" (nadie discrepa) se les tomó juramento

En la Peñalina se encontraron unas figuras pintadas en las paredes de lo que fue "zona noble" del edificio. Muy rudimentarias repetían distintas formas de cruces con algún animal tipo ciempiés . Estas figuras parecen dar a entender cierta voluntad de diferenciar la estancia, dando a sus paredes un aspecto más palaciego. La reiteración de la Cruz como motivo nos induce a pensar en una persona con fuerte convicción religiosa. Sería lo normal que se utilizaran flores como motivo o figuras geométricas, pero  sólo se aprecian cruces y algunos animales poco identificables, se diría que del tipo de gusanos o cucarachas. Poco más vamos a saber de esto porque el invierno se llevará las muestras. Nos quedará la duda si fue una "genialidad" personal de alguien, una pretensión al estilo de los palacios señoriales, o un rito realizado por alguien atormentado que quiso rodearse de símbolos cristianos para protegerse contra un hipotético enemigo, tal vez de otro mundo.

También tenía una tierra centenal en Cabanillas junto al río de San Martino valorada en 8 ducados y cinco reales el año de 1729. El sello del documento dice "PHILIPUS.V-D.G.HISPANIAR.REX". Que significa: FELIPE  V-  REY DE LOS ESPAÑOLES POR LA GRACIA DE DIOS"

En 1786, se usaron fondos de La Magdalena para reparar la Iglesia parroquial, habida cuenta que eran necesarios para su reparación.

 Tradicionalmente los campanillos de las ermitas sonaban a media tarde llamando al rosario a los feligreses. Su sonido se propagaba por el Valle con una musicalidad característica:

"...el místico clamor de la campana

que sobre el alma humana

de las caladas torres se despeña,

y lleva en sus aladas notas

mil promesas ignotas..."NdeArce

Particularmente la ermita de Cuadros está construida sin cimientos, con cantos rodados sin escachar, bóveda de arista con cuatro arcos fajones, dos aristas diagonales por tramo y sin contrafuertes exteriores, emplazada en la que fue calle real, aunque hoy ya no tenga ese carácter. La última reforma ha renovado el sencillo retablo porque el anterior estaba muy deteriorado, copiándolo y obteniendo un admirable efecto. 

Al visitante, curioso de estos temas, le llama la atención la elección de santos expuestos: Inmaculada, Magdalena y San Juanín . Parece como si deliberadamente al escoger estos temas se pretendiera dar un mensaje coherente y amplio de la Religión Católica. San Juanín, resto de otro retablo porque está incompleto, procedente del antiguo que en 1898 fue desmontado en la Iglesia, con alusiones didácticas al río Jordán(bautisno), El Cordero(Jesús que se sacrifica), La Escritura el Libro(para que se cumpla la escritura),el árbol(por sus frutos los conocereis), a la Cruz, al lagarto-salamandra(el pecado- purificación por el fuego). Esta imagen procede de la I. parroquial, supuestamente formaba parte del retablo que se desmontó para colocar el actual, que algunos atribuyen al taller de Tomé.Algunos afirman haberla visto con los dos brazos completos portando el libro con el Cordero, (tal como el San Juan de Santibáñez)

  La Magdalena que podría ilustrar toda la vida de Jesús. 

Y la Inmaculada, sin duda mucho más reciente (1854, Pío IX) en su incorporación , representa el dogma reciente. Si se profundiza un poco en este dogma nos encontramos con que uno de los motivos en los que se basó fue "el inconsciente colectivo", o lo que es lo mismo que se declaró dogma después de ser tenido como tal por los católicos durante siglos. Parece que el pueblo en su afán por encumbrar a la madre de Dios llego a formar una idea sobre Ella que la Iglesia acabó declarando dogma. Tanto es así que Pío IX antes de declarar el dogma realizó lo que hoy llamaríamos una encuesta entre la jerarquía para que le transmitieran el sentir de los fieles sobre sus creencias al respecto. Resultó que la contestación fue que los creyentes tenían a María como "exenta de mancha ni arruga". Los estudiosos se basaban en que si María aplastó la cabeza del demonio en el Génesis, lo cual equivale a vencer al Demonio, al pecado, queda por lo tanto exenta de cualquier culpa, esto es Inmaculada. Es muy frecuente confundir La Inmaculada  con la Viginidad, siendo dos cosas distintas aunque complementarias. Esta imagen esta indulgenciada.Disquisiciones teológicas a parte, la bandera de la C.E. está inspirada en la simbología de la Inmaculada, estrellas sobre azul, de la que su diseñador era devoto, la "Europa de los doce" como se denominaba al Mercado Común Europeo, tenía por bandera las doce estrellas del Apocalipsis y el azul que Cisneros estableció como color representativo de los Inmaculistas en la Toledo y Tordesilas del siglo XV que después adoptaron los pueblos en sus pendones.

 

Lo sorprendente para un visitante consciente de esta ermita es su fuerte componente femenina. San Juanín , hombre, fué Visitado por María antes de nacer y condenado a instancias de una mujer.La Inmacualada conecta el Génesis con los tiempos actuales sin interrupción en la creencia de su limpieza y La Magdalena, toma el relevo siguiendo a Cristo marcando pauta a los Apóstoles.

Las imágenes de y la Magdalena tienen valor artístico. La Magdalena responde al tipo de Penitentes cuyo máximo exponente es la de Mena en el MNE de Valladolid. con un crucifijo en la mano. (En Llanes le ponen un clavel rojo en la mano para significar la sangre de la Pasión).

 

Según Eutimio Martino (SJ), las ermitas próximas a las fuentes suelen contener un San Juan Bautista. Es un resto de la voluntad de cristianizar antiguos ritos paganos en torno a las fuentes. Esta idea es muy sugerente, aunque ha estado olvidada, debemos revitalizarla y pensar que un día alguien apareció por estas tierras diciendo a los que abrevaban sus ganados en la fuente que había un nuevo Dios para la fuente, que el Agua tenía un nuevo significado, distinto al de la Diosa Sara y las ninfas que hasta entonces se veneraban. Esto nos da una dimensión continuista de nuestra presencia en esta tierra. Resultando que la llamada "La fuente la ermita" es algo más que una descripción topográfica. Hay mucho mensaje en esta fuente y en esta ermita....Esta imagen de San Juan que figura actualmente en la ermita fue traída de la I. Parroquial con el retablo del que sólo quedan restos de  una columna en el museo parroquial.

En Valle Inclán encontramos también esta asociación:

La celeste plegaria

oyó trescientos años al borde de la fuente

donde daba el bautismo a un fauno adolescente

que ríe todavía con su reir pagano, 

bajo el agua que vierte el Santo con la mano.

Toca, al alba, en la ermita un fauno la campana.... 

Era un viejo muy viejo y no se conoció

al mirarse en el espejo de la fuente.

Su barba daba a su pecho

albura de comunión...

En tiempos existió una fragua en el "prado de la fragua" en las proximidades, hoy jardín particular.

 

 

 

En el interior de la ermita de Cuadros la sensación conseguida de sencillez y recogimiento es admirable

Berceo:

"La santa Magdalena de Lázaro la hermana pecó

muy sin mesura, pues fue mujer liviana"

 

 

 

La Magdalena se relaciona con la recolección del lino (cultivo desaparecido) con su festividad el 22 de Julio. En el proceso de elaboración del lino las mujeres se hacían una especie de mandil con el lino que iban componiendo con manojillos sujeto a su cintura, como la varas de un abanico, acto seguido este "abanico" se enrollaba y ataba fuertemente quedando listo para el hilado. Cuando la mujer estaba rodeada de manojos de lino adquiría una aspecto de Magdalena vestida de hierbas. Este lino era el protagonista  mediante el mantel del altar, del acertijo:

 Verde fue mi nacimiento, azul mi primera flor, y mi dicha fue tan grande, que llegué al altar mayor.

Modernamente La Inmaculada con el mes de las flores era la protagonista .

 Actualmente a raíz de los cambios en las costumbres, en consideración con los ausentes y veraneantes ha recobrado vigencia la Magdalena y se la ha recuperado del olvido en el que estaba, a la vez que en alguna medida se ha rehabilitado su interpretación evangélica ya que estaba excesivamente marginada, con alguna connotación que encajaba mal en la función social que actualmente se le reconoce a la mujer. 

La devoción a La Magdalena tiene relación con el Camino de Santiago. Vezelay, en la Borgoña francesa era un monasterio muy visitado por los peregrinos, donde se decía que estaba enterrada. Los Benedictinos propagaron esta devoción. En esta ermita sabemos que existió un San Benito, con lo cual podemos adivinar relaciones entre Camino-Magdalena-Benedictinos-San Benito.

 

Podía parecer que estaba en los altares por lo que había pecado, cuando en realidad estaba por haberse arrepentido y haber predicado a Cristo. No era una marginación por ser mujer-Eva-culpable  sino una equiparación como mujer-Apóstol a otros grandes pecadores masculinos que están en los altares porque se arrepintieron y predicaron. Esta especie de rehabilitación encaja con las corrientes más responsables actuales de equiparación de géneros, admitiendo a la mujer protagonismo de todos los órdenes y en ningún caso cargándoles culpas históricas, pues muchos piensan que la mujer más que culpable histórica ha sido víctima histórica. En esta línea de argumentación se dice que La Magdalena es puente entre la mujer antigua-culpable y la mujer nueva-portadora del Mensaje, ya no está arrodillada y llorando derramando perfume, está activa y presente en la vida, al lado del hombre. 

 

 

 

La disposición de la planta es, en en línea recta : espadaña con entrada de arco, atrio cerrado y  nave. Esta es la disposición de San Juan de Baños de Palencia y la de Celada. En nuestro caso el interior es mucho más modesto pero no carente de interés. Orientada con el retablo en el Norte y la entrada por el mediodía.. Esta orientación viene justificada por el terreno, ya que es paralela a terraza geológica con fuente de ladera inmediata . Las fuentes al lado de Iglesia se prestan a que se las relacionen con antiguos ritos precristianos a las ninfas.....las Xanas eran pequeños seres blancos que moraban en la fuentes y por la noches lavaban sus ropas blancas en el agua, Xana->Juan es la relación por la que San Juan está en las iglesias con fuente próxima

Sólo a título de anécdota diremos que es de las pocas iglesias en las que la Cruz está bajo el gallo de la veleta. Cuando se daba significación a todo lo relativo a las construcciones religiosas, se estableció que el gallo (predicador) estaría en un nivel inferior a la Cruz que debía inspirar la predicación. Aquí no se ha tenido en cuenta este detalle, se han invertido los términos, el herrero buscando la simplicidad del mecanismo, muy lejos de disquisiciones teóricas, nos ha dejado una muestra de piedad popular que maneja los símbolos más cercanos con criterios estrictamente prácticos.  

 

 

En la siguiente imagen se aprecia el portal cerrado con puertonas, dos pináculos laterales y la cadena de la campana no se ve porque estaba por la cara posterior

Dibujo escolar de 1930

 

A la salida hacia  Cabanillas existen restos humanos de lo que parece ser el  antiguo "San Martín de Cuadros". La proximidad a la vega, fuentes, lugar aireado, reune las condiciones para un antiguo asentamiento humano. El hecho de que se siga llamando Vega de San Martino, reproduce el mismo mecanismo linguístico que en el caso de la "Vega de Crispín" en Cascantes , donde se sabe que hubo también un asentamiento humano. Se datan estos núcleos en la primera repoblación del siglo IX. Con posterior extinción en las guerras del siglo X,  pero que fueron repoblados en la segunda época del reino leonés sobre los "fuegos muertos". También La Corra (algo más al Norte) figura en el becerro como habitado. En este caso se descarta la destrucción debida a las  crecidas del río, como pasó con la LLamilla, San Pelayo y Villalbura en cuyos casos al robar tierra o inundarla obligó al abandono humano. En San Martino de Cuadros se produjo la despoblación definitiva en el s. XVII puesto que en los principios del XVIII se recordaba su despoblamiento y existía la ermita. Este enclave pertenecía a Oviedo, pero fue agregado a Cuadros. En el interim en el que estuvo olvidado de Oviedo algunos particulares se resistieron a pagar los diezmos a Cuadros por lo que nos han llegado pleitos muy ilustrativos de la época.

En el caso de San Martín (Sancti Martini) de Cuadros la duda viene al coincidir su nombre con el de Santo Martino, canónigo de San Isidoro con mucho arraigo popular que vivió en el siglo XII. El San Martín francés es muy anterior(s.IV) y relacionado con los peregrinos franceses . No se descarta una fusión de los nombres en el devenir de los tiempos, por lo que al popularizarse el Santo Martino leonés, sirvió para afianzar en la memoria popular al Sancti Martini francés en trance de olvidarse, como ocurre con las Marías evangélicas, o las Santas Lucías, que varias personas  se confunden en un solo nombre o viceversa..

La devoción a Sancti Martini es antigua y anterior al Camino de Santiago en León, pues existen documentos en los que constan "frates de Sancti Martini"  o la ermita de mozárabe de San Martín de Villamoros. En   La Seca actualmente existe un San Martín que sí parece relacionado con los francos del Camino. El cementerio de San Isidoro (panteón real) se construyó (Alfonso V) sobre la Iglesia de San Martín existente en el lugar.

Este Sancti Martini de Cuadros encaja con la repoblación de Alfonso III (875) con gran componente religiosa, eran los tiempos de San Froilán y San Genadio. se sabe que con las campañas de Almanzor(s.X) algunos núcleos no habían llegado a asentarse totalmente.

Históricamnete los cementerios han pasado por todo tipo de convenciones sociales. El Fuero Juzgo no los menciona, lo cual da a entender que no existían, el Fuero Real y Las partidas regulan y penalizan la profanación de tumbas, posteriormente se convino en que estuvieran cerca de las iglesias para que "los fieles recuerden el día de la muerte y para que los demonios no molesten a los cuerpos de los difuntos". Sólo estaba permitido enterrar dentro de las iglesias a "ricos omes y los omes honrados que ficiesen iglesias de nuevo"" e todo ome, clérigo o lego, que lo mereciese por santidad de buena vida o de buenas obras". Los cementerios debían estar fuera de las ciudades "porque el fedor de ellos no corronpiese el ayre ni matase a los vivos". Posteriormente se impuso socialmente la costumbre de enterrar en las iglesias.

Hasta 1834 se realizaron los últimos enterramientos en la Iglesia parroquial y en la ermita. La distancia del altar mayor determinaba el precio de la sepultura. Los cementerios se implantaron como medida de salud pública a raíz de la peste de 1812, las iglesias resultaron insuficientes y la conciencia social ilustrada promovía la salud pública. La resistencia popular era grande ya que se consideraba menos digno enterrar fuera de la Iglesia. 

Rubyn de la Calzada (O.S.A.)s.XVIII, nos cuenta lo sucedido en un pueblo próximo en el cual encontraron algo negro sobre una tumba, aterrorizados pensando que era el diablo pues estaba sobre la sepultura de un vecino con fama de malo, organizaron un exorcismo y cuando lo estaban realizando el bulto negro se incorporó, resultando ser un burro. Esto que puede ser una exageración del escritor, no cabe duda que cuando fue escrito parecía verosímil y pretendía criticar la excesiva credulidad de las gentes.

Todavía Unamuno (1864-1936) transmite esta idea negativa de los cementerios:

Corral de muertos entre pobres tapias

hechas también de barro,

pobre corral donde la hoz no siega,

sólo una cruz en el desierto campo

señala tu destino....

 

A  los  enterramientos caros y a las mandas de caridad que dejaban a su muerte los ricos se refiere el leonés de Llanos-Sorribos don Félix Gordón Ordás(1885-1977) al llamarlas CARIDAD DE ULTRATUMBA. Critica el egoísmo de los que acumulaban riqueza  en vida a costa de los pobres y que la reparten en el último momento para ganarse el Cielo:

Postrado, al cabo, en angustioso lecho

y el fin al ver de la mortal jornada,

su fortuna a los míseros negada,

temeroso les da no satisfecho.

¡Forzosa Caridad! ¿Quién no la admira?

Da sus bienes ¡Hazaña meritoria!

Porque haciendo virtud del egoísmo,

cree que sobre el Cielo así los gira,

en letras pagaderas con la Gloria

y extendidas a cargo de Dios mismo.

La Cofradía del Santo Malvar(Piedad de Santa Marina en León) tenía 4 prados y un censo en Cuadros producto de las ventas que distintos vecinos hicieron para afrontar los gastos de su enfermedad y entierro. Un prado de un carro de hierba en el s. XVIII se vendía por 1000 reales.

Crudo invierno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Villalbura vista desde la vega

 

 

 

 

 

 

Ver Cuadros en 1840

La procesión en honor de San Isidro era vivida por los labradores con especial devoción, aquí vemos en los años 60, todavía se usaba velo, los chopos aparecen podados, a Ortega le parecieron "banderas enrolladas" y el ladrillo empieza a sustituir a la piedra en las construcciones. Esta procesión  recorría como se ve cerca de 4 kmts.

La recuperación folclórica de las músicas populares es un homenaje a nuestros mayores, una forma de conectar con ellos, de afianzar el amor a la tierra y de reivindicar el sano orgullo por nuestro pasado. Para que el rockandroll y lo pop no arrasen con todo. Las personas que cultivan estos ritmos son acreedoras de nuestro más sincero reconocimiento. El bisabuelo de este chaval presidió concejos, fue juez de varias comunidades de regantes, contempló, resignado, el cambio  que suponía la quiebra de un modo de vida, convocó hacenderas  bulliciosas y otras a las que no acudía nadie porque había empezado la desbandada de los años 60, portó los faroles y las insignias religiosas con convencimiento sincero y comprometido. Hoy adivinamos en el gesto adusto del niño un trasunto de aquella manera de afrontar la vida, con seriedad y decisión, participando en la comunidad activamente para que la comunidad siga funcionando.

La maraña de hilos  que dificultan el paso del pendón no pueden doblegar la voluntad de permanencia de sus habitantes que reafirman orgullosos sus orígenes, alzándolo  a la vista de propios y extraños  como se hizo desde que el hombre pisó esta tierra.

En el Atlas turístico de España (1951) Cuadros tenía "Estación a 5 KM, carretera Lorenzana-La Robla, 2 posadas, oficina postal, 2 médicos y Caza abundante."

Niño en la era (Antonio López)

Por tener sólo tres franjas a diferencia de la mayoría que tienen más, el pendón de cuadros es fácilmente identificable entre todos

Precedido de Cabanillas

Ante el prisma del caracol de C. y Santibañez, en segundo término Cabanillas.

La maniobra de paso de cable pone a prueba  la pericia del portador y requiere la atención de tres auxiliares, que deberan actuar con la anticipación suficiente y la rapidez tal que la operación parezca sencilla ante el espectador.

LA  DESAMORTIACIÓN

Es un asunto algo farragoso porque la documentación que se guarda está escrita a mano. Se hizo siguiendo un proceso perfectamente establecido, uniforme para todos los casos y lugares, en el que incluía la valoración económica de lo expropiado, su subasta pública y su pago aplazado.

Se incluye aquí una parte sin pretensión de ser exhaustivo, donde se pone de manifiesto la formidable envergadura del proyecto a la vez que al repasar la lista de los adjudicatarios se ve cómo en el caso de Cuadros, por ejp. el mayor adjudicatario es Gregorio F.Merino de León, que a su vez lo cede a otro Merino de Madrid , o lo que es lo mismo, la tierra pasa de "manos muertas  a manos especuladoras", con lo que la pobre gente que la trabajaba seguía en la indigencia, más dependiente que antes, ya que ahora quedaban en manos de un terrateniente, más ausente y  más distante que los anteriores.

 

 DESAMORTIZACIóN-CLERO (s.XIX)

 

Año de 1841.Intendencia de Leon.

Sello:ISABEL II  PLGDDIOS  Y LA CONSTITUCION  REINA DE LAS ESPAÑAS

“Ayuntamiento constitucional de Cuadros”

Remates del dia 11 de agosto de 1842

Monjas de Cabajal de Leon……………33 tierras trigales y centenales (34 fan.. 6 cel), 8 prados (23 fan) adjudicadas a D. Gregorio Felipe Merino,para ceder,  por 60.000 reales de vellon. el 28 de sept de 1842. Comision: Javier gutierrez  Felipe  Rodriguez de Cuadros. Comisión : Manuel García de Cuadros,Marcelo Garcia,Pascual Fernandez y Gregorio Valbuena de Campo Santibañez.

Monjas Bernardas de Leon……………..14 tierras trigales y centenales (9 f,7c), 8 prados (9 f, 8c) adjudicado a Antonio Alvarez Boyero, para ceder por 26.400 reales de vellon.

Monjas  Descalzas de Leon………………2 prados (2f) ) adjudicadas a d. Gregorio Felipe Merino, para ceder, por oncemil reales de vellon el 28 de sept de 1842

 

Gregorio F. merino firma sólo “Merino”

 

RECTORÍA DE CUADROS (1865)

 

28 fincas  con 48 fanegas,9 cel 3 cuartillos (910 areas,52 centia) en Cuadros

de las cuales figuran como “termino de Villalbura” las tres de “infima calidad”:

-secano en Carrascal

-secano en Ferrachos

-secano en Mata de la Cabaña

En termino de “San  Tibañez” una tierra de regadio en Las Raposeras

 

  FABRICA DE CAMPO Y SANTIBAÑEZ (1866)

44 fincas  que hacen 47 fanegas,4 celemines y 2 cuartillos (1085 areas,70 centiaa)

de las cuales nueve estan en término de Lorenzana.

Todo adjudicado a Pablo Diez vecino de Leon,  por 3.010 escudos, que lo pagó en 20

plazos

 

CATEDRAL DE LEON

11 fincas  con 15 fanegas (de la fábrica de su iglesia)

6 fincas con tres fan y 2 celeminnes

6 FINCAS  que hacen 3 fanegas , 4 celemines, (77 a, 30 ca) en termino de Cuadros. Adjudicado a Bartolomé Garcia vecino de Cuadros en  110 escudos. a pagar en 20 plazos , firmado 31 de Mayo de 1866.

En la Peralina se nombra como lindero por el sur “tierras de D. Gregorio León y Quiñones.

34 fincas en Santibañez.

10 fincas en Lorenzana

 

COLEGIATA DE SAN  ISIDORO

6 FINCAS, que hacen 3 fanegas ,2 celemines en Cuadros

3 fincas que hacen 2fanegas y 2 celemines en Cuadros adjudicada a Cipriano Fernández vecino de Cuadros por 440 escudos

4 fincas que 4 fanegas y 1 celemin en Valsemana

6 fincas que hacen 3 fan 4 cel. Se mencionan como lindero a las tierras de don Gregorio leon y Quiñones

34 fincas en Santibañez

10 fincas en lorenzana

11 fincas en Cuadros (15 fanegas, 50 centia)

 

MONJAS DE Otero

 

12 fincas que hacen 9 fanegas,9 cele y 1 cuartillo por 1.104 reales en Lorenzana

5 fincas  que hacen 13 fan,8 cel y 1 cuartillo del pais. “La fanega son 30.000 pies castellanos cuadrados” valor delas cinco fincas 5.398 reales

4 fincas, término de Cuadros , de la rectoria de Cabaniillas, 8 fan (186 a. 33ca)

2 fincas término de Cabanillas (fabria de su iglesia) que hacen 8 celemines.

2 fincas de Las Descalzas de León 3 fan, 5 cel, 2 cuart.

5 fincas que hacen 13 fanegas 8 cel 1 cuart. en Cabanillas adjudicado por 900 escudos a Manuel García vec. de Cabanillas

1 finca en term. de La Seca de las descalzas de León, 1fan,4cel,3cuart.

4 finas en Lorenzana de las monjas Catalinas de Leon, 2fan,6cel,1 cuart.

1 finca en cabanillas de las Descalzas de León. en Valdecarros, 10 cel, 3 cuart. adjudicado a Felipe Pascual de León por 70 escudos, y cede la finca a D. Manuel  Antonio Diez, párroco de La Seca.

20 fincas en Lorenzana de las carbajalas, 18 fan, 5 cele, 3 cuart.

 

Tiburcio González perito nombrado por el síndico del ayto constitucional de Cuadros. aparece en la mayoria de los documentos.

 

Mitra del  León 1865

 1 finca en Lorenzana 3 cel, 3 cuart.

6 fincas en Lorenzana que lleva en renta  Manuel Getino

 

RECTORIA DE CABANILLAS

 

4 fincas que hacen 8 fanegas (186 a 33 ca) adjudicada a Lorenzo Gonzalez de Cabanillas  en 300 escudos. De los cuales pago 23 en escudos de oro y el esto en “calderilla” en 1866

2 finas de la fábrica de Cabanillas

2 fincas de las Descalzas de Leon

 

Cofradia de San Antonio

1 finca en Lorenzana adjudicada a Isidoro Garcia de Sariegos por 1300 reales.

 

Recoletas de León

2 fincas en La Seca adjudicadas a  Juan García de La Seca en 33 ,800 escudos  el 6 de Junio en 1866, adelantó los plazos y pago en plata y oro.

 

Monjas catalinas

1 prdo 1 fanega 10 cel. en Lorenzana adjudicado a Benigno Leva en 4300 reales

 

Fábrica de San Isidoro

un prado en la Seca en el Solpozón 2 cel, 28,945 escudos a Isidro Garcia vecino de Leon.

Fábrica de Santibáñez

5 fincas  pertenecientes a fábrica de la iglesia adjudicada en 615 scudo a Luis Gacon vec. de leon

 

1868

 

De la mitra de Oviedo

8 fincas que hacen 34 fanegas 4 celemines 3 cuart, situados en las fonderas (4), la Muela, La Serna,el Forno en Cuadros. Todo valorado en 36.901 reales de vellón

Menciona un prado que fue dividido en dos por el ferrocarril y en otro menciona  un lindero como la cofradia del Rosario. Adjudicado a Julian Gil vec. de Leon en 2.825 escudos

(Por la ubicación de las fincas están todas en el antiguo término “Beneficio rural de San Martino”, propiedad del obispado de Oviedo, y diócesis de Oviedo. podrí suponerse que son flecos de dicho “Beneficio”)

 

 

Santuario del Rosario en Cuadros (¿)

2 fincas, 7 cel, 2 cuart. (14 a,84 ca). en las fonderas, lindera “Condesa de Vado”

 

San Martín de Leon

7 fincas, en la Muela, Gargantada, Forno,vega de s. Martin,Los arenales,Prado de la Corra.. Todas 3 fan y 3 cel.(68a, 6 ca)

 

Cofradía del Santísimo Cascantes

3 fincas, 9cel, 2 cuart (18ª,50ca) situadas en la Cerrada, la Lampara, Molino de abajo

 

Santuario de San Blas en La Seca

2 fincas, 1 fan,10 cel,1 cuart. (43ª, 60 ca) situada en la vallina de La Magdalena

 

Nuestra Señora Magdalena en La Seca

1 finca , 8 cel, (38ª, 94ca) en Sorriveros linda al O. con ferrocarril y al mediodia con Domingo Moreira.

Este Moreira era la familia propietaria de la casa que tiene una labra de San Martín sobre su arco y un escudo en el corredor, situada cerca de la ermita de San Blas, que en estos tiempo llamaban “Santuario de San Blas”

Nuestra señora del Rosario La Seca

3 fincas ,4fan ,2 cel (97ª, 70 ca)

Se menciona el arroyo de San Martin y pago de san Martin

 

 

Casa fragua en Cuadros, de propios. Exp.7690, año 1855

“Una casa fragua en el pueblo de Cuadros que perteneció a los propios del mismo pueblo” 

Linda al Oriente con prado de Juan llamas, Poniente y Mediodia con calle, al Norte con prado de Ventura Llamas.

Puja en la Subasta Santos Cobo, desde 1853  que la llevaba en renta pero es adjudicada a Martin Llamas vecino de Cuadros   por 700 reales en 1856

Casa fragua en el sitio de la Ermita, diez baras de logitud por  6 de latitud, bastante deteriorada,, es de teja, tasada en 300 reales. Superficie 540 pies igual a 150 metros. Incluye algunas "alhajas".

 

 

Foro a la cofradia del Santo Malvar de LEON

redimido por Vicente Garcia y Pedro Hernandez, vecinos de Cuadros. en 1874..

pagaba anualmente 6 ptas con 50 ctms, se redime con 81 pts 25 cts.

afectaba a dos finas situadas en La Seca

 

Censo a la cofradia de san Juan Bautista de Leon

Ceferino Garcia  redimió un censo de 7 ptas 25 cts pagando 72,50 ptas en 1879

 

Matías García Ordoñez , Bartolomé Garcia y compañeros redimieron un censo de 3,49 ptas procedente de la comunidad de Ciento. Presentaron recibo de pago del censo de 1883.

 

 

Encomienda de León y Mayorga , de la orden de San Juan de Jerusalem (1849) Santibáñez

4 tierras trigales, 4 tierras regadios, que hacen dos fanegas, y dos praderas que hacen 6 celemines.

Adjudicadas a Gregorio Felipe Merino vecino de Leon, para ceder, en  8.250 reales de vellón. Lo cedió a Vicente Miguel Merino vecino de Madrid.

Aparece como lindero en una tierra centenal situada en “el Llamargo”, la Marquesa de Villasinta y el MAYORAZGO DE CUADROS, la fábrica de Cuadros

Situadas: Llamargo, Canto la Parra,Vildeo,Vega de Cuadros linda Marq. Villasinta,calleja del molino, Fuente Blandor,Quemachicha,Robledo,Fuente del campo.

Lleva en arriendo Francisco García y compañeros.

Sallieron a subasta por 3.300 reales.

 

Encomienda de León y Mayorga Orden de San Juan de J. Cascantes

2 tierras trigales, linares y regadios, un “prado de dos pelos cerrado de sebe” adjudicado a Andres Rabanal en 500 realees de vellon (en año 1849)

Situada en la “vega de los prados trasdelassebes”, la lampara,,majolar.

Linderos Marques de “Inicio” (¿) , presa FORERA, ABADIA DE LA SECA,calleja del sabugo,

 

Cofradía de la Vera Cruz de León

4 fincas, que hacen 20 cel. y dos cuartillos, osea una fanega , osea 23ª,291557 millonésimas. Adjudicadas a Manuel Diez.

 

Tiburcio González perito nombrado por el procurador sindico del ayto de Cuadros.

 

“no han pagado servicio porque son hidalgos” tomado del CENSO DE LA CORONA DE CASTILLA, 1591.

“ El valle de Fenar que diz que no pagan servicio porque tienen privilegio”

“Santa María de la Dueñas” 61 monjas en 1591.

 

 

Villalbura, convento de las carbajalas. 1839. Término del lugar de Villalbura anejo del lugar de Cuadros

6 tierras, que lleva en arriendo Manuel Cañon ( “ no sabe firmar”)

situadas. Tras de la cruz, la Peralina,Centenales, Camino forero, La Campaza.el Manadero

“” a nuestro corto leal saber y entender, todas reunidas pueden valer cuatro heminas de pan mediao”

 

Valoradas en 1.380 reales de vellón se subastaron en 1.540 reales de vellón. Pagó el primer plazo de 100 reales y 28 maravedis en 1840.

Los peritos juran su cargo, en Campo y Santibáñez, ante el alcalde del ayto de Sariegos. Algunos documentos del expediente sin embargo están firmados por el alcalde de Cuadros.

Título del cuadernillo: “INTENDENCIA DE León y Villalbura”

 

Boca de horno, vista desde el interior del horno. Se aprecia la disposición de los adobes y el color enrojecido del barro por el calor. Al dividir los herederos la casa  el horno que estaba en el huerto por precaución contra los incendios, fue destruido por su nuevo dueño, quedando la boca en la pared de la dependencia interior, cocinona. Esta división indica que los tiempos habían cambiado. Tiempos atrás un horno no se destruiría porque era una pieza fundamental en la vida.