LA HIDALGUÍA

Hidalguía es nobleza que viene a los homes por linaje (Partª 2)

Todos los vecinos de Cuadros eran Hidalgos de sangre por ser hijos de hidalgo, notorios por no haber ninguna duda sobre ello, por los cuatro costados porque lo eran sus cuatro abuelos.

Su origen radicaba en ser los descendientes de los únicos que habían aguantado la embestida de los árabes "..cuando la desaparición de España.." Para otros el origen estaba en Clavijo cuando algunos caballeros habían aportado 500 sueldos cada uno para pagar el infamante tributo de las cien doncellas. Por ello se les exigía tener algo, lo cual equivale a decir tener solvencia para hacer frente a 500 sueldos.

Según otros autores, la figura del hidalgo surge cuando los soldados reclutados entre los oficios manuales no funcionaban como se esperaba en los combates, por lo que hoy llamaríamos falta de motivación, se recurrió a un cuerpo social  más identificado con la causa del rey: los hidalgos, más mentalizados como clase dirigente comprometida con el Reino.  Se decía entonces , en la Ley de la Partida, que un soldado:

"es mejor (hidalgo) flaco y sufridor que (villano) fuerte pero ligero para huir"

Diego Soto, argumenta que hidalgo viene de "itálico" en alusión a la ciudadanía romana, y efectivamente tiene algún parecido su función social. También habla de que algunos hacen depender la palabra hidalgo de "hijo-de-godo", conectando de esta manera con la Reconquista.

La primera clasificación social que se conoce es la de Fray Prudencio de Sandoval:

Rey-Conde-Potestad-Infanzón-Villano-Plebeyo

El infanzón, llamado así porque mandaba sobre infantería en la guerra, pasó a ser llamado Hidalgo. La primera mención histórica al hidalgo es de Risco, referida a 1206.

Para ser reconocido como hidalgo (según el fuero de Ayala), además de linaje era necesario haber construido una casa:

"todo home que no ovo esfuerzo de la alzar, conozca que era peón y lo es"  

Cuando Alfonso VIII pretendió poner un tributo a los hidalgos de cinco maravedís por cabeza, le contestó el Conde de Lara desde Gamonal que estos maravedís estaban en la punta de sus lanzas y que allí podía cogerlos.

Para F. Gordón Ordás, leonés republicano y anticlerical, decía que la historia de España se resumía en muy pocas palabras: "Tierra, vasallos y exenciones para los nobles, tierra, vasallos y exenciones para el clero y miseria, trabajo y pechos(impuestos) para el pueblo".

En la Crónica General, se cuenta el caso de Marcos Gutiérrez, alcaide del castillo de Aguilar (Cistierna-Sabero), fue cercado, todos los defensores murieron o abandonaron pero él siguió solo, alimentándose de los cueros de las sillas y de las hierbas del corral. Cuando se vio flaquecer se tumbó tras la puerta del castillo con las llaves en la mano. los asaltantes le encontraron desmayado apretando las llaves contra sí. La conclusión que saca el cronista es esta: "...Así cumplió Marcos como buen hidalgo."             

A Don Diego López de Haro, le pidió Urraca que ayudara a su hijo para recuperar el Pendón del reino de León ,  "pero él que era leal y buen hidalgo, no quiso hacer eso..."

Carlos V, prohibió en las cortes de Valladolid (1532) la creación de más hidalgos, porque el título se estaba devaluando debido a los numerosos nombramientos de los últimos tiempos, desde Enrique II en adelante.

Según G. Ordás fue María de Molina la que robusteció los concejos, lo cual equivale a decir el estado llano.

  Los concejos ponían todo tipo de trabas al establecimiento como vecino de un hidalgo, obligándole a presentar su ejecutoria, lo cual suponía recurrir a la Cancillería y cuantiosos gastos.

Pleito de Hidalguía en Cuadros

Real chancillería  de Valladolid

1816-1824

Su interés radica en que los títulos se abolieron en España definitivamente en 1873, desde 1820 (los mayorazgos) el proceso legal de abolición fue imparable, por lo tanto es uno de los últimos expedientes

 

Presentado por

Esteban de Llamas  vecino de Cascantes . Nacido 3 de Enero de 1791  y su hermano Santiago bautizado en Cascantes el 6 .10. 1779

Padres

Andrés de Llamas ( Cascantes 6. 12. 1731) (Vdo. Catalina Rabanal +)

 y Bernarda Garcia (Cuadros 14. 11. /771 )

Abuelos maternos

Juan García y Magdalena Rabanal

Abuelo paterno

Manuel de Llamas (Cuadros 1699) casado con Dominga García hija de Cipriano García y Ängela Rodríguez en Cuadros el 24. 11. 1728

Bisabuelos paternos

Simón de Llamas (164x) y Catalina Gutiérrez

Tatarabuelos paternos

Bartolomé de Llamas(16xx) y Ana García

(Tomo V --Hidalguía , Legajo 1.235/27/2596)

 

Formula para pedir juramento judicial a un hidalgo:

 "....Si mentira jurades, nuestro señor Dios os lo demande en este mundo en el cuerpo y en el otro en el  alma."

A lo que debía contestar el hidalgo: "amén"

El término Hijodalgo es exclusivo de España, llevaba asociado rango social, aunque no tuvieran otro título, y ante el villano se exigía un trato respetuosos propio de un superior. Por eso se llegó en los últimos tiempos a un tipo de hidalgo muy apegado a su ejecutoria (documento que certificaba su origen noble) pero en la miseria. Los hidalgos en Cuadros y en las zonas próximas no tenían ejecutoria, porque su hidalguía era tan notoria que no estimaban necesario reflejarla en papel. Bastaba para ser tenido por hidalgo estar incluido en el Padrón de Hidalgos. Uno de los últimos pleitos de hidalguía que se vieron en La Chancillería de Valladolid fue la presentada por dos hermanos de Cascantes que apelaron a sus antecesores naturales de Cuadros para demostrar su hidalguía.....

El concejo de Cascantes en 1816 era especialmente estricto con los forasteros en sus exigencias de ejecutoria ya que obligó a un Rodriguez ,oriundo de Barrios de Gordón, a solicitar de la Chancillería de Valladolid la prueba de su hidalguía. Lo mismo ocurrió con otro vecino de Cascantes, oriundo de Brugos de Fenar apellidado González y con un Llamas oriundo de Cuadros Estos trámites eran caros pero los soportaban el concejo que no quería falsos nobles exentos de cargas y el vecino porque suponían prestigio social y ventajas fiscales. Fernando VII, con su política de vuelta al Antiguo Régimen exacerbó el descontento social, pues los tiempos ya derivaban hacia la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Son por lo tanto los últimos coletazos de un orden social.

El Alcalde del estado noble de la villa de Lorenzana Manuel Arias , en 1787, tomó una determinación que demuestra buen gobierno y firmeza. Toleró a los vecinos apellidados Aller, Alonso y Coque oriundos de Pobladura del Bernesga, ser tratados como hidalgos pero a cambio debían acudir a la Chancillería y obtener prueba de Nobleza. En este caso se le concede la presunción de nobleza pero se les impone su probanza. Esta medida es curiosa porque normalmente los alcaldes exigían cumplir como pechero hasta que se acreditara la hidalguía. No importaba que el forastero fuera de pueblo vecino y por lo tanto conocida sobradamente su familia.  

Estas probanzas además de caras no siempre eran favorables como lo demuestra el caso de Víctor García, boticario de Aguilar de Campos(Valladolid) que el 21.1.1815 se embarcó en una probanza en la Cancillería. Alegó ser nacido en Campo y Santibáñez en 1768,hijo de Julián García (Cuadros 21.11.1718), nieto de Antonio García(Cuadros 25.10.1693),biznieto de Gregorio García(Cuadros padrón N. de 1722) . A pesar de sus pretensiones y de estar inscrito en los correspondientes padrones de nobles en Campo y Santibáñez y Cuadros, le contestaron con una Real provisión de "No ha lugar .." el 8.4.1815. Sorprende la negativa y la celeridad del proceso.

Victorio Cano, vecino de San Andrés del Rabanedo en 1815, promovió su probanza alegando ser nacido en Cuadros(6.8.1767), estar empadronado en la Hermandad del Bernesga como notorio. Hijo de Francisco Cano(7.3.1718) y Feliciana Machín, nieto de Manuel Cano(Cuadros15.5.1670)y de Isabel García. Real provisión a 15 de Enero de 1816.

Las leyes de Estilo (Fernando IV 1295) establecían:

"No se juzgue al hidalgo como a otro que no lo sea"

En el fuero real las injurias a un hidalgo tienen más pena que a un villano

A un hidalgo no se le podía llamar, porque se incurría en delito de injurias, castigado pecuniariamente (titIII,L2,Fuero real,LibIV):

"gafo,sodomítico,cornudo,traidor ni hereje"

En el reino de León existían los caballeros pardos, una variante de los hidalgos.

También existían los hidalgos "de bragueta" por casamiento o por tener siete hijos varones consecutivos. Esto que sin duda era un premio, acabó siendo un baldón pues se sospechaba que algunos ocultaban a sus hijas para reconocer sólo a los hijos varones. El papel de la mujer en estos casos era muy instrumentalizado ya que eran sometidas a partos continuos, que dado el nivel  sanitario de la época  acababa costándoles  la vida en muchos casos, por eso existían muchos hombres casados en segundas y terceras nupcias. Esta mentalidad se refleja en  el cruel refrán:

"además de pasar mala noche,

parí una hija....."

 Los hidalgos de "gotera" que lo eran pero sólo "de tejas para abajo" ya que sólo tenían esta condición en su pueblo (Don Quijote). La intangibilidad de su casa, su caballo y su mula eran una de las prerrogativas. Según el Ordenamiento de Alcalá.

Un hidalgo podía tornarse villano, para lo cual existía un ritual que se desarrollaba ante el Concejo. Debía pasar bajo una ahijada que sostenían dos villanos en sus hombros a la vez que decía "Dejo nobleza y tórnome villano" en una ceremonia que recuerda las horcas caudinas. También podía ocurrir que quisiera volver a ser hidalgo para lo cual existía otro ritual en el que la ahijada está en el suelo entre dos villanos y saltando sobre ella decía "dejo villanía y tomo nobleza". Las dos ceremonias debían realizarse ante el Concejo. Una hija de hidalgo que casaba con villano perdía su hidalguía. Si enviudaba podía recuperar su estado de hidalguía pero realizando el rito de la albarda. Con una albarda en la espalda debía ir ante la tumba de su difunto y decir las palabras de ritual "Villano toma tu villanía y da a mí mía fidalguía", dicho lo cual arrojaba la albarda sobre la tumba.....

Ser hidalgo suponía tener un concepto del honor muy arraigado y unas pautas de comportamiento propias de una persona sensata.

La diferencia entre hidalgo y villano aunque fueran vecinos, está muy bien reflejada en nuestro teatro clásico. Lope de Vega en "Los prados de León" nos describe una pelea entre vecinos. Silverio es villano por lo tanto debe luchar con bastón o a puñetazos. Nuño es hidalgo por lo tanto debe luchar con espada.

******

SILVERIO-como villano salgo

y por traidor te condeno

NUÑO-toma esa espada villano

te quiero matar así 

como hidalgo cortesano

SILVERIO-andemos a la puñada

si te basta el corazón

*********

En algunos casos a los hidalgos sin hacienda se les llamaba infanzones. Los Infanzones del Bernesga tuvieron conflicto con los monjes del monasterio de San Tirso en la Cotada de Carvajal, resultando el edificio destruido. Fue el antecesor del que después sería de Las Carvajalas. En este episodio destacó un infanzón de La Seca

Esta situación, la hidalguía, suponía algunas ventajas fiscales y algunos derechos personales en comparación con los villanos o pecheros, aunque obligaba a aportar caso de ser llamado para la guerra, hierro, lanza y escudo, por lo que también se les llamaba escuderos.

Cuando Jovellanos llegó a Mansilla se preguntó 

"¿por qué tanta pobreza?

-Porque es tierra del Duque, porque hay mayorazgos, vínculos y capellanías."

La distinción de estados se abolió con la primera república(25 de Mayo 1873). De hecho hacía tiempo que era mal asimilada socialmente, especialmente a partir de las ideas revolucionarias de 1789.

Existía un mayorazgo en Cuadros pero esta institución fue abolida en 1820 en toda España. Su principal característica diferencial era a efectos hereditarios. No podía enajenarse ningún bien ni dividirse el patrimonio y se mantenía la titularidad por línea de varón preferentemente. Tenían repercusiones económicas por suponer cierta potencia económica en su entorno, lo cual les permitía fundar fundaciones piadosas, obras religiosas y rentas a favor de familiares desfavorecidos. El mayorazgo es un Hidalgo de "armas pintar". Tiene derecho a exhibir su escudo. Esta heráldica tenía normas específicas, la fundamental era que debían mantenerse limpias y sin mezcla, de lo contrario se perdían los derechos inherentes. Esto suponía un gran problema cuando se pretendían juntar dos mayorazgos por medio de un casamiento. La solución más generalmente aceptada fue que el primer cuartel se mantuviera con las armas del fundador y los restantes incorporaban, partidos, las armas del mayorazgo menor. El escudo existente en Cuadros parece un caso evidente de esta situación.

 Jovellanos los veía como una institución atrasada que impedía la circulación de bienes, por lo tanto antisocial.

Desde el s. XVII fue imponiéndose una corriente contraria a la nobleza. Saavedra Fajardo, Vázquez Menchaca,Cabarrús, etc... Según Cabarrús "La nobleza se basa en la ignorancia de las leyes de la Física, pues parte del supuesto erróneo que la sangre de unas personas es distinta a la de otras".

Se fundamentaban en las Leyes de Toro 40 á 46

Desde 1611 se suavizaron las normas de sucesión dando preferencia a las hembras próximas antes que los varones remotos. Esto fue debido a que al carecer de dote, puesto que no heredaban, las mujeres de origen noble no se casaban.

 Se alegaba que el mayorazgo era una fuente de conflicto dentro de las familias porque hacía desiguales a los que el sentido común había hecho iguales (los hermanos).

Los defensores de la Institución recurrían al derecho Divino con el Gn 25 y 27.

En algunos casos fueron protagonistas del despegue industrial porque eran los únicos que tenían capital suficiente para hacer frente a las inversiones que se requerían.

En las Cortes de 1814 se dijo que los mayorazgos eran:

Un monumento consagrado  al ídolo del orgullo.

Proponiendo:

"Levantar sobre su ruina el de la justa igualdad y propiedad"

Mendizabal acabó con la institución.

Lope de Vega en "El hidalgo dudoso" refleja muy bien hasta qué extremos se llevaba el mayorazgo y las luchas e intrigas que ocasionaba. En esta obra ante las dudas sobre la paternidad de un recién nacido se opta por esperar a que crezca, para ver si sus facciones son las del jardinero o las de noble, a partir de lo cual le será reconocido el mayorazgo o le será negado. La sorpresa  viene cuando se parece al jardinero. El desenlace se produce cuando se descubre que el jardinero era un príncipe de incógnito.....

La vida del Ingenioso Hidalgo es sobradamente conocida. Hay otros casos en la literatura que denuncian este tipo humano.

En algunos pueblos existía un tipo humano, normalmente apodado "el hidalgo"que vivía de las glorias de sus antepasados.

Es justo reconocer otros casos en los que esta devoción por los antepasados  ha permitido que lleguen hasta nuestros días monumentos y archivos preciosos.

 

De los 500.000 hidalgos que había en España, 400.000 estaban en Asturias,Vizcaya,Burgos,Galicia,y León.

El Solar(Fr. Mauricio de B.)

Forman las piedras una flor caliente,

esponjadas de sol y de humedades.

Un vago incienso riza sus piedades

sobre sangres y cunas. Aunque ausente,

El corazón de todos palpitar se siente

en los lechos de amor de otras edades.

Y la vida ganó inmortalidades

al fijarse en escudo prepotente.

 

La Hidalguía ha tenido defensores a ultranza hasta fechas muy recientes (1980). El Instituto Salazar y Castro (CSIC) Dirigido por Vicente de Cadenas y Vicent, ha realizado una labor de recuperación documental importantísima, en la Chancillería de Valladolid.

De tanta gloria, hambriento y lacerado,

fuiste a tu río, quieta la memoria,

y mirando pasar, agria, la historia,

sellaste un gesto irónico y cansado...

(Florentino Agustín Diez)

Según estos defensores de la hidalguía, fue el sentimiento de nobleza arraigado en las gentes el que permitió ante la invasión napoleónica organizar partidas, y mantener el espíritu de lucha contra el invasor. De no haber sido así, la diferencia de fuerzas y las aportaciones de modernización que traía el Emperador habrían conseguido su objetivo de convertir a España en un satélite de Francia. Pero la fidelidad a la corona del pueblo español estaba arraigada en las gentes aún en los casos en los que la Corona era dudosamente llevada.

Espronceda apelaba a ella en su Dos de Mayo:

Tumba vosotros sois de vuestra gloria,
de la antigua hidalguía,
del castellano honor que en la memoria
sólo nos queda hoy día

Este sentimiento lo reflejó Berlanga en su conocida película "Bienvenido mister Marshall". El hidalgo recrimina a sus paisanos que mendiguen a los americanos que al fin y al cabo eran "indios", según su mentalidad personal anclada en la epopeya de América. Es una caricatura pero demuestra su pervivencia hasta hace muy pocos años.

Bernardo el Carpio arengando a sus seguidores en Roncesvalles:

"Escuchadme leoneses,

los que os preciais de hijosdalgo,

y de ninguno se espera

hacer hecho de villano."

En cierta medida el concepto de hidalguía es un tópico que ha perdido su verdadero sentido, tal como lo usa Sabina:

¿Cómo iba yo a saber que la hidalguía

era el pijama a rayas del talego

y la ambición un perro policía?"

En otros casos se cargan las tintas en el aspecto didáctico:

SONETOS DE LA HIDALGUÍA

En las épocas de triunfos y de glorias es muy fácil levantar los estandartes

Y gritar lleno de orgullo en todas partes embriagado por el júbilo y la euforia.

Sin embargo la templanza se demuestra cuando azota con rigor la adversidad

Y el destino nos castiga sin piedad sin dejar caer la espada de la diestra.

Sin perder ni declinar la ideología aunque drene nuestra sangre gota a gota,

mientras caiga con honor y valentía, aunque quede su pasión maltrecha y rota

nunca pierde un caballero su hidalguía cuando acepta francamente la derrota.

En las épocas de triunfos y de glorias es muy fácil dominar desde la cumbre

Pero si esto se transforma en tu costumbre cuando bajes será efímera tu historia.

Sin embargo y por fortuna hay mucha gente que soporta estoicamente el trance duro

Preparándose a luchar en el futuro y no oculta con vergüenza su presente.

Adelante, pues, demuestra tus agallas y arremete si una puerta se te cierra,

Si en tu idea tienes fe, no habrá metralla ni mortero, ni cañón sobre la tierra

Que si sólo te han ganado una batalla te convenzan que ganaron una guerra...

 

En algún tiempo ser hidalgo servía para justificar la falta de oficio, como nos confirma el Libro del Buen Amor

puede pequeña cosa y de poca valía
hacer mucho provecho y causar mejoría;
quien no tiene poder, dinero ni hidalguía,
tenga artificio y juicio, arte y sabiduría

 

Ricardo León(1916) RAE, defensor de lo hispano:

Quien de casta de hidalgos inmortales

sabe lucir los límpidos blasones

y prolonga la estirpe de varones

que labraron las glorias nacionales

quien supo enriquecer los manantiales

acopiados por cien generaciones

quien consiguió fundir en sus canciones

el oro de los clásicos caudales.

........

Como hidalgo a la gineta

nací de la misma veta

que el de la triste figura

y es mayor mi desventura.....

pues soy poeta.

 

No todo es  épica caballeresca. Badiola la emprende en "El Ululato.." contra  cierto sentimiento de esta manera, dice el Juez:

"..el vecindario que ganó su hidalguía en premio a su desidia.....cuatro familias foráneas cuyas falsificadas genealogías querían remontarse a la antigüedad de la fábula...estos aires fijosdalgo y caballerescos...acabando los barrocos escudos por hacer servicio a los descendientes de tan dignas estirpes como poyos,tornaruedas o dinteles para la entrada de pocilgas."

Algunos Abadologios (Osera) mencionan a "hidalgos vergonzantes" en sus relatos sobre limosnas

 

"La tierra como villana ofusca la luz del sol , mas él como hidalgo trueca estos vapores en agua conque la fertiliza..."(La pícara J. a. 1605)

"en nombre de los hidalgos fue nombrada el águila y de los villanos, el dragón" (La Pícara J.)

"No pagan servicio por ser hidalgos" (Censo de la Corona de Castilla a.1591)