VALSEMANA
Campana de la Iglesia de Valsemana, llena de nieve. Cuando se derrita esta dara un medio volteo y tañera un golpe. Este conmovía antiguamente a las gentes, interpretaban que eran las animas que las movían….
Carta de privilegio otorgada por Alfonsop IX a los vecinos de Valsemana, :
“excuso de toto pecto et de tota facendaria omnes illos homines qui populauerint Ualle Septimania(..)nullus eis mallum faciat nec contrarium”
“Escuso de todo impuesto a los hombres que pueblen Valsemana (..) Nadie les moleste ni contraríe” Yo Alfonso IX rey año de 1204
Anteriormente Alfonso VI (1093) había intervenido para obligar a los infanzones del Bernesga a devolver lo usurpado en Valsemana
Carlos I el emperador recabó información sobre su monte y privilegio en 1534, en 1683 se exigieron desde León 14 cargas de pan,14 carros de leña, y 14 pares de perdices. Como en 1685 seguían sin pagar les expropiaron ganados y obligaron al Concejo en 1691 a reconocer expresamente la obligación de pagar. En 1836 Isabel II da una provisión por el mismo motivo para ejecutar sentencia.
Es muy difícil encontrar un pueblo del tamaño de Valsemana y que tenga semejante nómina de conflictos nada menos que conlos reyes. Esto demuestra el carcter altivo de sus gentes.
Dice el libro de la Montería del rey Alfonso XI(s.XiV):
“Valsemana es bueno de oso en verano y de puerco en invierno” “para ello se colocan voceadores en los Pozos de Colinas hasta el Cillero y en Valdecadiellas(Frente a Cascantes) y Valdeponjos y gente armada unos en Camposagrado y otros en la boca del valle de Valsemana junto al Bernesga.” Además de la curiosidad de la cita que nos demuestra que esto era tierra de osos y que el topónimo “Cuevaeloso” no anda muy descaminado, es de resaltar que no recomiende cazar osos en invierno como lo hace para la mayoría de los cazaderos. Esto es achacable a que su orografía hace muy difícil moverse durante el invierno debido a los “cavones” que se convierten con la nieve en auténticas trampas para el montero. En la imagen se representa la estrategia de caza.La manera de cazar el oso está descrita en el “Discurso sobre la Montería” de Argote de Molina (s.XVI).”al tiempo que el oso se enhiesta contra ellos, le arrojan el capotillo a los ojos y metenle el venablo por el pecho, metiendo la cabeza entre los brazos de forma que el oso no pueda alcanzar con las garras ni la boca para herirles, y teniéndoles fuertemente en el venablo los acaban”
Partiendo de “Septimania” la antigua denominación del valle podríamos establecer como gentilicio : “SEPTIMANIENSES”
Hasta el siglo XIII perteneció al alfoz del castillo de Alba, pero a partir de Alfomso IX (1219) y sucesores la tierra de Alba pasó a pertenecer a la ciudad de León . Con Sancho IV el concejo de Alba, con Cascantes incluido, pierde importancia y componentes, además de ir afianzando sus propiedades la nobleza y la Iglesia, lo cual equivalía a que los concejos perdían gran parte de la “jurisdicción sobre sí”.Con Felipe II se define otra vez claramente el Concejo de Alba incluyendo entre otros a Valsemana,Cascantes y La Seca.
En los patrones de moneda forera del s.XVII figuran las familias García,Valle,Rodriguez,Diez,Gutierrez,Mallo,Alonso y Gordón..En el censo de 1798 sólo una persona es pechera:Antonio Blanco “hijo del Arca de la Misericordia”.
En el Tumbo de la Catedral (1050) se menciona a Valsemana como perteneciente a Santa María (cabildo Catedral) y además hubo una reunión para esclarecer los límites de la comisio del Bernesga, había conflicto entre la diócesis y los terratenientes.Se dice en este documento que la reunión se celebró en Santa Eufemia, lo cual para Justiniano Rodriguez (a.l.nº58) significa Valsemana.Esta teoría concuerda con la tradición de que hubo un poblado donde ahora esta la iglesia, visiblemente apartada del pueblo actual, pero que ha sobrevivido al poblado antiguo pasando a ser parroquia de Valsemana.
El mismo Justiniano Rodriguez nos dice en su estudio sobre Ramiro II que Val Settimania es un poblamiento mozárabe igual que Villa Albura, Villa Manín, Villa Moros, etc…
En 1948 Teodoro Dominguez de Valdeón, cura de Roales,al relatar la hazaña de Camposagrado en libro impreso en Lérida, nos cuenta que “el reguero de Valcuñana se tiñó de sangre hasta el río Bernesga”. Es una errata sin duda confundir Valcuñana con Valsemana, otra más. Además comenta que este relato tomado de la tradición local le parece exagerado. Con una visión más comprensiva de nuestras tradiciones podemos interpretar que hay una parte de metáfora en el “teñido”, pudiendo entenderse que todo el valle fue escenario de la batalla, tal como se hacía siglos más tarde en las monterías para “atacar a la caza desde el río en dirección al poniente y desde los Pozos en dirección al saliente en lo que hoy llamaríamos operación en pinza”
Escudo en la escuela de Valsemana. Este escudo representa, no por casualidad que al llegar la Reconquista hasta aquí, las miradas se dirigían a León, ciudad entonces milenaria ahora bimilenaria, que personificaba una idea de Hispania perdida pero recuperable. En la época de la extensión de la enseñanza pública, segunda mitad del siglo XIX, ley Moyano,cuando se construyeron las escuelas, existía propensión a exaltar las glorias guerreras pasadas.
Valsemana es el único lugar en el que la iglesia esta en cota inferior al caserío. Esta rareza no es tal si consideramos que en origen las casas estaban situadas más hacia el valle, en los prados, con lo cual quedaban más bajas que la Iglesia . La rehabilitación de este edificio a iniciativa de los vecinos y a sus expensas es un ejemplo admirable de amor a la tierra y a sus símbolos. El interior es muy sencillo y muy esmerado . De la misma forma merece todo el reconocimiento la fiesta patronal que se organiza para San Antonio de Padua (13-14 de Junio). Estas fiestas favorecen la convivencia y la autoestima. Las personas que las organizan deben ser apoyadas por propios y extraños.
El Monasterio de San Isidoro tenía iglesia en Valsemana. El monasterio de Benavides(Palencia) tenía propiedades en Valsemana. En el sello parroquial histórico de Valsemana leemos “Santa Eufemia de Valsemana en Gordón de Oviedo”. Pudiera pensarse que es un punto aislado en el mapa de la Historia pero tiene numerosas y sorprendentes conexiones como vemos.
El concejo de Valsemana en 1274 declara haber sido,ser y seguir siendo vasallo de San Isidoro de Leon.
Así llego a estar la iglesia de Valsemana en los 80 del siglo XX. Una ruina fantasmal, cuya historia estaba documentada durante un milenio, vino a caerse precisamente en nuestros tiempos…Se tiene noticia de ruinas anteriores pero siempre la voluntad de sus vecinos se sobrepone y vuelven a reconstruirla.
Pagaba en el XVIII cinco heminas y cuarto de centeno como voto de Santiago.La fundación Huerfanas de Santa María de Cuadros tenía censos en Valsemana. Idem las Huerfanas de Santibáñez y la cofradía del rosario del propio Valsemana. Además San Marcelo, San Isidoro, Santo Domingo,San Marcos,El hospicio de huérfanos de Benllera,Palaz de rey de León. No es extraño que los vecinos llegaran a negarse a pagar ante tanta presión fiscal
¿Pero dónde está Valsemana? Hasta la cartografía de 1942 que empieza a aparecer en su sitio , en los mapas del siglo XIX y del XVIII aparecía cambiada de sitio, una veces confundida con Lorenzana y otras con Pobladura como vemos en este ejemplo del atlas de Valverde. Puesto que ya se incluye el ferrocarril hasta Busdongo y el tramo de Pajares aparece en obras, estamos en los últimos años del XIX. Otra curiosidad de este mapa es que el camino principal iba por la margen izquierda del Bernesga, Cuadros no aparece porque en esta época Santibáñez con la nueva estación de FC y la producción de ladrillos para los túneles del ferrocarril era más importante económicamente. Es curioso que en Rioseco se indica el número de habitantes (1183) entre paréntesis siendo más de mil, lo cual parece mucho, lo mismo podemos decir de Carrizo y de Quintana del Cº (2243). Sin embargo no dice nada de La Robla. Podríamos decir que la ribera del Órbigo era más floreciente que la del Bernesga. No aparece lo que ahora llamamos Carretera de Asturias siendo el camino por Cabanillas su alternativa. Camposagrado a pesar de poco habitado, mereció ser incluido por su posición estratégica y religiosa.
El “RAMO” se procesiona reverencialmente, antes de que se pusiera de moda. Aunque no es propiamente una imagen, se exhibe como si lo fuera, tradición de origen precristiano, actualmente representa las alabanzas contenidas en el cántico para el que sirve de soporte. Tiene una componente de ofrenda floral.
El hito histórico lo constituye la donación que Fernando III hace del lugar de Valsemana en 1222 al Monasterio de Sandoval como ayuda para la reparación de la cubierta del edificio. Es el lugar más al Norte del Señorío de Sandoval junto con una heredad en Otero de la familia fundadora del monasterio. Las tierras de Sandoval estaban en el bajo Esla y Porma hasta Mayorga. Es por lo tanto lo que se ha llamado lugar excéntrico, por estar muy fuera del área de influencia. Estos lugares solían ser estratégicos por aportar al monasterio algún recurso que no tenía en su zona. Ni sal, ni piedras, ni cereal, ni huertas, ni pesca. ¿que podía tener Valsemana para que interesara a Sandoval? Sólo cabe que se buscara su madera de roble , muy necesaria para las techumbres que precisaban maderas duraderas para cubrir sus amplios vanos. Este tipo de madera no era frecuente en tierra de Campos. Algún historiador discrepa de Perez Embid diciendo que el Valsemana en cuestión estaba en los alrededores de Rueda. Otros dicen que esta donación refiere al Valsemana de Lugan, finca de ICONA donde se conserva una piedra heráldica del monasterio de Sandoval.
Fernando III tenía necesidad de ganarse para su lado a la Ciudad de León. Era rey de Castilla pero los leoneses se resistían a que lo fuera a la vez de León ya que temían el expansionismo castellano. Para vencer estas reticencias concedió Cascantes a la ciudad de León y Valsemana al monasterio de Sandoval, muy poderoso e influyente en las gentes. Además era hombre de convicciones religiosas. Esta política de acuerdos le valió la conquista de Sevilla sin guerra, con ello el peso Castellano-leonés quedo asegurado, determinando la historia hasta nuestros días. Por eso en el escudo de España el Castillo ocupa el primer lugar antes que el León, a pesar de que León es más antiguo que Castilla: porque fue León la que se incorporó a Castilla…
Desde la era de Valsemana se divisa todo el valle del Bernesga en una panorámica impresionante que abarca desde la Cordillera hasta el llano de León. Puede pensarse que aquí nunca ha pasado nada. Gran error. Desde esta era se oyen los primeros pobladores de la ribera cazando en las terrazas del Bernesga junto a Alcedo,, las primeras hachas de bronce en Camposagrado, el calendario lunar, la alarma dada desde La Griega de Villalbura serviría de aviso al pastor primitivo que cuidaba sus rebaños en Valsemana, el chirrido de los ejes de los carros romanos que por la calzada suben hacia el puerto de Mesa, los látigos sobre las espaldas de los astures construyendo la presa de la Griega en el Cillerón para sacar oro en Villarroquel, los Suevos que establecieron aquí su frontera, la invasión árabe, doscientos años de desierto estratégico, la primera repoblación con Alfonso II y Alfonso III desde el castillo de Gordón,LLanos y Santiago Villas, la avalancha de Almanzor arrasador que no dejó piedra sobre piedra y se detuvo justo aquí (celó,Celada) porque la montaña era una fortaleza natural y humana, desviándose hacia Galicia, Sancho III el mayor que ufano caminaba hacia Asturias sin sospechar que una flecha en Campomanes truncaría su vida, Alfonso V repoblando por segunda vez y poniendo las bases legislativas de los concejos que han sobrevivido siglos sin que los señores feudales del Órbigo, Ordases, Quiñones, Alvarez de Miranda, Quirós, hayan podido doblegar el orgullo de estas gentes que se bastaron para gobernarse. Alfonso VIII de Castilla pasó por aquí arrasando para castigar al rey de León, sitió la ciudad y destruyó todo a su paso, incluido el castillo de Alba en Llanos.
Al Nordeste se adivina Aviados, donde Pedro I el Cruel no se atrevió con el Guzmán refugiado en su castillo, aunque se lo hizo pagar caro y desde entonces los Quiñones empezaron un ascenso imparable. En el entorno el Valle Fenar, el de los fueros, gentes que trataban directamente con el rey. Por la Cotada, tierras del monasterio de San Isidoro, y por el fondo del Valle Bernesga caminaron los peregrinos y personajes tan conocidos como la reina Dña Urraca huyendo entre la nieve de su marido Alfonso I de Aragón(s.XII), El Cid acompañado de Alfonso VI(Febrero de 1075, todavía eran amigos), San Martino de León, las tropas francesas invasoras de Asturias que venían como un torrente después de desbaratar al ejército español en Medina de Rioseco, el cerco de La Robla para apresar a Díaz Porlier sin conseguirlo, una compañía de realistas que desde Otero intentó reconquistar León en la sorpresa de la noche y tantos otros…..
Si miramos al Sur podemos adivinar el desaparecido monasterio de San Juan de las Arenas, hablando de monasterios rememoraremos el de Otero,San Tirso, Carbajal….
Todas estas consideraciones se pueden hacer desde la era de Valsemana porque desde allí se divisa, en formidable atalaya, esta condición de atalaya la hacía muy importante militarmente para el castillo de Alba ya que desde el Negrones se dispone de una posición avanzada y dominante que previene a la guarnición de ataques sorpresa. Si continuamos paseando hasta asomarnos al Cillerón veremos también al Suroeste las montañas de Teleno, sagradas para los astures….Las huellas de la presa de la Griega, los Pozos…El Santuario….
El Sr. Marqués (un Quirós de Benllera) con sus dineros restauró la iglesia de Camposagrado(s.XVII, aún se aprecian en la torre, al saliente, las huellas de anterior espadaña con sus campanas) , pero eran los aldeanos hidalgos los que la llenaban con sus plegarias en una convivencia, que ha sorprendido a muchos, entre la alta nobleza rica y la nobleza individual que a duras penas podían subsistir, a fuerza de trabajo, pero sostenidos por una voluntad de hierro forjada en la esteva y en una cultura secular transmitida de padres a hijos. Que ningún forastero espere al ver este pueblo encaramado en un alto habitantes montaraces. Sus gentes son amables y con gran formación, lo que F.A.Díez llamó “curiosidad cultural”. Hizo falta mucha firmeza para aguantar las petulancias señoriales. El señor feudal puso en su escudo:
“de río a río todo mío”
pero se equivocaba porque entre río y río, había hombres enraizados en su tierra.
Alfonso III (año 900) al fundar San Martino de Cuadros y establecer sus límites por el Norte ya nombra el Valle de Valsemana . De esta cita deducimos que su etimología proviene de “semana” (septimania) y no de “fuente” o manantial, que es la versión m más extendida. Siempre se ha dicho que que los primitivos pobladores venían a trabajar por periodos de semanas, dado lo inhóspito del lugar de donde se concluye ValSEMANA. Esta afirmación más parece un cuento que una argumentación linguística.
Pero no debemos olvidar otra versión según la cual Valsemana significaría Valle de Séptimio, siendo Séptimio nombre de persona,es la más científica. Sabemos que los romanos premiaban a sus veteranos con parcelas para el cultivo. La terminación en -ANA abundaría esta tesis. Así sería Valsemana=Valle de la villa Septimiana. A los hijos que nacían en septimo lugar se les llamaba Septimio, y se les suponía valores mágicos.
Si nos ponemos científicos tenemos que mencionar a los que piensan que Valsemana significa Poniente (SAMAM dios celta del ocaso) Le etimología sería prerromana. Algo así como “Valle por el que se pone el sol”. Es una interpretación con indudable belleza además del pretendido rigor linguístico.
Si no basta con esto otros dicen que Val-sem-ana significa Valle fértil(sembrado) (sem=semilla)
Partiendo de su era, se llega por entre los pinos a Camposagrado. Mirando hacia el norte se comprende por qué en algún tiempo este pueblo estuvo incluido en los del concejo de Alba, su altura le hace muy similar a los vecinos del norte en la flora, ya que es el único pueblo del Ayuntamiento que podríamos considerar de montaña, el resto están en lo que se viene denominando zona de transición o de ribera. Además de estos atractivos nos podemos encontrar sorpresas tales como un coro ruso cantando en su Iglesia, abarrotada por lugareños y aledaños . En el suelo del templo se aprecia una lápida sepulcral, aún sin descifrar.
EL ASUNTO DE LA LÁPIDA
En la iglesia parroquial existe una lápida, ilegible. Precisamente por eso despierta la curiosidad “¿Quién estará aquí?” Es la pregunta más corriente que pronuncian cuantos la ven. En una interpretación rápida diríamos que dice:
“AQUI YACE EL COMISARIO
——-ALVAREZ DE ET
CURA QUE FUE DE ESTA IGLESIA
DOTO ESTA SEPULTURA PARA
— — US DE EN DIEZ— —
FALLESCIO AÑO
16 – -”
**********
SAN ANTONIO DE PADUA
San Antonio de Padua, patrón de Valsemana vivió en el siglo XII. Franciscano de los primeros tiempos. Nacido en Portugal acabó en Padua(Italia) por un naufragio cuando se dirigía a las misiones. Famoso por su oratoria y por sus milagros. Fustigó las malas costumbres de su época sin importarle enfrentarse a los poderosos. Las plazas se quedaban pequeñas para acoger a sus seguidores, por lo que predicaba desde lo alto de la muralla y sus seguidores le escuchaban desde campo abierto. Experto en Sagrada Escritura, patrono de los ignorantes y de los objetos perdidos.
Aunque hoy nos provoca una sonrisa indulgente, durante siglos las gentes encomendaron sus animales perdidos a San Antonio de Padua. Reproducimos aquí algunas de estas oraciones, incluyendo sonido, desde el respeto más escrupuloso a nuestros mayores para quienes perder una oveja suponía una desgracia, porque habían perdido el resultado de mucho esfuerzo y la carne del próximo invierno. Ellos creían que además de memorizar la oración tenían que recitarla con fe para que surtiera efecto. En los años 60 todavía se usaban estas costumbres aunque los jóvenes ya dudaban de su eficacia.
Ermita de Valsemana
La fe en San Antonio de Padua como recuperador de lo perdido era tal que se le imploraba hasta para que volvieran los hijos de la guerra. Veamos un ejemplo (Un soldado cautivo esclavizado cerca de Melilla gracias a la ayuda de San Antonio escapa, atraviesa el mar a nado, para llegar al lecho de muerte de su madre.):
La otra versión popular de “San Antonio y los pajaritos” es más conocida por su argumento ingenuo y la relación de pajarería que contiene. El argumento es que San Antonio manda en los pájaros, que son muy libres, por lo tanto también en el resto de los animales haciéndoles retornar a casa cuando se extravían.
San Isidro y “Los Mártires (Fabián y Sebastián)” también tienen devotos en Valsemana. La cofradía de los Mártires es canónicamente la misma que la de Cuadros. Este hecho es curioso porque la cofradía es una entidad que supera el ámbito geográfico de los concejos respectivos, suponiendo en la práctica una asociación entre personas por un fin (el propio de la cofradía) independientemente de su pertenencia a núcleos vecinales independienmana era del concejo de Alba. Si Observamos el mapa los territorios del Concejo de Gordón llegaban hasta Olleros en forma de cuña, por lo tanto no es descartable que durante algún tiempo Valsemana perteneciera a Gordón al menos en lo eclesiástico. Al observar los antiguos caminos, encontramos uno que baja hasta Llanos y Sorribos, todavía existe, por lo tanto la comunicación hacia el Norte desde Valsemana pudo ser durante algún tiempo por Gordón. Sabemos que el Concejo de Alba perdió territorio en favor del de Gordón en algunas fases de su historia.
Santa Eufemia patrona histórica de Valsemana
Vivió en Asia menor (Calcedonia de Bitinia) s. IV. Para Fortunato es la santa más importante después de la Virgen. Torturada por el procónsul Prisco durante 19 días con otro 49 cristianos más. Debatiendo sobre su Fe, convirtió a dos verdugos que se negaron a ejecutarla y fueron condenados por ello. En una mano porta un libro representando la Doctrina, en la derecha debiera llevar una palma por ser mártir, a veces lleva un instrumento de tortura como un rueda o una sierra, a sus pies una ovejas que la harían parecer como muy próxima a nuestros abuelos. Existen tres Eufemias santas. Sus vidas y sus leyendas a menudo se han confundido. En ésta que tenemos aquí las ovejas parecen hacer alusión a la Santa Eufemia de Orense, cuyo cuerpo encontró una pastora en el siglo XI. Por eso nos la representan en la actitud paradójica de una pastora impartiendo enseñanzas con el Libro en la mano. Otra Santa Eufemia pasó de esclava a emperatiz de Oriente como esposa de Justino I.
La oficial y más documentada es la de Calcedonia, martirizada el 16 de Septiembre de 303. Se cuenta que cuando en el Concilio no había acuerdo (Eutiques-San León-Nestorio) los debatientes decidieron poner los dos textos ante la santa y esperar una señal del cielo. Cerrada la Iglesia tres días, cuando la abrieron, un libro estaba en la mano de la santa y el otro a sus pies, lo cual fue interpretado como que las enseñanzas contenidas en el libro que estaba a los pies eran erróneas (Monofisimo)….. Con lo cual tenemos otra justificación para el libro que tiene en la mano. Sería el libro de la Doctrina verdadera por contraposición de la doctrina errónea. Buena parte del actual Credo (Persona y Verbo) radica en esta ocasión histórica.
Su devoción se propagó a partir del concilio de Calcedonia (451). Muy extendida por toda la cristiandad incluido Oriente. Zurbarán la pintó con una sierra, a manera de palma en la mano, aludiendo a su martirio. En El Prado, ha sido retirada a los almacenes después de la última reorganización, los empleados de información la muestran en pantalla de PC si se les pide. A menudo se la representa rodeada de leones en alusión a su muerte y estando los animales mansos pues se decía que la lamían los pies.
En el año 727 León el Isáurico profanó y destruyó su basílica. En el 775 la Emperatriz Irene la restableció y trasladó sus reliquias a Constantinopla. En 1606, el Gran maestre de la Orden de Malta las trasladó a París. Aunque en Rovigno (Italia) también aseguran tener su cuerpo que vino flotando en el mar con mausoleo….En Orense tienen el cuerpo que encontró la pastora del s. XI…..
Sorprende la adecuación de la vida de la santa a la vida diaria de Valsemana. El mensaje sería: “Cuidando ovejas se puede conocer la Doctrina y propagarla, la vida rústica no está reñida con la cultura personal….” Iconográficamente es muy similar a Santa Colomba aunque sus vidas y su época difieren.
Pío XII la menciona en la encíclica “Sempiternus Cristus Rex” con lo cual cobró actualidad. Esta encíclica es una llamada a los cristianos orientales que no reconocen la autoridad del Papa. A parte de argumentaciones teóricas el papa argumenta que la realidad social en aquellas fechas (1951) en las que el auge del comunismo parecía imparable, hacía más urgente la unión ecuménica, puesto que los anticristianos sí estaban unidos, haciendo una llamada a los orientales “venerables hermanos”.
“EPILOGO:Reciba estos ardentísimos deseos Dios, Uno y Trino, cuya naturaleza es bondad, y cuya voluntad es poder, por intercesión de la Virgen María, Madre de Dios, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, de Eufemia Virgen Calcedonense y Mártir triunfante. Y vosotros, Venerables Hermanos, unid por esta intención vuestras oraciones a las Nuestras, y haced que todo esto que acabamos de escribiros llegue a conocimiento del mayor número posible de personas”
Prescindiendo de lo anecdótico y de la hojarasca que la credulidad medieval haya podido arrojar sobre esta santa, no cabe duda que es la santa más común entre las iglesias orientales ortodoxas y romana, por ser la última santa común. Es por lo tanto una santa ecuménica. Por lo tanto su vigencia es grande y su historia-leyenda nos ayuda a comprender la Historia humana. En los más de XV siglos transcurridos no ha perdido vigencia y sigue siendo una referencia para el curioso que pretende entender lo que le rodea.
Con el propio nombre “EU-FEMIA” también se hacen conjeturas ya que significa “buena palabra”, de buen augurio. En contraposición a “BLAS-FEMIA” que significaría “”mala palabra”, que trae mal augurio.
Entrada a Valsemana en Otoño
En la Relaciones de Floridablanca (1785) aparece Valsemana con el epígrafe “Justicia Ordinaria por los vecinos”. Esta anotación, común a todo el concejo de Alba, es un residuo histórico de democracia directa poco común, por ser la asamblea misma la que juzga, no una persona ante la asamblea, como se da en los casos de justicia pedánea de Cuadros o Santibáñez. En general la asamblea (concejo) es más vulnerable a enemistades u odios vecinales y a comportamientos incontrolados. Cuando la justicia es un órgano personal la reflexión antes de sentenciar es más fácil. El mayor problema de la justicia por Concejo de vecinos, estaba en que éstos no siempre se sometían a los criterios de los Juristas y en que eran prácticamente inapelables. Sin embargo, el temor a un juicio de Concejo hacía que los individuos fueran muy sociables, pues era el vecino quien te va a juzgar, conviene llevarse bien
Aquí vemos los tres biotipos que se dan en Valsemana. Valle húmedo y monte de brezo (urz) . Esto permitió el florecimiento de la ganadería, y accesoriamente el monte permite cereal escaso, y leña para autoconsumo y para venta en León, como manera de obtener la liquidez necesaria.
Vallinas verdes y húmedas,monte bajo de urz, pino de repoblación.
En este mapa de mediados del XIX, cuando el tren sólo llegaba hasta La Robla., apreciamos que el camino entre Cuadros y Valsemana partía de El Sotillo en Cuadros, por Vallavín y alto de Valdequiros llegaba a Valsemana. Desde Valsemana partía otra senda hacia La Seca. Hacia el Noroeste sale un camino con dirección a Llanos y Sorribos. En este caso el cartógrafo a localizado a Valsemana perfectamente en el mapa Aunque muy difusas se aprecian dos líneas de puntos marrones, una uniendo los pueblos de la margen derecha y otra los de la izquierda. La de la margen izquierda ha desaparecido por el río, la de la margen derecha se convirtió a mediados del siglo XX en la actual carretera asfaltada.
En el aanterior plano de finales del XVIII vemos el mencionado error. Valsemana es confundido con Lorenzana con lo cual los límites de Concejo también están confundidos ya que Valsemana está en señorío debiendo estar en Alba y Lorenzana está en Alba debiendo estar señorío seglar. Este plano ha sido usado ya que tiene anotaciones de todo tipo. Obsérvese que el camino principal va por Cabanillas desde León a La Robla y que al lado de Valle hay una anotación que dice “despoblado”. Cuadros está marcado como capital de Hermandad, la Hermandad supone cierta autonomía de los concejos hermanados respecto de la entidad superior: La Hermandad a su vez estaba supeditada al Corregimiento de León. Pero no al Adelantamiento que era un organismo territorial superior pero sin autoridad sobre León y su alfoz. En esta época no existían los ayuntamientos tal como los entendemos hoy. Precisamente los Ayuntamientos modernos se establecieron (1834) para homogeneizar la administración y evitar la multitud de jurisdicciones que hacían poco menos que imposible un estado moderno basado en la igualdad.
Al lado de Valsemana hay una anotación hecha por el usuario del plano que puso “Santa Eufemia”. Al lado de Lorenzana anotó “Santo Cristo de la Vera Cruz”
El Pilón en los años 60. La construcción de estos pilones fue un avance higiénico en toda la zona. Un apartado para el lavadero común, otro para abrevar el ganado y el caño para el caldero de las personas. Al intervenir sobre viejos manantiales y elevarlos algunos se resintieron, vemos que no desborda nada de agua.
La cubierta de techo todavía existía. El asfaltado de las calles, el agua corriente en las casas y el alumbrado público estaban lejos. Es media mañana de Agosto, las gentes están en las faenas del campo por eso no hay animales ni carros en la calle.
Un pueblo que procesiona en pos de El Pendón es una de la imágenes más evocadoras que podemos contemplar. Es como si el tiempo se detuviera, como si el espíritu fundador de los primeros pobladores se renovara cada año superando el paso de los siglos, estos hijos motorizados veneran los mismos símbolos que aquellos abuelos andariegos.¡Honor a la raza!
En un momento de la procesión el Pendón rinde honores al Patrón, con toda la solemnidad que la ocasión requiere. Siempre estuvo muy arraigada en estas gentes la idea de que sin la protección divina y de los santos, el pueblo estaría huérfano.
El candelabro tiene gran valor sincrético. A los lados se aprecian las letras SA (San Antonio). Con él se cantaba “El Ramo”, rito piadoso reminiscencia de antiguos ritos paganos que ofrecían a la divinidad los frutos obtenidos. Mientras se avanzaba en el texto del cántico el candelabro iba aproximándose al santo y se iban apagando velas, culminaba la ceremonia con la presentación en el altar del “Ramo”. Aquí se le da importancia procesional muy acertadamente. Hasta hace pocos años se cantaba en honor de San Antonio. Al observador le sorprende que el número de velas sean 8, debiendo ser 7 si nos acomodamos al texto bíblico, una por cada tribu de Israel. También sorprende que el candelabro no tenga forma triangularcon la velas en escalera
San Antonio de Padua, es profusamente adornado con flores para la procesión, la imagen de pequeño tamaño tiene la peculiaridad de no llevar el Libro, representativo de su erudición y el detalle de que el Niño da la espalda a los fieles, en ambas cosas se diferencia de los San Antonio más conocidos . Los atributos de la iconografía del santo ha evolucionado desde el Libro y el lirio hasta añadirle el Niño en el s.XVII. Lo más común es el lirio que suelen llevarlo todos los San Antonio de P., en algunos casos les acompaña la figura de una mula en recuerdo del famoso milagro por el que se arrodilló la mula de un dueño descreído, al paso del Santísimo.
El Cristo que preside el altar de la Iglesia, muy similar en su estilo al gótico de Cuadros, aunque no es el histórico de Valsemana, que ha desaparecido con gran disgusto de los vecinos, armoniza con el entorno y con la historia.
El Pendón de Valsemana, de muy difícil manejo debido a su peso, encuentra brazos entusiastas que lo despliegan. Pueblos mucho más poblados no tienen esta suerte y ven apolillarse sus pendones. Aquí todas las generaciones están representadas para ALZAR el Pendón
El color rojo sin bandas de otros colores nos indica que el lugar era de realengo, sólo reconocía la justicia del rey.
La Naturaleza presente muy directamente en la vida de Valsemana se manifiesta en las andas del Patrón.
La mujer en estas tierras siempre participó de la vida labradora y pastoril a la vez que atendía la casa y los hijos en un prodigio de esfuerzo y dedicación. Por eso se siente ufana cuando el día de La Fiesta acuden sus hijos para sumarse al regocijo general.
El presupuesto es ajustado pero la hospitalidad y la mano tendida están garantizadas, entre paisanos nunca hicieron falta muchas finuras, vale más un vaso de vino tomado en la vieja escuela que todos remilgos y moquetas de otros laos.
Aunque la ortografía quede maltrecha, la amistad y convivencia han quedado reforzadas para un año ¡Viva San Antonio patrono de los perdidos! y ¡No te pierdas!
El val “se mana”
Este potro de herrado para vacas merece ser declarado como BIEN PROTEGIDO DE VALOR ETNOGRÁFICO, pues tiene valor antropológico. Si damos lugar a que se pierda no seremos capaces de hacerlo de nuevo ni tendremos la autoridad que tiene quien lo hizo, pues su finalidad no es decorativa sino utilitaria.
Los habitantes de Valsemana son amantes de las tradiciones. Disfrutan con el grupo de baile San Cipriano de Cuadros que gustosamente baila al atardecer del día de San Antonín (2004)
El monte de Valsemana por ser de matorral bajo permite apreciar la cordillera y respirar su “aire de Gallego”, que es el viento dominante. Algunas zonas no llegaron a labrarse nunca por su poca fertilidad. La huella de antiguos quiñones en las solanas nos admira por la pendiente en la que se araba.La ” Abejeras” en las abrigadas conservan la huella, algunas aún tienen las herramientas como si el comenero fuera a volver mañana, pero hace años que nadie las cata. No obstante la laboriosa abeja sigue transportando polen.
Hay una abejera (lo que queda de ella) que sorprende porque se aprecia la pared mitad de piedra, mitad tapial, puerta con cerradura y seis filas de cepos, sumando más de cien en total. Ala entra del recinto una especie de nicho en la pared donde el apicultor dejaba su merienda y su material menudo. Esto supone una explotación apícola en toda la regla.
La pila bautismal, es muchos casos son el mejor testigo de la historia, puesto que nos indican la época en la que se realizó y los recursos , pocos o muchos, empleados.
En la toponimia de Valsemana encontramos el término muy repetido “cavón”. “Cavón de los milanos”, “cavón fondo”, etc….El la acepción menos corriente de cava=zanja,foso que aquí tiene vigencia como primera acepción. Los corrimientos de tierra en los arroyos altos son frecuentes por lo que su aspecto es de zanjas, de ahí que en vez de llamarlos valle, vallina, vallejo, se les llame “cavón”. El término “valle” se reserva para aquellos de cierta anchura. En Cuadros se emplea “carcavón” para un fenómeno parecido pero aplicado a “barranco”.
En el Atlas turístico de España(1951) Valsemana tenía 96 habitantes.
El “mayo” con su muñeco colgado da mucho tema a los lectores de Caro Baroja. En el centro del pueblo, en una elevación del terreno a manera de patíbulo, un monigote con sombrero representando a ¿quién sabe quien? es una reminiscencia espontánea (e inconsciente) de cultos a la naturaleza y a la floración primaveral.
Desamortización Valsemana (s. XIX)
COLEGIATA DE SAN ISIDORO
6 FINCAS, que hacen 3 fanegas ,2 celemines en Cuadros
3 fincas que hacen 2 fanegas y 2 celemines en Cuadros adjudicada a Cipriano Fernández vecino de Cuadros por 440 escudos
4 fincas que hacen 4 fanegas y 1 celemin en Valsemana
6 fincas que hacen 3 fan 4 cel. Se mencionan como lindero a las tierras de don Gregorio Leon y Quiñones
34 fincas en Santibañez
10 fincas en lorenzana
11 fincas en Cuadros (15 fanegas, 50 centia)