Noticiero gráfico del Bernesga

Sale el paisano del  pueblo pero no el pueblo del paisano

 

Contra todo pronóstico

sobrevive en Cabanillas una cofradía que tiene a gala la hospitalidad,  administrada por voluntarios, año tras año reúne centenares de personas en torno a un plato de escabeche.

 

 

Que tiemble Orson Welles.......

 Si visitas esta dirección, o buscas en google: ovnis sariegos , veras de lo que es capaz la mente humana si le dan lugar y tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=M8b4qRWsShY

(extender,boton derecho,ir a youtube)

 

 

Ni forcones ni marallos

El "forcón" es una "forca grande". Una forca es una horca en leonés, que conserva la "f".

El forcón se utilizaba para atropar la mies dispuesta en "marallos", tal como quedaban después de segarla con la guadaña. El uso del forcón se justificaba por evitar el trabajo de engavillar, atar y amorenar. Sólo era posible si la mies estaba poco seca por lo que no se desgranaba. Básivamente consistía en un mango largo (3 mts.) en cuyo extremo otro palo perpendicular en su punto medio soportaba cinco espigos de 50 cms. afilados en su punta. Estos cinco espigos repartidos tres+dos formaban un cazo donde se depositaba la mies. Con un ejercicio de hábil palanca el labrador elevaba la gavilla y la colocaba con suavidad en el carro.Las espigas hacia adentro para dar estabilidad y que no se pierda  ni una.

forcón tirado entre chatarra. Ha perdido su uso con la llegada de cosechadoras, alpacadoras, atropadoras, etc, pero durante siglos fue compañero inseparable del labrador de ribera, especialmente en el cereal de regadío.

 

 Don Jesús Fernández ha sido nombrado recientemente obispo auxiliar de Santiago de Compostela con el título de "episcopus rotdonensis", que quiere decir "obispo de Rosas (Rotdon, diócesis histórica vacante). Su biografía es muy nutrida. Desde parroquias rurales, enseñanza, publicaciones, vicario, etc. Los que le tratamos en Cuadros valoramos su buen hacer y su habilidad para llegar a las personas. Muy implicado en asuntos litúrgicos, creando opinión en temas tan novedosos como la "celebraciones en ausencia de presbítero". Le felicitamos sinceramente y aunque no le faltan recursos teóricos, le invitamos a seguir los pasos de nuestro patrón Cipriano, doctor, teórico, administrador y maestro bajo cuya imagen predicó. Cuando le despedimos como párroco, le nombramos retóricamente "vecino de la mayor excepción", tomando este título de un documento antiguo parroquial. Hoy le ratificamos el nombramiento. ¡Que Galicia te acoja como mereces, en olor de multitudes!.

Conocemos su afición a la docencia, por eso le brindamos nuestro "San Juanín", didáctico donde los haya, pues incluye el Jordán, llamas, salamandra, árbol fructifero, Libro, Cordero, Cruz......y mutilación.

 

"Aquí no sobra nada...."

Cuando el abuelo hizo la casa, las piedras eran baratas y se podían coger del río sin pedir ningún permiso, sólo hacía falta buenos brazos y constancia. Pero los ladrillos eran otra cosa. Costaban dinero. Eran tiempos de autarquía, ¿qué importa que unos tengan agujero y otros no, si cumplen igualmente la función constructiva.....

Por mala y por lambrona(26-05-2013)

Observe el atento lector que esta vaca está cuidada , que sus pezuñas están limpias, su pelo lustroso, ni rastro de cascarrias. Pero se escapa de los "praos" en busca de hierbas nuevas, ha habido que echarla el freno en forma de tranca.

"....ven, muñeca, veeen......"

Se pretende cambiar la vacada a un prado más seco, más sano, como son animales habituados a estar sueltos se asustan ante la presencia humana, la vaca vieja sabe de estas maniobras pero las terneras que la acompañan recelan del asfalto que pisan por primera vez y se paralizan. El vaquero se coloca estratégicamente llamando a la vaca vieja por su nombre, insistentemente : "ven, muñeca veeeen".  El sistema funciona y así son conducidas hasta el punto deseado, pasando carretera, caminos, arroyos, campo a través. Así se viene haciendo desde el Neolítico. En la imagen los animales van de Las Reguerinas hasta El Bosque, ambos en Cabanillas.

Y corrió Valdequirós(5-4-2013)

Este arroyo, que tenía fama de mal carácter, contra el que se defendían nuestros abuelos con paredes y reguerones, había dejado de correr hace años, hasta el punto de que un camino realizado en la época del desarrollismo lo ignoró. Pero "después de años mil, vuelven las aguas a donde solían ir"

"Glorioso san Sebastián......"(5-1-2013)

El mes de Enero era tradicionalmente dedicado a festejar a los patronos de las cofradías. En Cuadros existió desde tiempo inmemorial la Cofradía de los "santos Mártires", o "los mártires", refiriéndose a San Fabián y San Sebastián. Aunque no tienen una relación aparente, siempre se les ha asociado. Sebastián era un militar de élite que fue martirizado, se repuso de las heridas (gracias a los cuidados de Irene) y se volvió a presentar ante el emperador que lo mandó martirizar con mayor saña para asegurarse  su desaparición. Fabián fue elegido papa porque se posó una paloma sobre su cabeza lo cual se interpretó como una señal divina. Resultó ser un gran papa organizador de la Iglesia que atravesaba una época convulsa. Estas cosas hoy desconocidas por el gran público, se propagaban en otros tiempos a través de libros piadosos y de las lecturas de las novenas, con lo cual el pueblo conocía estos episodios a base de oírlos con reiteración.

Como los relatos era agiográficos se convertían demasiado a menudo en objeto de burlas y chascarrillos, cuya supuesta gracia se basaba en pasar al lenguaje vulgar el lenguaje grandielocuente de los púlpitos. Veamos una muestra, en la que el paisano que donó la madera para hacer la imagen de S.Sebastián, aprovechando las sobras para hacer un pesebre, manifiesta su perplejidad ante los milagros del santo.

Glorioso S. Sebastián

del pesebre la mi burra

eres primo carnal.

Los milagros que tu hagas

que me los cuelguen aquí....

(chascarrillo local)

Mención aparte merece San Antón, también llamado "el gochero", porque su imagen incorpora un cerdo en alusión a la utilización de la grasa de cerdo para curar enfermedades por la orden de "los antonianos". Tradicionalmente protector de los gochos (cerdos), base de la alimentación en la zona. Otra vez encontramos chascarrillos mitad irreverentes mitad graciosos, en cualquier caso reflejo de un estilo de vida:

"Hay duda de la existencia de Dios,

lo que no hay duda es de la existencia de San Antón

porque alguien tiene que cuidar nuestros gochos...."

El cerdo de S.Antón fue utilizado por Dante en la Divina Comedia para decir que algunos "adoran más al cerdo que al santo",  queriendo decir que imitan la vida del animal dedicada a comer y dormir más que la del santo, austero y estudioso. Aquí lo representamos con el báculo de abad, la campanilla que tiene diversas interpretaciones, una de ellas que es una variante de la Thau biblica, el libro de fundador y por supuesto el gocho.

El origen de las cofradías entronca con las repoblaciones medievales, cuando un grupo decidía colonizar un territorio, buscaba el amparo de un patrón en su empresa. Esto suena a emprendedores actuales, porque los términos que nos parecen nuevos, no lo son.

La Cofradía de los Mártires ha pasado por diferentes etapas, algunas cargadas de tensiones, como corresponde a una organización varias veces centenaria. Su regla está escrita hace doscientos años ,es copia de otra anterior . Conserva figuras como "a quien se le debe  dar vela en los entierros", funciones del "fiel de fechos" (secretario) o acuerdos del cabildo amonestando a cofrades por su vida poco ejemplar. En el preámbulo se dice que "no va contra nadie, ni contra la justicia real, ni contra la Iglesia, sino contra el Enemigo común". El obispo Pedro Luis Blanco modernizó el funcionamiento en 1812, el paso del tiempo hacía necesarias algunas reformas.

Los términos contables : a los ingresos se les llama "cargo", a los gastos "data", al resumen "prueba", al saldo "alcance". Los informes contables no se llaman cuentas o balance sino "Cuenta y razón"

La Cofradía de S. Antón es una escisión de la de los Mártires, en los años 50 del siglo XX, motivada por el excesivo rigor de las multas.

"A la poza, a lavar..."(9-10-12)

 

Esto es lo que queda de una "poza de lavar". Un remanso de agua, una piedra inclinada para hacer las veces de taja,  de rodillas rompiendo el hielo y a base de jostrear (golpear) y retorcer, jabón "Lagarto" o hecho en casa con sosa caústica, quedaban las ropas lavadas. El paso siguiente era tenderlas "al verde" que hacía las veces de suavizante ......La fuente se secó, sólo la casualidad ha hecho que se manifieste el antiguo aprovechamiento en homenaje a aquellas mujeres cuya única comodidad era una almohadilla para las rodillas.

Dirán que fue la crisis....(3-11-2012)

   
De la burbuja inmobiliaria sólo queda la silla de plástico. Las madreñas, jarro de vino (fuera de imagen), la pérgola bien abastecida, tronco seco a la lumbre, buen humor, y que vengan inviernos....Los pantalones vaqueros sustituyeron a la pana.....

 

¡Oh  monte, oh fuente, oh río! F.L.de L.(20-10-2012)

Esto no es Canadá, ni las Rocosas. Es La Cotada, fuente de El Cañico, río Bernesga.

 

La belleza que puede aportar un monte de robledal, exuberante y soberbio, la imaginativa humana para vivir en el bosque  y del bosque, dejan asombrado al visitante moderno que acaba reflexionando sobre la dureza de la vida de nuestros abuelos, a base de rueldos (haz de leña con forma de rulo para desplazarse pendiente abajo en caída libre), galga humeante (freno del carro), quiñón (porción de terreno adjudicado mediante sorteo), hocil (machete), fochaco (haz de ramas con hoja aprovechable para comida de las ovejas durante las nevadas), la cuarta (yunta que ayuda a la que tira del carro) y tantas cosas seculares que duermen el sueño del olvido.

 

"....Que cada uno mire, lo mismo en el pueblo que fuera, por su buen criterio y educación... "

(Art. 17 del estatuto de la Sociedad de mozos de Cuadros a.1922)

Vuelve la Pila bautismal a engalanarse para celebrar un bautizo, después de permanecer  cuasi olvidada durante decenas de años tal vez cambie la tendencia y vuelva a ser frecuente ver niños que emulen aquella gallardía de sus abuelos que pretendían tener buen criterio y educación siempre y en todo lugar.

 

 

Un imperio emergente, un imperio decadente (17-6-2012)

Los franceses hoy son nuestros socios, vecinos y amigos. No siempre fue así, hubo un tiempo que pretendieron modernizarnos, con poco éxito, porque preferimos "ser dueños de nuestro hambre que siervos de su opulencia". Corrió mucha sangre pero afortunadamente hoy esto es una lección de historia. Así lo celebran en Otero de las Dueñas en memoria de los sucesos ocurridos entre 1808 y 1812. Una villa que entonces tenía floreciente monasterio, podríamos tomarla como arquetipo de la España profunda. Sin olvidar que lo que no destrozó el invasor lo destrozamos nosotros mismos, cuando nos quedamos solos, setenta años después el ingente patrimonio cultural fue desperdigado o perdido sin remedio.

 

ROMERÍA  y  CORPUS

   De origen agrario, para  pedirle a Dios "que grane el centeno", ha derivado en encuentro lúdico. Deportes tradicionales, pendones, grupos de baile, ..... El automóvil y la movilidad que facilita ha acabado con las comidas en corro, en la campa, pasando de echar el día a girar una visita rápida y salir pitando.

Damascos al viento. Los bolos preparados, con su "miche" Tirar pétalos al paso del Corpus. bello gesto que emociona a los abuelos y hace funcionar las digitales de los padres.

 

 

EL  PRIMER  RIEGO

Aunque no existe consenso sobre el particular, el riego de Abril favorece el crecimiento del forraje que al recibir el sol primaveral crecerá rápidamente, en dos meses llegará a su sazón. La bajada del nivel freático impone el riego en plantíos y semilleros.

PASCUINA o cómo una tradición perdura contra viento y marea

Ladrillos distintos en la misma puerta, con agujero y sin él. Lo importante era tener un techo sólido, los detalles eran secundarios, se trataba de "llegar a vigas" en la construcción. Si el material es sólido y duradero, es válido. Leyenda del s. VIII, imagen del s. XII, pendón del XVII, gentes del XXI. Perdura en la memoria colectiva la epopeya de Camposagrado. Vela Zanetti lo vio magistralmente con perspectiva continental. Pascuina 2012 Turriar, leonesismo que es sinónimo de embestir

Plauto, se equivocó

En su Asinaria ponía Plauto, como ejemplo de trabajo incesante el rodezno que no paraba noche y día de girar. Este paró y no volverá a girar porque la herrumbre lo impedirá- Fábrica de los Valcarce en los Pontones. Sustituir al rodezno con fuerza humana fue durante mucho tiempo pena impuesta a  delincuentes. Bajo estas zarzas se adivinan dos muelas de moler grano, próspera industria, sujeto tributario, ha terminado así ante el paso inexorable de los tiempos y la técnica. Molino de Pedrón Muñones que fueron de aserradero. Como carecía de carro para portar los troncos, los operarios mantenían a pulso el tronco mientras la sierra hacía su función. Las tablas no quedaban perfectas pero valieron. Molino de Pedrón en la Huerga del Erizo.

Los ramos de la ripia

Ahora está de moda "El  Ramo", aparato de madera empleado en ritos populares en honor de un santo, debidamente decorado con velas, rosquillas, cintas y puntillas. Pero "ramo" era también el brote verde empleado para ligar las sebes y las ripias de los tejados. Para ello era necesario retorcerlo hasta que perdiera rigidez y luego aplicarlo con una especie de moñete.

Esta labor se realizaba en invierno, antes de la Cruz, que era cuando se "limpiaban los praos".

La CRUZ se celebra en Cabanillas el segundo domingo de Mayo, este año se inaugurará un albergue para peregrinos el sábado anterior.

EN MARZO, ESTO ES LA MONDA(11-03-12)

La polisemia de "monda" para un leonés de ribera se manifiesta desbordando el DRAE, la monda de canales de riego consiste en quitarles una capa formada por las acumulaciones de lodo y hierbas formadas durante el invierno. Este limo era muy apreciado como tierra vegetal, teniendo establecido a quien pertenecía cada palmo. Los estatutos establecen que "se realizará la monda en Marzo". Actualmente incluso entre los agricultores extraña la palabra "monda" con esta acepción, habiendo ganado terreno la acepción "mondar una naranja" ó "somos la monda".

El carro de varillas restrallantes tirado por vacas uñidas con cornales y sobeo, la forca y el buracón, la tenada, han dejado su puesto al camión de cuatro ejes, al tractor con pala, y al rollo  prensado que lleva el forraje a kilómetros de distancia.   De la autarquía a la  transacción comercial, lo daremos por bien empleado si nos engancha a la modernidad.

 

Rueguero de "La Corra". Corra fue un poblamiento medieval del que sólo queda el topónimo. Cargando rollos de forraje

EN  ENERO, COFRADÍAS(14-1-12)

El calendario rural,  cuando se barrían los praos con baleos de majolar, se reficionaban las sebes con ripia nueva, se bajaba la mano a los corderines con un lambido de harina en la salera, era en Enero. También era obligado de Enero la gestión de las Cofradías. En los textos antiguos la función de las Cofradías era "soterrar a los muertos y organizar almuerzos en los velatorios" (Nov.Recp.). También sirvieron para canalizar repoblaciones, llegando a funcionar autónomamente, prestaban un apoyo importantísimo al individuo en épocas en las que abundaban las desgracias de todo tipo. El ámbito de la Cofradía es superior al del Concejo, si bien los forasteros deben tener fiador del avecindado en el lugar donde reside la Cofradía, para los casos en los que se "tomaban prendas" (requisas por impago) era el fiador quien cargaba con las consecuencias. A principios del s. XIX, se afrontó una renovación porque se había relajado mucho el cumplimiento de las normas, y algunas de ellas se habían olvidado del espíritu cofrade convirtiéndose en órganos de poder local. Hoy las cofradías languidecen, pero cumplen una función muy apreciada, asistiendo al difunto en los entierros. A pesar de que los pueblos se quedan vacíos, sus gentes quieren ser enterradas en los viejos cementerios, para ello sin perjuicio de las Compañias de decesos, es muy necesaria la Cofradía y muy conveniente que los ausentes arrimen el hombro afiliándose y colaborando para dar a los entierros la solemnidad que se merece en finado. En Cuadros la Cofradía de San Antón se reúne los días 16 y 17. la de San Fabián y Sebastián (también llamada de los Santos Mártires) 20 y 21.

Cruz en el cementerio de Villalbura

HACE 100 AÑOS

Al terminar el año 2011, se cumplen 100 años de aquel fatídico 1911, en el norte de África se sucedían desastre tras desastre, Annual, El Lobo, Arruit....los mozos dejaban la esteba y la ralba para perecer en alpargatas, entre piojos y ratas, en los desiertos del Riff, con más pena que gloria, escribiendo la página más triste de nuestra historia, porque la corrupción y la miopía política asolaban al país. Todavía estaban recientes Cuba y Filipinas, algunos protagonistas repetían escenario. No se puede pretender entender la segunda mitad del siglo XX sin tener en cuenta la primera mitad, con desastres sucesivos, con alto coste en vidas y haciendas. Cuando parecía que cesaban las desgracias, vino la epidemia del "mal de moda", diezmando la juventud. La memoria histórica debe abarcar por lo menos 100 años, si queremos aprovechar sus lecciones.....

 Imaginamos a nuestros abuelos con indumentarias y porte acordes con el gusto que nos transmitió el s.XIX a través de sus pinturas y  guardarropía.  El paisano se abriga con una flamante manta, que  le cubre entero. Este atuendo era mucho más frecuente en las zonas rurales de lo que suele creerse.

Imagen recreada. El sistema de "blocaos", destacamentos desperdigados por el territorio, aunque en un primer momento creó la sensación de ocupación rápida y pacífica, pronto se demostró ineficaz, insostenible, dando lugar a un efecto dominó que acabó en catástrofe. Ni siquiera la valentía y pericia  del comandante Llamas con sus regulares, ni las contraofensivas del regimiento Alcántara, evitaron la hecatombe. Del optimismo, se pasó a la retirada, de la retirada a la desbandada, de la desbandada a la matanza.

El gorro militar característico de principios del siglo XX. En los baúles quedan viejos recuerdos acariciados por madres que mezclaron sus lágrimas con su resignación, fotografías en sepia que pierden nitidez en el papel y en las mentes, porque los nietos están en otros afanes

OSLÉ, EL ARTISTA (21-12-11)

En el apeadero de Cuadros tiene su taller del alfarero Andrés Oslé, su labor se expone en ferias y eventos ad hoc. En el Centro de arte leonés podemos admirar esta obra, que es una reflexión sobre la futilidad de la vida, con motivo del cincuenta aniversario del artista.

Un bloque por año, hasta formar el círculo con el que se compara la peripecia vital de Andrés Oslé. Cada pieza está obtenida de barro que fue adobe y que debidamente tratado en el horno alfar adquiere la coloración, textura y resistencia para soportar la intemperie. En el centro la idea sobre la que gira todo: memento mori (recuerda, morirás)

 

LOS OTOÑOS (20-12-11)

La tercera acepción de "otoño" en el DRAE es "pelo que se pace en dicha estación". Efectivamente "allá por los otoños" es como un ganadero se refiere al Otoño en alusión a los pastos de invierno, muy valorados porque cuando éstos se acaban la alimentación tiene que ser con la hierba almacenada en Junio, siempre más cara y escasa porque requiere trabajos de almacenamiento y conservación.

 
Fue en una disputa con otro macho joven que pretendía usurparle el puesto. Perdió el puesto y un cuerno, su gesto es elocuente, es un perdedor de orejas gachas..... En las Reguerinas la vacada  pace la hierba del otoño, acaban de bajar del puerto, ahora cubierto de nieve.

EN  DICIEMBRE  DE  1930

El tren de viajeros procedente de Asturias con destino Madrid, acumulaba retraso. El mercancías que circulaba en sentido contrario debía esperarlo en Santibañez. El procedente de Asturias estuvo haciendo tiempo en La Robla,  continuó camino, con intención de cruzarse en el apartadero de Cuadros(La Seca). Pero no vio las señales de apartadero y continuó con el fatal resultado de una colisión contra el mercancías que estaba parado. Las astillas de los vagones de viajeros sirvieron de cuchillos mortales, la conmoción fue tremenda, destacando el párroco de La Seca, D. Ignacio Llamas como auxiliador en los primeros momentos de desconcierto. Era noche de nieve,ventisca y viento, fue necesario emplear antorchas durante la noche, esto daba a la escena un ambiente aún más tremendo. Hubo escenas de pánico y también de admirable valor. Para ver foto del ABC , y hemeroteca (abc.es)con más detalles, del día 18 pag. 24 y portada del 19 de Diciembre de 1930.

Para la antología del periodismo quedó la frase desafortunada que el cronista escribió, sin imaginar que pasaría a ser un ejemplo de información tendenciosa: "quedan algunos muertos debajo del vagón de tercera" .

El saldo fue 12 muertos y 18 heridos. En la memoria de los lugareños perdura el episodio, nadie se acuerda del gobernador y señora que participaron en las curas, todos recuerdan la determinación de D.Ignacio atendiendo a moribundos. La portada del ABC nos presenta un formidable amasijo de tablas, mezcladas con la locomotora, unos paisanos reflejan en sus caras el estupor del momento.

 

ABC (Madrid) - 19/12/1930, Portada

 

SANTA  BÁRBARA, FESTIVIDAD ARTILLERA

Vientos de cambios soplan en el Polvorín, modernización, adecuación, resultando una presencia renovada con otros fines. Se había fraguado una relación afectiva entre paisanos y militares, el paisaje estaba imbuido de cordialidad y conocimiento mutuo, los tiempos son cambiantes, así lo aceptamos deseando que el acierto acompañe la nueva andadura, que no alcanzamos a comprender.

 

La ceremonia de honor a los caídos aporta transcendencia al acto y salda la deuda de compatriotas orgullosos de su historia. Daoiz y Velarde están en la larga lista. Revistando a la tropa como corresponde a un acto solemne. Al pueblo le gusta saber que dispone de mandos apropiados La presencia de público, hace patente  que a través de los tiempos el sentimiento de patria ha permanecido vivo. Las expresiones populares también son bienvenidas, no todo van a ser discursos y desfiles, la música y la indumentaria nos retrotraen dos siglos, porque el pueblo llano tiene sus cauces de expresión. Al lado de una columna que marcha, siempre hubo un pañuelo que enjugaba unas lágrimas.

Quien nos lo iba a decir(21-11-11)

Se ha reparado la cubierta de la "casalcura". Un acierto porque su construcción es una muestra de las técnicas del dieciocho popular, piedra y cal de Valdequintanas, tapial  en la segunda planta, ventanas dimensionadas según el uso interior sin importar la simetría, corral delantero, ladrillo y losa sólo lo imprescindible, mínimo jardín delantero. Hemos ganado paisaje urbano. Este edificio perteneció al regidor de León, fue permutado por fincas con la parroquia de ahí el topónimo  de "La Melena", esposa del regidor, posteriormente expropiado (Mendizábal) y después "excepcionado" volviendo a propiedad de la diócesis según real decreto. Toda una peripecia histórica demasiado olvidada.

La estanquera y la Melena. Junto con la próxima casa de "el tío Pedro el rojo" forman los tres ejemplares de arquitectura riberana. Podríamos añadir La Peñalina(ruina) y "Casa Juanorro" en la calle Oscura.La "casa de la estanquera" ha sido recreada en su reforma por lo que podemos decir que se parece a la auténtica. Pero de casa  del cura se ha conservado su aspecto exterior tal cual era. Piedra saliente, aparentemente sin función, pero hacían de ligazón entre los dos lienzos del muro. También llamadas "llave" Vista de conjunto. Una zona para la vivienda y otra para animales. Saetera pequeña, porque da a la peña (norte)

San Froilán y el lobo van a La Virgen(5-10-2011)

Carros ,pendones, danzantes, devotos, curiosos, feriantes, asturianos y leoneses, personas y bestias, engalanados para la ocasión, se congregan en torno al Humilladero, Justina busca su burra...

 

 

Las melenas de piel de perro, protegen a las cornales del agua y las cernejas a las vacas de las moscas En grupo y buen humor la cuadrilla tiene en el carro la sombra. el transporte la despensa. Alarde. Si difícil es mantener vertical un pendón con las dos manos y dos remos, más difícil todavía es controlarlo con una sola mano, la cara de los acompañantes lo dice todo. Este grupo,   vienen desde Mansilla, repitiendo tal vez sin saberlo, el camino de La Pícara.

Más cerca está la camisa que el jubón

(refrán pícaro, jubón: especie de chaleco muy ceñido)

2011
La fiesta del patrón es un buen momento para lucir dengues y refajos. Cuando en el siglo XIX se promovieron los trajes regionales como medio de alentar el apego de las gentes a su tierra, dentro de la nueva organización provincial, no podían suponer que un siglo después siguen gustando aquellas músicas y aquellas vestimentas.

16 de septiembre, San Cipriano

¿Pero qué lleva S. Cipriano en su mano derecha?

Nuestro patrón era un intelectual, muy influyente en su época, además era rico, dedicando sus recursos a socorrer a los pobres y a organizar un sistema de ayudas mutuas. Por eso uno de sus atributos es "la bolsa". Nos lo representan en actitud de ofrecer ayuda económica a los necesitados. En la otra mano lleva el báculo que le corresponde por ser obispo, elegido democráticamente por sus fieles, contra la opinión de los instalados y los caciques de su Cartago. Aunque a algunos les extraña la bolsa y la quieren sustituir por una palma o una flor, sería una pena porque destrozaríamos la iconografía histórica, fuente didáctica.  Dejémosle como está e informémonos de su vida, que todavía puede aleccionarnos en el siglo XXI, porque sus escritos y sus acciones  propugnan el esfuerzo personal y la justicia social a través del reparto de los recursos. Para saber más visitar: sancipriano.htm  en esta web.

2007

 

La gran evasión(3-9-2011)

Parking en Cabanillas. El personal se ha ido a hacer la Ruta del Salvador, los vehículos de propios y extraños no caben en el pueblo por lo que hay que habilitar espacios para parking : "los comunes", figura jurídica para denominar a los terrenos propiedad del concejo, en otros sitios los llaman "egidos". Son un resto del régimen local con raíces germánicas. La tribu/pueblo es la dueña del territorio, el individuo posee en propiedad lo justo para sobrevivir pero tiene derecho al uso del común, con lo cual a nadie le falta pasto para el ganado y espacio para otros usos ocasionales.

¿...quesera...?

¿Que será? Pudo servir para escurrir el queso, separándolo del suero, como lavamanos, o como aliviadero de urgencias prostáticas. El cuenco sobresalía de la pared en la sala, por medio del canalillo los líquidos evacuaban al exterior 25 watios por casa, la hidroeléctrica Valcarce instaló una "fábrica de luz", prodigio de la técnica entonces. Caseta de transformación. Hoy nos hace sonreír benévolamente pero fue un hito en su día. Había luz cuando había agua, esto quiere decir en invierno "que son las noches más largas". Diseño minimalista, modelo IKEA. Madera natural curvada en verde. Sirve para llamar a los parroquianos a Misa, tacto agradable y cálido, no tiene nombre sueco ni falta que le hace: CORRA.

 

TESTIGOS  MUDOS(28-9-11)

Muria entre Cuadros y Santibáñez. Es un leonesismo, etimológicamente prerromano, sinónimo de montón. Relacionado con morena: montón de mies, acumulación de materiales por glaciar.

La defensa de las murias fue considerado atenuante en la legislación medieval para los casos de homicidio.

Pila bautismal de Cuadros. Estas pilas en muchos sitios relegadas a un rincón o trastero, son un elemento injustamente olvidado. A menudo son muy artísticas, como la de Santibáñez filigrana en piedra, en cualquier caso protagonizan un rito, el Bautismo, en otras épocas muy valorado y actualmente en recuperación. En este caso es una pila barroca del XVIII. en aceptable estado de conservación la copa, aunque el pie es moderno. Aún conserva las huellas de cuando se cerraba con tapa para prevenir profanaciones. Sirvió también como sumidero de S.Óleos. Bautizo en Cuadros. Bautizar al niño en la misma pila donde se bautizaron todos sus antecesores y sus convecinos, tiene un encanto indudable. Que el baptisterio este en condiciones dignas, incluido un cuadro del Jordan según está mandado de antiguo, con la familia formando círculo alrededor del "riciello", es un momento vibrante e inolvidable, por eso las abuelas guardaban las ropas de "cristianar" como reliquias en sus arcas. Al padrino de bautismo  se le denominaba como " quien me llevó a la pila". La sal que se daba a probar al niño, antes del Vaticano II era comentario frecuente alusivo al carácter de una persona :"El cura te echó la sal con el puño" (Fuenteovejuna,Mengo)

"Pa que luego digan", un recoleto lugar a orillas del río Órbigo organiza su semana cultural, con participación vecinal e inquietudes sociales, es la demostración palpable de que no son necesarios grandes cantidades Watios musicales para amenizar las fiestas de un pueblo, más bien al contrario la participación es la clave.

                                                            

 

a   SAN SALVADOR  DE  OVIEDO

DÍA  3  DE  SEPTIEMBRE

Desde Pola de Lena  a  Mieres. Siguiendo el plan previsto, este año se hará otro tramo en una jornada de contacto con la Naturaleza y convivencia vecinal. Es un homenaje a quienes en busca de la Cámara Santa recorrieron esta ruta durante siglos.

 

Fiesta y nostalgia, Julio 2011

Canales-La Magdalena,Trobajo del C.,Lodares

La Magdalena de Cuadros, pasea la calle con su traje de penitente. El siglo XVIII se olvidó de los pasajes fundamentales: Gólgota y huerto... "no me toques" Santiago patronea España.Su predicación y después El Camino lo han convertido en pilar de nuestra historia. Fue en Lodares, una partida de bolos, de los de media esfera, no puede faltar en la fiesta, el castro preparado y mucho tino para darle el efecto a la bola. Tirada y anotación que el juego es de puntos. Como toda la vida, en un prao, el aire que mueve las hojas, también es música.

BAJO  EL CARRIEGO

Bajo un carriego (cesto grande que se empleaba para recolectar la uva), al abrigo de la nieve y del sol inmisericorde, va creciendo el brote de roble. Ni roedores, ni cérvidos podrán frustrar las aspiraciones del infante que un día será cobijo de grandes aves. 

 

El  acongoje

Las manos quitan una lágrima furtiva, alivian la presión en la garganta, los rostros se quedan tensos ante lo que ven, es la procesión del Cristo. Tradición, música de banda... por la mente pasan los recuerdos, se agolpan  de forma que sólo conocen los que lo han vivido. Es el hombre ante su transcendencia, puede haber recorrido el mundo, estár de vuelta, pero cuando el patrón procesiona, se acumulan los sentimientos, el aire se vuelve densa, la multitud se trasporta y hasta los más escépticos callan y observan......   

 

CABANILLAS FESTEJA LA CRUZ (8-5-11)

2009

Enarbolados los pendones, esperan al pueblo que saldrá de la iglesia, para desfilar. Perplejidad en quienes lo ven por primera vez y 

sano orgullo en quienes lo vieron desde que vinieron al mundo. Son la manifestación leonesa de la vieja idea religiosa sobre 

la Causa de Cristo. Partiendo de la costumbre ancestral en los grupos humanos de verse representados en un paño que ondea,

 ya sea para motín o para fidelidad al señor, Éxodo, Apocalipsis, San Cipriano,San Benito,San Ignacio, siempre se usa

 la imagen de seguimiento a un emblema, escoger el bando correcto, no errar de bando... Modernamente demasiadas veces se trivializa, 

secularizando el pendón como si su origen estuviera en pendonadas festivas y no en una fuerte carga de espiritualidad de la que estuvo 

imbuida toda la sociedad leonesa desde siempre. Es cierto que cuando ha hecho falta una enseña para encabezar una revuelta, 

se han tomado las más próximas (como la de María Manuela en Villafranca, o el Pendón Verde en Sevilla o la Sardina en Zamora) pero 

pasado el calentón revolucionario, han vuelto a los arcones de donde salieron.  

¿QUIEN TE COMPRA ESAS CHAMBRAS DE BATISTA?(11-12-10)

Federico García Lorca por medio de la A.C. RODERA sigue preguntándose quién viste a la Zapatera con encaje de bolillos. "La Zapatera Prodigiosa" ha sido representada en Pobladura, Campo  Santibáñez y Cuadros, con gran aceptación de público y crítica...En la imagen siguiente se aprecia el local del antiguo Sindicato Agrario de C. y Santibáñez convertido en sala de teatro por obra y gracia de algunos voluntari@s.

 

 

ACORDARSE DE SANTA BÁRBARA.....

Como todos los años por Santa Bárbara se celebra la patrona de artillería, en un acto "sencillo pero solemne".La paisana ataviada como su tatarabuela despidió a los mozos hacia Filipinas,Cavite,Chacabuco.... los soldados recibiendo condecoraciones por Bosnia, Líbano,Afganistán....El mundo es un pañuelo. La bandera izándose en el Bernesga. Por los cuatro puntos cardinales de la ribera hay vestigios bélicos, León, Alba, Griega(briga),Valdebanderas, Camposagrado....   

"De la torga a la gavia"(6-11-10)

Dos términos leoneses manejados por los regantes de ribera. La torga es el montón de tierra que cambia el agua de sentido, la gavia es una zanja que hace las veces de drenaje y protege contra crecidas.  

Las comunidades de regantes se encuentran en un momento crítico, debatiéndose entre el estilo de vida tradicional que arranca con las repoblaciones medievales, con normas especialísimas y distintas dependiendo del pueblo, aunque sometidas a la Ley de Aguas, y la despoblación que viene a convertirse en una dificultad para sistemas pensados con la inmediatez de la aldea y la necesidad imperiosa de labrar y regar para ganarse el sustento.

Los ausentes deben colaborar con estas comunidades facilitando datos y cuotas, de lo contrario el medio se verá trastornado de vega a páramo, en muy poco tiempo. El minifundismo extremo que sirvió para repartir pobreza con dignidad, hoy es un gran inconveniente porque las unidades mínimas de cultivo deben ser notablemente  mayores para ser viables. 

 

Toma del río Bernesga Comunidad "El Manzanal", de La Seca y Cascantes.

Aforo de invierno. La presa se toma mucho antes del terreno regado, esto tiene la ventaja de ampliar la zona y la comodidad de riego, pero la desventaja de requerir trabajo de limpieza.

Asamblea de comunidad "Los Molinos " de Cuadros,Santibañez y Lorenzana.

El número de comuneros ronda los mil. La media de  superficie por propietario es baja. Un handicap, porque las decisiones importantes han de ser tomadas por elevado número de personas  en asamblea, siempre difícil de reunir. 

Trabajos de mantenimiento en "puerto" de Comunidad de "El Bosque" de Cuadros y Cabanillas. Se hacen en "Hacendera", modalidad de trabajo voluntario, no remunerado. El nexo de unión es el territorio regado, cuyos propietarios disfrutarán de agua sólo si comunitariamente la toman y la canalizan por regueros hasta sus fincas. El responsable legal de estas obras es el "Presidente de la Comisión de Gobierno", en la práctica se producen liderazgos espontáneos que realizan la función de capataz.

 

"..EN  BUSCA DEL ARCA...."

Cabanillas epicentro de La Ribera

Este año correspondía el tramo desde Puente los Fierros a Pola de Lena, 130 caminantes por entre avellanos y abedules lagunas veces, otras sobre el duro asfalto pero siempre con dirección a San Salvador. El peregrino moderno piensa sentado en un prao,  las penalidades que el Camino traía, realmente era una penitencia por lo fatigoso e imprevisible. Hoy con calzado de marca, coches de apoyo, recepciones en el Ayuntamiento......ayer a puro sufrir y arriesgando la vida. Esta actividad la organiza la Cofradía de la Vera Cruz de Cabanillas que concita en torno suyo voluntarios entusiastas a los cuales se suman riberanos mochileros, devotos y curiosos, cofrades y buenas gentes  en armonía paisana.

 

ANTE EL CIELO Y ANTE EL MUNDO (14-08-2010)

 

Bernardo el Carpio, exige que se aclare su estirpe, pero es demasiado tarde, su padre Conde de Saldaña, ha fallecido y sólo puede hacer por él enterrarle. La mitología leonesa tiene en Bernardo a su héroe equiparable al Cid castellano. La A.C. RODERA ha recreado el "Casamiento en la muerte" de Lope, en Selgas. No cabe mejor escenario que una capilla con bóveda de cañón. Ni mejor emplazamiento que la orilla del pantano bajo cuyas aguas quedaron los restos del Castillo que fuera corte real de Alfonso II. Este acto se enmarca dentro de los previstos por el Instituto Leonés de Cultura para el centenario del Reino de León.

 

DE   LOS   ESCABICHES   A   LA   CORREDOIRA

de la "zada" a la "fechoria"

  
Una comisión de la Cofradía de la Vera Cruz de Cabanillas ha realizado el tramo del Camino que va desde Puente los Fierros a Pola de Lena. Se trata de explorar y preparar lo necesario para que la caminata prevista el día 11 de Septiembre se desarrolle a la mayor satisfacción de todos. Autobus desde Cabanillas a Puente los Fierros, caminata hasta Pola, comida en el restaurante "El Roble", vuelta en autobus .

El recorrido a pie es dificil, por senderos entre avellanos y castaños, divisando el valle, respiro en Fresnedo,San Miguel, bocadillo en Erías, andando por Campomanes,Corredoira, Lena. Merece la pena si el pulmón y las rodillas lo aguantan, que somos gente andariega, de Asturias bajaron nuestros abuelos foramontanos, volvieron en busca de la mina y el astillero, siempre en pos de la supervivencia.....pero ahora por primera vez podemos hacerlo por deleite y tributo a la tierra de nuestros ancestros.

 

"YERBA  SECA  P´AL  PAJAR,

YERBA  MOJADA,  P´LA TENADA."(24-06-2010)

Las guadañas picadas durante la siesta, a yunque con pulso firme y rítmico para que no se pandeen, reposan colgadas en las vigas. Los peines de la "Vartolini" las sustituyen con gran ventaja de rendimiento. La cigüeña goza en estas vegas de respeto reverencial, es la mayor enemiga de las culebras, por lo tanto aliada del segador. Sigue a pocos metros las maniobras del segador, cuando el reptil salga de su guarida el ojo de la zancuda lo localizará, y su pico lo inmovilizará para festín de los cigoñinos o para entrenamiento de los que acaban de abandonar el nido y hacen sus pinitos cazadores. 

CUANDO  LAS   CRINES   Y   LAS   TRIPAS   CANTAN 

 En Sariegos se está gestando un museo de instrumentos de música popular. Rabeles, calderos, flaneras.....los instrumentos están esperando un trámite que permita alojarlos dignamente, para solaz de las gentes que volverán a cantar en las noches de invierno el romance de la loba parda..... 

 

EL  DESPERTAR  DEL  ESCRIPIÓN(14-5-10)

SE   ACABÓ  EL INVIERNO

Están despertando de su letargo invernal los "escripiones". entre las hojas húmedas destaca su silueta blanca y brillante. Cuando son sorprendidos en su despertar perezoso, apenas un movimiento y ocultan su cabeza en la tierra. Pasado un mes cobrarán vitalidad y se moverán de forma rápida, tan rápida que producen pavor porque desaparecen en un instante. De la sorpresa se pasa a la interrogación: ¿Dónde se ha metido?

Los regueros llenos de hojas, calientes por la fermentación, son el paso intermedio donde se hospedan a la espera del sol veraniego

cruz-2010

AL  OTRO  LADO  DEL  BERNESGA

Año tras año Cabanillas organiza por medio de "La Cofradía" lo que ahora llamarían "una kedada" que asombra a propios y a extraños. Tradición, devoción, historia, organización, entusiasmo colectivo. Una fiesta a lo grande en la que el número de asistentes es 50 veces superior al de vecinos. No queda un casco ni desperdicio en la calle, desde la abuela hasta el niño con chupete, todas las edades participan, silencio en la multitud que ocupa la calle.  Ni la lluvia desanima a los organizadores que cada año reciben una inyección de moral al ver la afluencia masiva.

Este año una comitiva de oriundos vinieron de Argentina atraídos por la memoria mantenida por sus abuelos en Mar del Plata. La Ribera está comunicada con América por un puente construido con los corazones de los que los documentos antiguos llamaban "Cabanillas con todos sus parroquianos".

El número de cofrades crece con las personas que solicitan ser dadas de alta, atraídas por el "rito de entrada" consistente en besar la Cruz y jurar cumplir la Regla. No debemos olvidar que la cofradías, por definición, son de ámbito supraconcejil, los forasteros son admitidos si los avala un lugareño. Esto permite congregar un número de personas difícilmente reunidas por otro medio. 

Los pendones suben hacia la Iglesia a los sones de la banda del Dulce Nombre, comienza la procesión, la pendoneta de Cuadros abre camino, la enseña de Cabanillas luciendo su banda color oro, cierra la pendonada  a cierta distancia indicando que encabeza la procesión.

En un rincón, testigo mudo, las andas que llevaron a su última morada tantos cuerpos vencidos por la edad y la vida, recuerdan en su rótulo donde empezó todo: "COFRADÍA  BTO. CTO CABANILLAS"  

 

RIEGO(2-4-2010)

Las crecidas invernales dejaron su huella en la obra de "El Bosque", un aviso que ha servido para afianzar  la tubería. El paso siguiente es limpiar los cauces, estamos en ello, y que la ribera vuelva a verse cultivada en beneficio de todos, "....vuelva al pueblo lo que del pueblo saliera...." . Se han olvidado las normas y el espíritu que movía las vegas, habrá que desempolvarlas y adecuarlas a los tiempos que corren. Podemos comer habas sin la vega, pero no podemos pasar sin su vegetación que oxigena el aire y absorbe el SO4H2  y sílice que nos regalan la Térmica y la Cementera. El Bernesga es nuestro Nilo, sin él: páramo y adil. Tebaida estéril, gloriosa pero muerta. Lo que no destruya el AVE que no lo destruya la incuria....La vida nos ha regalado este jardín, mimarlo es obligado. ..."... creó Dios al hombre y lo puso en el Edén para que lo cultivase" (Gn,2,15)

Recolocación de tuberías protegidas con escollera Así queda la conducción, cubierta de hormigón, con el fin de que soporte las crecidas.

PASCUINA 2010

Se ha celebrado Pascuina, con sol espléndido y asistencia de Valsemana Cuadros y Santibáñez. La imagen románica fu llevada hasta La "Muria del agua", que ya Lucas de Tuy menciona.

Es una jornada de convivencia y devoción donde se aúna la tradición la historia y la leyenda. De Dn. Pelayo hasta nuestros días el imaginario popular ve la continuidad y la solera de la raza, capaz de vencer cualquier obstáculo.

LA  ÚLTIMA  OPORTUNIDAD (14-01-10)

Ha caído una gran nevada, sin ser tan grande como "las de antes", es considerable si tenemos en cuenta que temíamos el "calentamiento global". Los arroyos "rumorosos" vuelven a correr cantarines y transparentes. Los acuíferos reciben estas nieves como salvación a su vaciamiento. Si queda algo de cordura, administremos esta nieve que se depositará en la capa freática. Si no queda cordura, volveremos a "escosar" los acuíferos con usos abusivos y tal vez no haya otra oportunidad, se emponzoñará el terreno, las lechugas sabrán a rayos, Valde-posadas no tendrá "pousatas" , los pájaros, las abejas, morirán o nos abandonarán, tendremos que pagar por el agua que bebamos, donde se criaba campar de trebór  nacerán cardos borriqueros, se perderá la palabra "güerga", porque no habrá guergas sino "juncares". Jovellanos hablaba de miles de arroyos al ver el valle, para ilusionar a M. Valdés. , no defraudemos a Valdés......

Vallabin

Valdequirós

valle Valsemana

Puerto "Bosque"

Agua limpia río, "El Salgueral"

Cascantes 

 

 EL  MEDIO

tiemblabernesga.htm

marchasalvador2009.htm

camposantibanezalzanuevope.htm