Edad Moderna

EDAD M24Con los Reyes Católicos comienza una Edad, basada en el Estado Moderno, el Imperio, un abandono paulatino de sistemas sociales centenarios, aunque en Cuadros quedaba muy lejos el imperio y no parece que los problemas ni los recursos fueran distintos a los de siempre: la tierra, el esfuerzo, el clima, la comunidad. Humanamente estaba asentado desde el s.XI y en muchos aspectos hasta la llegada del desarrollo en el s.XX la vida cambió muy poco.

Cervantes coloca en su Quijote a un cautivo del Turco, que atacó La Goleta y se la ganó a los españoles, leonés, al que “la parquedad de hacienda le había empujado a buscar fortuna en la milicia……” La genial pluma resume en muy pocas palabras el porvenir de muchos leoneses de su época, para que luego digan que nadie se acuerda de nosotros……

En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida y liberal la naturaleza que la fortuna, aunque la estrecheza de aquellos pueblos…….

Mi padre nos dijo: pues…. que os quiero como padre,…tomad la parte de hacienda que os corresponde y seguid uno de los caminos: Iglesia, mar, o casa real.

EDAD M9La reacción normal de los hijos era marcharse con lo mínimo y dejar la hacienda para sustento en la vejez de su padre. Este era el destino de no pocos leoneses, traemos aquí el ejemplo de este cautivo pero en torno de La Goleta aún hoy día quedan más de cinco antiguas fortalezas españolas repartidas por todo el litoral que eran guarnecidas por decenas de miles de españoles, haciendo frente al Turco que utilizaba remeros también españoles apresados. Hoy esto es un reclamo turístico. Los naturales siguen llamando a estos fuertes “fortaleza española”.

EDAD M10En la memoria colectiva, hoy día, merino es un señor terrateniente, la cuota de la seguridad social agraria era denominada por los primeros perceptores de los 60 “censo”, los arados romanos han funcionado hasta los años 50, las cubiertas de paja “techos” en las casas eran frecuentes hasta los 50. Los toponímicos nos hablan de antiguas formas de propiedad colectiva derivadas en particular: Las Rozas, La Serna, El Coto, Valdequintanas, Las Suertes, Los Quiñones, etc… de terratenientes como Merino, de eclesiásticos como la Llanada del Obispo, prado de San Cipriano etc..A nivel estatal hasta los esfuerzos centralizadores de los borbones puede decirse que cambiaron pocas cosas.

Los esfuerzos centralizadores y de control eran vistos por los lugareños como una carga más que no podía traer más que problemas y tributos. Detrás del funcionario estaba la Hacienda, y detrás impuestos. Los impuestos eclesiásticos de diezmos y primicias, el voto de Santiago (hasta 1834), eran pesada carga que venían a complicar los escotes o multas que podían seguir a las justicia forastera. Como los recursos eran realmente escasos no les quedaba más remedio que la resistencia pasiva y resignada. La comunidad lugareña “aunida y en buena armonía” era el mejor refugio para el individuo” aunque hubiera algún inconveniente, siempre quedaba el clan y la familia.

EDAD M11En la guerra de las Comunidades, León tuvo una participación peculiar. La pugna entre Quiñones realistas y Guzmanes comuneros se dilucidó en Tordesillas inclinando la balanza a favor del Quiñones conde de Luna. El pueblo era comunero y se resistió siempre a las pretensiones recaudatorias del Emperador.

…el pechar implacable
que han convertido en saqueo…..
…Por Salamanca un pellejero
por medina un tundidor
por León un herrero…..
……….
…..libertad concedida
no es Libertad, sino fuero….
…….
!Viva Padilla! alguien grita
nadie su voz sofocara
que amapola comunera
en todo el trigal se ampara
……
Común es el sol y el sol y el viento
común ha de ser la tierra,
que vuelva común al pueblo
lo que del pueblo saliera……

EDAD M16No llegó a haber cerco de la ciudad porque el Quiñones fue decididamente realista y asumió como cosa propia calmar a la ciudad y a la tierra, incluso renunciando a cargos que le ofrecían desde el Imperio. Porque como decía el Almirante de Castilla….

“Cosa recia es que el reino mande al rey y no el rey al reino. Cosa es que jamás fue vista….Estos quieren ser reyes……”

EDAD M33Dña María de Quiñones, esposa del Guzmán perdedor y desterrado, tuvo una resistencia numantina en Toral de los Guzmanes desde donde alentaba al resto de las fortalezas de su marido ausente a resistirse contra los enviados del Emperador que querían confiscar sus bienes.

“Estaba tan brava como cuando su marido se hallaba en comunidad”

Finalmente el Cabildo pidió perdón al Emperador por el deservicio y lo obtuvo. El Guzmán también obtuvo perdón.

EDAD M28Catastro del Marqués de la Ensenada a.1758

Téngase en cuenta que la finalidad del catastro era fiscal, que suponía un concepto nuevo de contribución única, por lo que cabe suponer que los datos económicos se declaraban a la baja, no obstante son ilustrativos. Estamos en el siglo XVIII(1750)

Llama la atención que a cada persona le corresponde un renta per cápita de 2 con la única variación de Lorenzana que a la vista de estos datos sería el pueblo más productivo por muy poca diferencia seguido de La Seca y Cabanillas, seguidos de Cuadros y en último lugar Cascantes, Campo Santibáñez y Valsemana igualados.

Cuadros ostenta la mayor diferencia entre número de personas y de vecinos, con una diferencia de 16 muy alta comparativamente. La Seca tiene más vecinos que personas (posiblemente ausentes) y porcentualmente el mayor número de NO labradores.

EDAD M38Esta imagen está tomada a la entrada de La Robla. Incomprensiblemente se ha puesto a sus pies un rótulo : “PASADO Y FUTURO”. Esta imagen siempre ha representado el trato entre el montañés y el hombre de la llanura, entendiendo como sagrado el apretón de manos. La armonía entre las gentes. En Boñar también existía esta cultura favorable al trato con el forastero con una estatua en el mercado ganadero de la plaza.. Algunos hablan de que este apretón recibía el nombre de “CONROBLA”.

ROBLA según el diccionario RAE es el tributo en animales viejos que pagaban los ganaderos trashumantes al final de su estancia, la paga después del trabajo, según el fuero de Villadiego es una pago que completa un trato, en algunas costumbre de mozos es una cuota que se les paga, todo abunda en la idea de “trato y pago”.

EDAD M1declaran como actividad económica, siendo el único pueblo que tiene los tres. Desde los años 70 del siglo XX La Robla es un polo industrial de primer orden, con una renta per cápita record a nivel estatal, queda olvidada la agricultura barrida por las explotaciones industriales de Energía eléctrica térmica, Cementos, Canteras y comercio.

Los Ayuntamientos de Cuadros y Garrafe son los menos industrializados de toda la provincia de León, hoy día.

Cabe resaltar cómo esta ocupación suponía el techo poblacional admitido por el medio, rebasado el cual las condiciones de supervivencia era adversas, ya que doscientos años después a pesar de roturaciones y mejoras en los aperos la población era prácticamente la misma, regulada por la emigración de la primera era industrial.

labradores jornaleros personas rentas vecinos cerrajeros sastres tejedores curas
Cuadros y Villalbura 104 107 217 91 1 1 1
Campo y Santibáñez 81 81 162 81 1
Cascantes 25 25 50 23 1
La Seca 58 60 122 68 1 1 1
Valsemana 17 2 19 38 15 1
Cabanillas 30 31 63 29 1 1
Lorenzana 57 58 117 56 1 2
totales 372 2 381 769 363 3 2 1 8
La Robla 72 75 153 58 1zapatero 1 1

Se declaran todos lo vecinos hidalgos

HERMANDAD DEL BERNESGA DE ARRIBA

En el s. XVIII (desde el XVI)Cuadros pertenecía a la HERMANDAD DEL BERNESGA DE ARRIBA junto con Cabanillas, Campo y Santibáñez, Azadinos, Sariegos, Carbajal y Valle(en Valcastro al Norte de Carvajal, desaparecido). Estas hermandades de concejos se formaban para hacer frente a los poderosos señoríos. Cuadros estuvo rodeada de Señoríos aunque siempre permaneció al margen dependiendo de la Ciudad de León con realengo. La independencia de León y su alfoz ha sido una constante histórica. Piénsese que se salvó de las destrucciones visigodas a pesar de estar en zona sueva y de Carlos V a pesar de ser comunera. Incluso su sede episcopal es exenta, no dependiendo de ningún primado.

Lorenzana no estaba incluida en dicha hermandad porque pertenecía a Señorío seglar del Marqués de Lorenzana.

Valsemana, Cascantes y La Seca que eran del concejo de Alba que además comprendía Alcedo, Llanos, La Robla y Sorribos. Este concejo era realengo y tenía Merino, con la peculiaridad ( Relaciones Floridabanca 1785) de “JUSTICIA ORDINARIA POR LOS VECINOS” .

EDAD M13En la Calle Real de Cabanillas figura bien visible un azulejo antiguo que indica “Cabanillas anejo de Cuadros”. Hemos dicho que era el pueblo más al norte de la Hermandad.

La vía de comunicación era una camino que discurría desde León por San Andrés, por la margen izquierda del río, Carbajal, Villalbura(Cuadros),Cabanillas, La Seca, Cascantes. Este camino era denominado Camino de Cuadros .

EDAD M15En la zona tenía relevancia la Compañía de Cien Bachilleres, relacionada con la Catedral, con personalidad jurídica para administrar bienes y enajenarlos, compuesta en su mayor parte por canónigos. En Cuadros existe el edificio donde residía el canónigo, con construcción y distribución acordes con su rango. Está documentado que el Cabildo poseía tierras en Cuadros y las tenía arrendadas de por vida al Maestrescuela.

Cuadros sostuvo pleitos con León por pastos, lo cual indica cierta capacidad y personalidad jurídica para oponerse a una organización mucho más poderosa.

La ribera del Bernesga, al la altura del Ayto de Cuadros no alberga edificios civiles ni religiosos históricos característicos de nobleza o señorío rural. A su misma altura en las riberas vecinas, sin embargo sí existen estos edificios. Esta peculiaridad parece debida a dos razones fundamentales. La primera es la mayor proximidad a León que absorbe la zona y el potencial económico basado en los recursos agrícolas comparativamente menor que sus riberas vecinas. Luna tenía aproximadamente 16 km2 de superficie regadío, Torío aproximadamente 10 Km2 y Bernesga 9 km2.

Jovellanos pasó muchas veces por la carretera de Asturias. Opinaba que debía repararse por 200.000 reales. Le admiraban los robles tiernos y el centeno que veía, opinaba que podía aprovecharse más para ganados y le admiraba ” el bellísimo valle del Bernesga que se veía desde la altura” Incluso escribió que se podía poblar, nadie le dijo que Villalbura, Cabanillas, Cascantes, Fontanos y Riosequino estaban allí mismo aunque no se vieran desde el carruaje. Exclamó “No se puede poblar este desierto?, dando suertes a colonos se criarán buenos ganados” Sobre la cuesta del Rabizo dijo” hay que bajarla a pie, harto pendiente cuesta, media legua, habría que arreglarla” “recomendaré a Lorenzana (Intendente) que reparen las cuatro leguas hasta León con fondos del común” ” En la Robla pésima posada, sin aseo ni comodidad, pulgas y chinches, hubo que purificar el ambiente quemando vinagre. Hasta el agua es ruin, no hay azucarillo…” Desde la Robla a León, de noche con antorchas tardó 4 horas y media (1797)

EDAD M44La presencia nobiliaria se hizo notar en los alrededores. Por el Sur limitábamos con la HERMANDAD DEL BERNESGA DE ABAJO (Ferral,San andrés,Trobajo,Villabalter) dependiente de la Ciudad de León, por el Este con el Abadengo de San Isidoro: Fontanos y Riosequino, Abadengo,La Flecha,Ruiforcos,Pedrún y Villanueva . Garrafe y valle del Torío de los condes de Luna, por el Oeste en tierra de Ordás los Condes de Luna, (Duque de Uceda) en Omaña y Curueño, Marqués de Camposagrado en Carrocera y Benllera. Guzmanes en Curueño y Porma. Marqués de Montevirgen en Alcedo, Alba, La Robla.

El siglo XIX fue desastroso. De los 10.286 habitantes de León con Floridablanca (1787) en 1802 se habían convertido en 2.555. Las guerras con Francia (pacto de familia 3º) e Inglaterra pasaban factura. Muy pocas personas pasaban los 60 años, las epidemias eran continuas. Guerra-epidemia-mala cosecha, eran una constante que se daba simultáneamente.

  • 1802- epidemia de fiebres “pútridas”
  • 1803-“perniciosa epidemia de tercianas”
  • 1804-Epidemia de paludismo
  • 1812- muertos por las calles porque no había quien los enterrara

Todavía el panorama higiénico era medieval. El Ayuntamiento emite bandos prohibiendo arrojar inmundicias por las ventanas…La sustitución de la lana por el algodón en los tejidos permitiría mayor higiene, ya que se lavaban más fácilmente.

El obispo Pedro Luis Blanco anima a la vacunación y a enterrar en los nuevos cementerios abandonando la costumbre de enterrar en las iglesias, que “emitían un olor fétido impropio del templo y del decoro debido” La gente no quería enterrar fuera de la iglesia porque les parecía menos digno.

Este obispo fue muy polémico. Comprobada su preocupación social, en el plano político adoptó una postura profrancesa a veces y otras veces patriótica. Ciarán, contemporáneo, dice que no tenía opinión propia, que era “fluctuante como el pueblo”. Lo más probable visto desde la distancia es que buscara paliar la hecatombe que suponía un León sitiado, a la vez que era consciente de la caducidad del antiguo Régimen. Veamos algunas actuaciones públicas durante la guerra, todas muy espectaculares:

  • Salió a recibir a las tropas francesas, mandando su coche con un representante, lo cual fue visto como una claudicación por unos y por otros como una emulación de la recepción dispensada a Atila en las puertas de Roma…por el Papa León I.
  • Ondeó el Pendón de la misericordia en la torre de la catedral. Este pendón se colocaba para implorar el perdón de Dios en las epidemias.
  • Llamó rateros y piratas de los mares a los ingleses (aliados de los patriotas)
    Trataba a los militares españoles de bandidos y salteadores(el ejército regular estaba disperso y no recibía ayudas de los civiles agotados)
  • Llamaba al Rey José “católico y amado”
  • Cantó un Te Deum por la victoria francesa en Medina de Rioseco
  • Sentó en la silla reservada al rey, en la catedral, al Mariscal Bessieres
  • Opinaba que Fernando VII era aragán e inesperto( el tiempo le dio la razón, su madre, su padre y sus mujeres opinaban lo mismo)
  • Convenció al obispo de Astorga a favor de los franceses
  • No quiso cantar Te Deum después de Bailén.
  • Quemó armas en la plaza mayor como signo de bienvenida a los franceses.
  • Cuando los patriotas, Luis de Sosa, ocuparon su palacio, él lo abandonó con malas palabras, al contrario que a los franceses a los que había agasajado. Luis de Sosa se refugió en Rioseco de Tapia porque el pueblo de León no le apoyaba.

Después de este palmarés fueron necesarios los buenos oficios del cura de San Andrés (Posse) para disculparle. Lo que todos le reconocen es que fue la única autoridad que no abandonó León

La Francesada, así es llamada a la Invasión Napoleónica , fue fugaz y destructiva. León ciudad no estaba en las grandes rutas de los Ejércitos en la primera invasión. El desastre de Medina de Rioseco dejó toda la meseta a merced del enemigo, “saqueos, ni la edad ni el sexo fueron respetados, incendios, lujuria, rapiña”(R.F.) Se formó una Junta Provincial. El 24 de Abril de 1808 hubo una proclama antifrancesa en la plaza mayor (antes del 2 de Mayo en Móstoles).

Sierra Pambley publicó un comunicado animando a la población a resistir y a entregar todo lo superfluo a las fuerzas patrióticas, “que cada uno se quede para sí lo estrictamente necesario” . Sierra Pambley fue el protagonista del Incidente de “La hogaza” en el cual estando en su casa la gente le pedía el retrato de Godoy para quemarlo, él no les tiró el retrato que pedían sino una hogaza. Era representante de Godoy para la venta de bienes eclesiásticos. El motín de Aranjuez era mucho más extenso de lo que da a entender su denominación y tenía ramificaciones revolucionarias por todo el país . Después de la renuncia de Bayona , se formó una junta que pidió ayuda económica a Inglaterra, como lo había hecho la Junta de Asturias. Este hecho disgustó, lógicamente, al capitán general Cuesta en Valladolid que enviaba mensajes invitando a ser hospitalarios con los franceses. Partidario del orden y la disciplina nunca se llevó bien con la Junta. La derrota de Medina de Rioseco le hizo cambiar de opinión. Aunque ya era tarde.

El sector de la población partidario de contemporizar era considerable. En Julio de 1808 fue la derrota de Medina de Rioseco. León se quedó vacío. Los hombres útiles se dispersaron por las riberas, formando una legión de hambrientos. Es fácil de imaginar los efectos sobre las vidas riberiegas, de por sí miserables de aquellas gentes, que tendría una invasión en el momento de la recolección de las cosechas. De las autoridades sólo quedó en León el obispo Pedro Luis Blanco, de tendencia afrancesada. Este obispo era ilustrado y había realizado campañas a favor de las vacunaciones contra la viruela, el cólera y de la construcción de cementerios.

En 1809 León era francesa. Los franceses vaciaron San Isidoro y San Marcos, Los españoles la Catedral. La segunda invasión si pasó desde Medina -León-Oviedo-Gijón-Castropol-Lugo. Los puntos calientes más próximos fueron Medina de Rioseco, Astorga y la zona Noreste de la provincia con núcleos guerrilleros. José I Estableció una prefectura en Astorga, con subprefecturas en León y Benavente, no fueron operativas. Hubo 6 años de destrucción (1808-1814), en los que las represalias eran constantes con un volumen de estragos no conocido hasta entonces en nuestra historia. Se dice que convirtieron los sarcófagos de San Isidoro en pesebres y que picaron las estatuas que faltan en la fachada de San Marcos para hacer empedrados de calles…..En la memoria de la gente ha quedado, contado de boca a boca, que los franceses iban por las casas diciendo “ayan, ayan”, y había que darles algo…Esta noticia aparentemente irrelevante, no lo es, pues en francés dinero se dice “argent” que también significa plata y se pronuncia de forma parecida a “ayán”. Es por lo tanto creíble que exigieran en las casas “dinero,dinero” . Se sabe que la tropa francesa despreciaba al pueblo español y las guerrillas exasperaron este sentimiento de odio, que se manifestaba en forma de pillaje.

La reiterada obsesión por los conventos y sus riquezas, produjo un efecto inesperado en la población. Lo que parecía que era un acto populista que el pueblo iba a aplaudir, resultó ser un elemento de discordia social. La muchedumbre de mendigos que vivían de las limosnas de los conventos al desaparecer éstos se convirtieron en chusmas que atacaban al francés. Los mariscales franceses llevaban en su valija las crónicas de viajes de Towsend (1786), viajero romántico inglés, traducidas al francés. Con esta guía buscaban los objetos de valor. Era práctica frecuente , donde se podía, enterrar los tesoros de las iglesias para que no los encontraran los franceses. En Trobajo y San Andrés el invasor fue claro: “o les entregaban joyas o quemaban el pueblo”, ante lo cual aparecían las joyas. El Cura de San Andrés se significó como ilustrado partidario de los españoles, defendió al obispo cuando acabó la contienda diciendo que lo que había hecho a favor de los franceses era porque lo habían “entontecido a fuerza de sustos y disgustos”.

En 1812 todo león jura solemnemente la constitución de Cádiz. En 1814 esta misma Constitución es quemada en la Plaza mayor. Esto da una idea de los vaivenes sociales en la época.

Diaz Porlier es el prototipo de militar liberal de la época. Organizó a la defensa de la zona. Se hicieron famosas sus razias desde la montaña por el valle del Esla. Una vez más la táctica fue replegarse sobre Asturias y desde allí comenzar una nueva reconquista. El pueblo leonés estaba esquilmado por los ejércitos que cruzaban su territorio requisando suministros. Ingleses, franceses, realistas, guerrilleros….. En una de sus más famosas acciones los franceses vinieron a buscarle a La Robla, cuando el estaba en la montaña hacia Santander. El coronel Nascareñas (1810), también en La Robla, tuvo escaramuza con el ejército francés.

6.000 hombres penetraron desde León por Pajares, a duras penas las fuerzas de Porlier les hicieron frente en Villasimpliz con poco éxito. En la Peña del Asno de La Robla había una señal durante el invierno para que no se perdieran las partidas en repliegue.

Durante el periodo de 1808-1814 cuatro expediciones (Bonet y Kellermen) pasaron por Pajares, “arrasándolo todo como un torrente” . Es indudable que tenían apoyos civiles entre la población.

Astorga se convirtió en el centro de la zona y allí se libraron las peores Batallas.

Vino Fernando VII, que ahogó las esperanzas liberales. Porlier organizó un pronunciamiento, fue descubierto y ahorcado en La Coruña (1815). Es un héroe del constitucionalismo. No recibió en León toda la ayuda que esperaba, tuvo que saquearlo para obtener suministros. Tampoco se le informó de los movimientos franceses. Esto da una idea de lo harto que estaba el pueblo de la guerra.

Menéndez Pelayo opina que Porlier era masón. Le apodaban “El marquesito” por ser de familia noble y muy joven(21 años), el pueblo le suponía sobrino del Marqués de La Romana, Jefe militar de Asturias, él dejaba correr la idea. El marqués de la Romana estaba de embajador en Dinamarca y al tener noticias de los sucesos se presentó acompañado de brigadistas eslavos, defendiendo al bando fernandino. Esta característica de Militar relegado-diplomático lejano-combatiente voluntario, le daba una aureola fascinante para los teóricos como Díaz Porlier. “Es un caso más de español justo y patriota que sufre destierro injusto para al final acudir a salvar a su patria como El Cid, o Bernardo o Guzmán, con tropas reclutadas en el extranjero, de la quiebra a la que la llevan los ineptos” . Tengamos en cuenta que Díaz Porlier había combatido en Trafalgar como guardiamarina, por lo tanto si juntamos las experiencias de ambos resulta que tenían una visión europea desde El Estrecho hasta Rusia, vivida en directo y con riesgo de sus vidas. España todavía era un imperio, aunque por poco tiempo. Los críticos les achacan a los dos un afán desmedido de ascenso y de notoriedad. Sus vidas son en los dos casos muy aventureras, con rasgos heroicos.

EDAD M40

Diaz Porlier “El marquesito”

Al final Fernando VII jura la Constitución en 1820.

1823 vinieron los “100.000 hijos de San Luis” para apoyar a Fernando VII. Más gastos, más ejércitos y más descontento social. Luego vinieron las tres guerras carlistas, África, colonias….

En 1805 se abolieron los señoríos mitrales, esto supone para Cuadros que su vecino por el Este, el Abad de San Isidoro desapareciera de un plumazo. En 1811 las Cortes dispusieron el paso a la corona de todos los señoríos eclesiásticos. El Infantado de Torío había durado 800 años, con altibajos por las pugnas entre los condes de luna y los señoríos religiosos. Todavía la vertiente izquierda del Bernesga sigue llamándose COTADA. Porque 800 años estuvo dentro del coto del Infantado que a través del convento de San Pelayo, Sancho el Gordo, llegó a manos del Abad. El último abad mitrado y estudioso del infantado fue Julio Pérez Llamazares. El Infantado de Valdellamas tenía cierta relación histórica con el abadengo de San Isidoro. Felipe II anuló las ventas que ya estaban realizadas del Infantazgo en su plan para desamortizar bienes. Isabel la Católica protegió a los abades contra los señores seglares, claramente contrarios al Monasterio. Una de las particularidades más curiosas de este Valle del Torío era que tenía organización de Concejo Común. Este se reunía en El Espino, un despoblado entre San Feliz y Palazuelo. La convocatoria era transmitida por medio de “andadores” nombrados al efecto. Una figura curiosa que se daba ante la diversidad de Jurisdicciones en el Valle era que cuando alguien tenía un problema serio con la Justicia, si tenía tiempo, se refugiaba en San Isidoro para así ampararse en la Justicia del Abad que tenía fama de ser más suave…..

La introducción de la patata en el siglo XIX por cuanto supone de mejor alimentación es un hito de difícil comparación. Hubo mucha resistencia a su aceptación porque su forma y el hecho de estar enterrada hacía temer por su salubridad. La desaparición de los cultivos de nabos está relacionada con la entrada de la patata por sustitución. Desaparece el lino como cultivo. Desde las torres de las murallas de León los viajeros románticos dejaron escrito que se divisaban linares interminables, prados verdes y choperas bien podadas Las desamortizaciones ilustradas sucesivas tuvieron efectos leves en la zona porque había poca superficie en manos muertas. Siocurrio en Cuadros que aparecio un nuevo terrateniente al hacerse con las fincas desamortizadas : Sr. Merino. La habilidad del tío Goro y el tío Quico negoció un acuerdo por el que los vecinos compraron en lotes de diez heminas todo su “capital”, de esta forma la amortización sirvió para sus fines : cambiar de manos la propiedad y ponerla en el mercado.

Aunque la tierra era tan limitada que existía descontento social hacia las propiedades de los monasterios, pequeñas fincas de las dotes monjiles. León tenía en 1840, 5.000 habitantes.

En 1835 Maria Cristina con la división en provincias marcó un hito que ha llegado a nuestros días. No era el primer intento de modernización. Algunos anteriores habían fracasado porque la resistencia social era considerable. Era el fin del antiguo Régimen, algunas figuras como Los regidores que habían gobernado los pueblos desaparecieron para dejar lugar a los Alcaldes. Aparece la figura del Alcalde pedáneo. La función de alcalde históricamente tenía connotaciones policiales a partir de este momento es la máxima autoridad civil en el Ayuntamiento. Los concejos ven mermadas sus atribuciones y su autonomía. Elías López Morán (1896) fue estudioso del Consuetudinario, criticó las reformas administrativas por entender que no se había valorado suficientemente el valor de la costumbre como fuente de Ley.

George Borrow (1835-1839) escribió muy negativamente sobre el León que vio. Según él “las aguas eran nocivas y engendran muchas enfermedades, especialmente calenturas” lo cual coincide con el Madoz según las contestaciones de Lorenzana y de Benllera, podemos pensar que eran generales. Este viajero intentó vender Biblias protestantes, el revuelo que se organizó fue grandísimo. En total vendió quince libros, algunos a los párrocos de las aldeas vecinas….Le abrieron un proceso por vender libros heréticos. Tuvo la osadía de poner un anuncio en la puerta de la catedral. La opinión que dejó escrita sobre los leoneses es demoledora: “Las espesas tinieblas que envuelven León, son verdaderamente lamentables, y la ignorancia del pueblo es tan grande que en las tiendas se venden públicamente y tienen gran aceptación conjuros y encantaciones impresos contra Satanás y su hueste y contra todo género de maleficios. Tales son los efectos del papismo…..” “Los leoneses, con pocas excepciones, son furibundos carlistas y ciegos e ignorantes secuaces de la arcaica iglesia papal”

campos11En 1840 Richard Ford dice que pocos viajeros llegaban hasta León y que se estaba proyectando una línea de diligencias permanentes entre León y Gijón para cuando se terminara la carretera en construcción, además se pensaba en un ferrocarril León-Avilés……Hasta entonces la unión con Asturias se realizaba con la diligencia de León-Valladolid que, a veces, prolongaba el viaje hasta Gijón.(R.F.). Jovellanos iba en el Coche de San Marcos hasta la Robla y a partir de la Robla en caballo o silla de mano. Recomendó hacer el camino hasta la Robla pues los materiales lo permitían ya “que había mucho guijo”. La cuesta del Rabizo se bajaba andando.

Lady Louise Tenison en 1845 pasó por León, es de las pocas viajeras románticas que se dieron en la época. Nos habla de la pobreza de las casas en las aldeas, las dificultades de comunicación y el cambio de nombre de la Plaza Real/Plaza de la Constitución, según cambiara el régimen. Se extiende mucho para contarnos la manera de ser de los leoneses.”They are extremely independent in manner” , que es tanto como decir que eran algo indisciplinados, pues trataban a sus superiores con mucha libertad y facilidad, “por lo que es difícil encontrar sirvientes, para una persona acostumbrada a los sirvientes ingleses”

En 1877, 14 de Julio, sábado, poco antes de las 11 de la mañana. Alfonso XII paso en tren, camino de Asturias, por Cuadros. Corrían malos tiempos. La prensa decía (La Lealtad Española 12 Julio 1877) : “provincia tan castigada por lo excesivo de las contribuciones que paga y por la pérdida frecuente de sus cosechas” o esta otra perla de “El conservador”: Labradores empobrecidos, ignorantes, sin protección y sin ayuda que apenas tienen fuerza e instrucción suficiente para conducir con mano fuerte y segura el arado…”. No sólo estaba empobrecida la agricultura sino que las fábricas y minas estaban también paradas esperando que se reanudaran las obras del ferrocarril. Era verano y estaban las gentes en la era , los más inquietos se acercaron a ver pasar el tren real por el paso a nivel de Cantarranas. Los encabezaba un veterano de las guerras carlistas que tocando un improvisado tambor rindió honores al Rey, formando a la rapacería a la manera militar….. . Tal era la creencia social en las posibilidades de un rey “ilustrado y católico”. En León las muestras de entusiasmo habían sido tales que se retiró la escolta y recorrió la ciudad sin ella. La catedral estaba siendo reparada por Madrazo para lo cual el Obispo en su discurso apeló “a la tradicional generosidad de los reyes de España” pidiendo una ayuda económica, obtuvo donativo personal del Rey y de otras personas de su acompañamiento. La concentración de artistas en las obras de la catedral dejó su huella en Cuadros ya que el San Miguelón que se expone en el museo parroquial fue repintado por el pintor restaurador de las vidrieras catedralicias Alberto González, igualmente se pintó el nuevo Monumento para la Semana Santa, de Froilán Rodriguez que se expone actualmente los Jueves y Viernes santos.

EDAD M48Los veteranos que retornaron de la Guerra Carlista contaban cosas a sus paisanos, llenándoles de asombro, aunque no se acababan de creer lo que oían porque les parecían fábulas inventadas. Andando el tiempo los nietos nos encontramos con que el “Abrazo de Vergara” lo habían contado en primera persona aquellos abuelos en las abrigadas y los filandones, porque allí estaban. Si contrastamos el relato de nuestros abuelos con la bibliografía existente hoy resulta que efectivamente hasta las características del paraje coinciden en los detalles….

En el monumento que se erigió en Madrid a favor de La Paz, se magnificó este abrazo entre los contendientes de aquellas que guerras civiles. No obstante estamos en nuestro derecho de pensar que uno de los protagonista de aquel abrazo fue nuestro abuelo porque es históricamente demostrable. Por ejemplo de Cuadros eran cuatro quintos, lo mismo podríamos decir del resto de los pueblos.

EDAD M4abrazoEsta acuarela escenifica el abrazo de Vergara por el que Maroto y Espartero dieron por terminadas las hostilidades. Entre las difusas figuras del fondo están los quintos de Cuadros, bando isabelino, que volvieron a su pueblo con las medallas como certificado, si no fuera por ellas nadie les hubiera creido. Algún biznieto aún conserva dichas condecoraciones.

Con la mentalidad actual el bando isabelino era el más progresista, pero a pesar de eso defendía que sólo podía votar quienes “tengan propiedades, rentas o capacidades”.

En Busdongo, fin del ferro-carril puesto que Pajares no había sido solucionado, se despidieron las autoridades que hacían el acompañamiento y continuó camino la comitiva real por medios animales hasta Lena donde tomaron otra vez el tren que los llevaría a Oviedo donde llegaron a las 6 de la tarde. Dentro del viaje, en Santiago, el Rey padeció fiebres catarrales que le obligaron a permanecer en el lecho. Luego se vio que aquel rey tan deseado fue fugaz (10 años) de los cuales pasó gran parte lamentándose por la muerte de Mercedes. Todavía queda en Cuadros el recuerdo de aquel paso porque los testigos protagonistas se lo contaron a sus nietos convencidos de que era un momento histórico. . La ribera del Bernesga es descrita, en las crónicas del momento, como “frondosas arboledas, festoneadas por el tranquilo Bernesga que se desliza entre ellas como cinta de plata”. Las crónicas que se enviaban desde León a los periódicos de Madrid tenían forma epistolar y todavía se terminaban con la fórmula “Suyo afectísimo S.S.Q.B.S.M.” (seguro servidor que besa su mano) Asimismo cuando el Rey se dirigía a alguien, el interpelado debía hincar rodilla en tierra. Por eso tiene más mérito el gesto gallardo de la comisión de Cuadros que le recibió con “honores militares”.

AlfonsoAlfonso XII en el 1877 con 19 años, cuando visitó León y pasó por Cuadros. Su apostura le hacía ser muy admirado por el que entonces se llamaba “bello sexo”. En esta fecha ya estaba enfermo de la tuberculosis, que le llevaría a la tumba. Hijo de Isabel II que también había visitado León pasando por la Venta de la Tuerta. El tipo de vida que llevó agravó su salud. Muy marcado por sus relaciones con las mujeres desde su Madre, sus dos esposas y otras aventuras.

Como apunte de la época diremos que la carne más consumida era la de carnero, seguida de la de vaca y después la de ternera. Los garbanzos costaban a 6 pts la arroba, judías 5,5 pts/arroba, vino 6,5 pts/arroba, trigo 12,21 pts/fanega.. Los anuncios en la presa ofrecían “amas de cría montañesa con leche de dos meses”, Diligencias cómodas y cubiertas (con retrete), remedios contra la tisis, contra el reúma, “sustitutos garantizados para hacer el servicio militar en ultramar”……Las sucesivas desamortizaciones no habían solucionado la Hacienda pública y el ambiente político era muy inestable. La prensa no dedicaba mucho espacio al viaje del Rey, apenas una nota escueta. El tema que más espacio ocupaba en la prensa era la guerra de Oriente (Rusia-Turquía). También abundaban las noticias sobre máquinas de vapor para la fábricas y los traslados de las ruinas egipcias a París y a Londres. La Ilustración Española publicó sendos dibujos sobre el adorno de los talleres leoneses del ferro-carril, el gentío en torno a San Marcos y a San Isidoro cuando las visitó el Rey. A renglón seguido comunica que no informa más detalladamente sobre el viaje por “falta de espacio”.

En esta época se estaba abandonando el cultivo del lino, por el algodón mucho más barato. Con ello se da fin a un período que había empezado con los romanos en el que el cultivo del lino había sido general por tener interés estratégico aunque ya era conocido su cultivo en la zona. Se detalla este cultivo el apartado de La Magdalena

Como curiosidad uno de los lugares que visitó el rey fue Covadonga, donde se estaba empezando a construir la actual basílica. También es curiosidad que uno de los invitados a la mesa real fuera el diputado Marqués de Camposagrado.

Hans Gadow (1897). Hace consideraciones etnográficas muy interesantes. Llama la atención sobre el mercado de los sábados.“Todo es trueque,regateo y compraventa” “Una de las cosas más divertidas que pude ver fue a un matrimonio caminando detrás de un caballo cargado con todo tipo de utensilios y de cuyas alforjas asomaban las cabezas de dos lechones que no paraban de chillar”.”Los campesinos leoneses son tranquilos, honrados y hospitalarios” “la parte más interesante de su indumentaria es la espalda porque se le da tanta importancia como a la delantera. Se corta una pieza de diseño variable rombos, escudos o lunares y se ocupa con tela blanca”

“Esta indumentaria recuerda a los campesinos del Sur de Suecia (Godos) y a los campesinos de Suevia(Suevos)” Esta consideración tiene valor etnográfico

“En León son frecuentes los niños con ojos azules y pelo rubio que se oscurecen con la edad””Hay un rasgo digo de ser destacado: el pequeño tamaño de las cabezas de los campesinos” (Esta observación tambien la haría Martin Granizo en 1929, sobre las cabezas de los riberiegos.)

Encontró algunas paletillas de vacuno en las que se hacían las operaciones aritméticas, antes de que se divulgaran las pizarras. Eran llamadas huesas, tenían un agujero en el que se colocaba la pluma cuando no se escribía y que una vez escritas se usaba para colgarlas Recuerda que Mahoma escribió en paletillas de cordero, por lo que piensa que es costumbre traída por los árabes. Nosotros recordamos que San Martino escribía sobre láminas de cuerno.

Estudia las madreñas, llamándole la atención el gran ruido que ocasionan al andar. Presta especial atención a las condiciones de las escuelas. Algunas luminosas, con estufa de hierro, separados niños y niñas como la de Riaño, pero otras como la de Busdongo eran un cuarto oscuro, con una lumbre en un rincón, el vecindario no estaba de acuerdo en hacer una nueva porque tenían que pagar la mitad de los costes, por ello había conflicto con la Inspección. Téngase en cuenta que eran los años en los que se impuso la Instrución Pública y se propagaron las escuelas. El método de enseñanza, según nos cuenta consistía en recitar el maestro una frase y repetirla los alumnos. Este sistema se seguía simultáneamente con dos grupos de distinto nivel y en la misma sala.

Otra cosa eran los métodos pedagógicos empleados especialmente con los varones. Rubyn de la Calzada (finales s.XIX) nos cuenta cómo cuando el maestro le decía a un discípulo “quítate el tapabocas” esto era presagio de golpes con la vara de fresno. También podemos deducir que si los alumnos usaban tapabocas(manta de abrigo) en clase, las aulas no estaban muy calientes.

EDAD M6

El ferrocarril, en la segunda mitad del s. XIX supuso una conmoción en la zona. Su trazado pasó a ser el eje geográfico en torno al cual giraba la actividad económica y la vida diaria. Su condición de paso obligado Asturias-Meseta volvió a colocar esta zona como testigo de los cambios históricos. Existía una voluntad decidida por parte de los asturianos de construir el ferrocarril “Ahora o nunca” era el lema. Pero la obra asustaba a las empresas, que no ofertaban en las subastas. 300 millones de reales era el presupuesto inicial, sabiendo que el replanteo aumentaría la cantidad, como ocurrió con el tiempo. Era necesario superar algunos retos técnicos de la época. La BAJADA DE PAJARES era la gran polémica. Las pendientes resultantes no podían ser vencidas por las locomotoras de la época. La solución de poner dos máquinas, una en cabeza y otra en cola tampoco valía ante el temor de que se hiciera “panza ” en el convoy.

Un reciente accidente “en el que la máquina zaguera tratando de ir más deprisa que la delantera, empujó contra ésta al tren, cuyo centro saltó de la vía”, ocurrido en el extranjero puso la polémica al rojo vivo. Parece ser que en los cambios de pendiente a llano el tren sufría tirones, momento en el cual se rompían los enganches entre vagones. La solución era poner guardafrenos en todos los vagones con el fin de evitar “la pesadumbre” del tren completo. La normas de la época tampoco permitía poner más de dos máquinas en el mismo convoy, como se hacía en otros países. Los “sustos y sobresaltos del pasaje” también eran tenidos en cuenta. La posibilidad de que el material rodara sin control pendiente abajo con el embalamiento y la catástrofe consiguiente paralizaba los proyectos. Las alternativas eran , variar el recorrido por el puerto Ventana, o construir ferrocarril cremallera en los tramos difíciles, como el que va desde Colladomuerto hasta Veguellinas. Todas las experiencias se estudiaban, Las montañas Rocosas en América, los ferrocarriles Europeos, los del Pirineo…Estudios de tráfico probable, antecedentes de tráfico en Europa, etc.. Al final el tesón venció los inconvenientes. La voluntad de los asturianos era tan resuelta que la Diputación estuvo a punto de cargar con el coste por vía de impuestos.

La prosa de la época era muy rimbombante y producía títulos a favor del proyecto tales como:

“ORÍGENES, VICISITUDES Y ESTADO ACTUAL DE ESTE PROYECTO Y CONSIDERACIONES QUE, ACERCA DE LA NECESIDAD DE SU INMEDIATA REALIZACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE CONSEGUIRLA, OFRECE AL EXAMEN DE LA EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y DE TODOS LOS ASTURIANOS AMANTES DE SU PAÍS, el diputado a cortes por el distrito de Cangas de Tineo D. NICOLÁS SUAREZ CANTON.

La componente política no es ajena a este empeño. Algunas comisiones fueron disueltas sin terminar su trabajo.

Este opúsculo está fechado en 1864, en un momento en el que no se veía una solución clara para el proyecto. Una veces no había empresas que se presentaran al concurso, otras como en el caso de “Los Belgas” con la Sociedad General de material de Ferro-carriles, que exigían una implicación económica de la Diputación, se desecharon. Es de notar que en esta época se escribía ferro-carril, con guión. Otra entidad llamada Crédito Castellano también optó por la financiación. El quid del debate era si las pendientes podía superar los 35 mm por mt. sin peligro de la seguridad y si las curvas podían tener un ratio inferior a 300 mts. Estas dos limitaciones eran el nudo gordiano del proyecto. aparecieron nuevas locomotoras capaces de girar en curvas con radio superior a 80 mts y variando la composición de los railes las pendientes podían ser hasta de 40 mm.

Solución final propuesta por la Compañía concesionaria, como alarde técnico: cinco pendientes de 4.500 mts separadas por tramos horizontales de 400 mts.. Los costes y su amortización, tendrían relación con el puerto de Gijón pues este era el destino final en los planes económicos . Esto lo llamaríamos hoy día “peaje en la sombra” puesto que la obra se amortiza al ritmo que determina su resultado económico.

El presupuesto total era de 30 millones de pesetas en explanaciones, 2,3 millones en material fijo y edificios , 731.911 pts en material móvil desde León a Gijón.

Las descalificaciones entre los técnicos llegaron a ser mordaces como cuando la empresa adjudicataria se defiende contra los que criticaban su trazado diciendo “Los adelantos de la ciencia suelen no reparar mucho en escoger sus amistades, con lo que dan a su madre no flojos disgustos”

La prensa de 1877, ante el ritmo desesperadamente lento de las obras decía: “estas obras, producto de la civilización moderna, están llamadas a regenerar el país……”

EDAD M14Para el ministro Ensenada (1753) los productos asturianos entrarían en Castilla por El Canal diseñado desde Reinosa a Segovia, con ramales al Duero y a Aragón. Esta Obra se dio por terminada en 1832. Demasiado tarde (R.F.). Había llegado la era del ferrocarril…..

Empezaron a circular trenes que no paraban en Cuadros porque era “rápidos” y “expres” transportando gentes que desde sus ventanillas se asombraban al ver la apacible vida de los campos salpicados de labradores trabajando y de ganados también por todas partes que como si se tratara de una descripción de Virgilio:

El labrador ara la tierra con la corva reja. Este es su trabajo de todo el año; con él sostiene a su patria y a sus hijos, y a sus ganados , y a sus yuntas que lo merecen bien. No sosiega hasta que el año rebosa en frutos , o en nuevas crías de sus ganados, o en gavillas de trigo; no sosiega hasta que ve los surcos bajo el peso de la mies…..Su casta morada es el asilo de la honestidad.

Los naturales jóvenes más imaginativos ven alejarse el tren y sueñan con, algún día, “salir de las tierras”…….los maduros de edad recuerdan viajes realizados por el Servicio Militar, y sueñan… Algunos ojos se humedecen al recordar al hijo ausente, al novio, al mozo que iba para novio…

Valentín Picatoste en su “Historia de España para la juventud” califica el ferrocarril:

“Derrama sus beneficios por infinito número de pueblos que se encuentran a su paso…”

agricu1Si queremos saber sobre la España agrícola de 1900, lo más corto es hacerlo de la mano de Joaquín Costa. Mente enciclopédica recorrió el país propagando sus ideas hasta que se cansó y se retiró a su Aragón natal(Monzón,Huesca). Era un devoto de los concejos y de la distribución de la propiedad tal como la veía en el N.O. de España especialmente en León. Partidario del sistema de reparto por “quiñones” en usufructo pero sin propiedad. Eran los tiempos del hambre, el cólera, el tifus, la tuberculosis, las revoluciones….. Según JC, la sociedad estaba funcionando como en el s. XV cuando el estado era barato, pero las contribuciones para un estado moderno más caro, desangraban al país.

Cuando le preguntan cómo combatir el hambre el Lérida pone como ejemplo a León:”Como no me gusta hablar en abstracto, cito como ejemplo a la Ciudad de León, en la cual todos los inviernos se enciende la cocina económica, sostenida por suscripción. Las raciones son a 10 cts. aunque también hay bonos para pobres. Esto es el remedio para conjurar el hambre y prevenir los desórdenes que podrían ser su consecuencia” Para más detalle hacer clic sobre su figura

Gastos mínimos de una familia española en 1900, expresados en céntimos

Casa…15
Jabón…5
Luz…5
Aceite…15
Pan …80
Garbanzos…20
Verdura…5
Sardinas…10
Ropa…10
calzado y cabeza…10
tabaco…5
Total ……..1,80 pts

No se incluyen carne, ni bacalao, ni leña por considerarlos un lujo
Salario….7 reales (los días que trabaja)

Como no trabaja todo el año, ni tiene seguro de enfermedad la vida le lleva “a una situación en la que siempre le falta algo, hágase lo que se haga, trabájese lo que se trabaje, no se llena nunca el plato.”

“todo esto tiene una explicación, aunque no una justificación,…llega a la noche rendido, después de un trabajo bestial de sol a sol, y no encuentra en su hogar comodidad, sino lágrimas,…. tiene que ver por fuerza en el vino un lenitivo a sus penas como los chinos lo ven en el opio..”

El panorama por lo tanto era desolador. Las riberas eran una isla afortunada, porque tenían un carnero para matar o un cerdo, y la leña era accesible. A pesar de eso, era muy malos tiempos para los de “blusa y calzón corto”, que por esta indumentaria se identificaba a los labradores.

Aunque puede parecernos que somos una aldea perdida en el mapa, no lo consideraron así quienes diseñaron y realizaron el mapa de España en La Plaza de España de Sevilla, puesto que nos incluyeron entre los pueblos más principales de la provincia. Allí podemos observarlo hoy día. Los cuadrenses sabemos que el río está al Este y no al Oeste del pueblo, como nos lo pintan, pero los turistas japoneses que se hacen fotos al lado del mapa no reparan en estos detalles…..

En esta época Curros Enriquez (1851-1908)compuso sus poema sobre el Bernesga y el Torío “Crimen y expiación”. Recurre nada menos que a la defensa de Badajoz contra el rey de Portugal. Un portugués Don Ramiro (señor de Santaren) traiciona a su rey que cae herido en el asalto. El rey de León le había entregado a Ramiro, en pago de su traición, a Elvira como esposa. Es herido el rey de Portugal Don Alfonso, en el asalto. El rey de León, Don Fernando destierra al traidor que se refugia en un castillo rodeado por los ríos Bernesga y Torío. El novio de Dña Elvira, Don Pedro desesperado se hace bandido también en las montañas de león y mata a Ramiro en venganza por haberle robado a su novia.

Es una historia al gusto romántico, presentada como leyenda conocida de las gentes riberiegas, que veían el Bernesga rojo por los crímenes de estos malhechores….. Para un natural de estas tierras es obligado leerla varias veces Si se lee una vez, se pierde el más paciente…Las perlas serían estas:

Diz que es cosa de admirar
en toda villa y lugar
de estos ríos alredor
el rojo vivo color
que suele el agua llevar.

+++++

Nadie en aguas tan impuras
se atreve un paño a lavar;
y no hay mozo aventurar
que eternice sus bravuras
tirándose allí a nadar.

+++++

Y hay quien se arriesga a jurar
que una noche -y nada arriesga-
vio sobre el Torío flotar
dos cadáveres al par,
y otros dos sobre el Bernesga.

+++++

E irguiendo en brazos el cuerpo
de la egipcia, que chorrea
a borbotones la sangre
de las heridas que lleva,
lanzolo en medio al espacio
y rebotando en las breñas
rodó como una avalancha
hasta hundirse en el Bernesga.

EDAD M42Hubo un intento de extender el riego de San Martino hasta “El Adilón”, situado entre “El Sotillo” y las casas. Se emprendieron las hacenderas correspondientes, con entusiasmo, porque el agua fertilizaría el adil y porque la gran tragedia que suponían las “quemas” quedaba conjurada con el agua circulando cerca de las casas. No llegó a culminarse la obra porque algunos propietarios no dieron el consentimiento necesario para que el reguero pasara por sus fincas. De esta manera, estando previsto lo más difícil, un acueducto que salvara el arroyo, se fue al traste el proyecto por la obstinación individual obstruccionista.

Al finales del siglo XIX sólo Lorenzana y Cuadros tenían escuela municipal. Cuadros en el siglo XV tenía maestrescuela que llevaba en arrendamiento tierras del Cabildo. La enseñanza pública a cargo del Estado no había llegado todavía, vino con el siglo XX para todos.

La estética de la época era muy favorable a la visión idílica de la vida campestre. En la imagen Ofelia Nieto, famosa cantante de Zarzuela, caracterizada de pastora feliz. En las riberas existían estas pastoras de pequeños rebaños, pero su vida distaba mucho de ser como la pintaban los escenarios. Demasiadas veces estaban en edad escolar lo cual las privaba de la preparación necesaria para incorporarse a la vida adulta con un mínimo de preparación.

EDAD M2En 1948 se celebró el Centenario del ferrocarril con todo tipo de fiestas pues existía conciencia clara de su trascendencia. No obstante algunos historiadores opinan que la construcción de la Red de Ferrocarriles nacional supuso una obra ingente, pero absorbió una cantidad de capital que hacía falta en otras áreas. Finalizada la construcción se vio que no había mercancías para transportar y rentabilizar la inversión realizada. Tampoco había poder adquisitivo para viajes de pasajeros. Hubiera sido más razonable crecer la Red más despacio y dedicar capital a construir fábricas. Las compañías de Ferrocarriles pasaron apuros y la economía nacional carecía de liquidez.

El carbón pasaba día y noche ante los ojos de los labradores que no podían comprarlo. A lo sumo que podían aspirar era a trabajar de mineros emigrando o haciendo jornadas interminables con caminatas de kilómetros para llevar a sus casas la liquidez monetaria que la tierra les negaba. La industrialización del carbón supuso lavaderos de carbón en el Bernesga con el desastre ecológico que supuso pues de ser un río cristalino pasó a ser un río literalmente negro y muerto

Unamuno pasó en tren,1910, hacia Oviedo. Venia de recibir un exorcismo con la mandíbula del Bautista en San Isidoro. Durante el viaje escribió una poesía laudatoria al abad de San Isidoro, del que decía entre otras cosas:

“..sorber en lingote el chocolate
y fregado lo apuras
nada abate tu tan robusta gravedad de toro,
para sestear cual él, mas en el coro…
Trento no legisló para almas de granito…”

EDAD M4El Apeadero se inauguró el día de San Cipriano de 1951. Fue todo un acontecimiento. Hortensio y Pepe se adelantaron a Santibáñez, engalanaron la máquina con guirnaldas y tirando cohetes arrancó el convoy con dirección a Cuadros. Allí les esperaba el pueblo en pleno, con chocolate para todos, los pasajeros se apearon y hubo regocijo general.

Existía un convenio con RENFE, por el cual habría parada mientras el ingreso por billetes fuera superior al sueldo del factor. Así fue durante largo tiempo.

El paso de los trenes marcaba el ritmo horario de las labores en una época en la que el reloj no era de uso personal.. Aunque un ingreso relativo en jornales para el aporte de materiales áridos, y un adelanto de la ciencia para los más ilustrados, también suponía una merma en las tierras de cultivo, una limitación de movimientos por los caminos que se veían alterados y un peligro, para los animales, sus cercas de madera en todo el recorrido para limitar los pasos eran murallas vigiladas por una especie nueva de funcionarios que imponían multas.

EDAD M5Todavía a la zona que bordea al ferrocarril en forma de cuneta se la denomina “préstamo” aludiendo sin duda al sistema de concesión original. El uso del ferrocarril por los habitantes era muy limitado porque salir del pueblo era sinónimo de gastos. A la larga sí fue una salida al mundo, a partir de los años 50 .
Las escenificaciones turísticas actuales nos evocan los tiempos no tan lejanos en los que “ir al mercado” suponía un alivio a la economía personal y familiar, por pequeño que fuera el porte, equivalía a liquidez para un retal y unos zapatos….

EDAD M41La carretera en buen estado no llegó hasta los años 60. Anteriormente su trazado era sinuoso y desigual no permitiendo la circulación de coches en invierno. La salida era la emigración a América, a Europa, a las zonas industriales españolas principalmente Asturias como una constante histórica de replegarse sobre Asturias, y para la juventud la entrada en religión a través de los numerosos frailes reclutadores era una posibilidad si se tenían las condiciones intelectuales exigidas. Seguiría El DESARROLLO de los 60. Se estudia en capítulo aparte de esta WEB.

cuadrosleon.com (web no oficial) © 2015 Todos los derechos reservados • Política de Cookies • Desarrollado por DANTIA Tecnología

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis.
Al aceptar entendemos que atiendes a nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR