Edad Media

EDAD M7En la enseñanza tradicional de la historia existe tópicos, que como muletas se utilizan para despachar una época. El reino suevo, los hijos de Witiza, el moro Muza… son los más repetidos, incluso han rebasado los límites de los histórico para pasar al lenguaje coloquial. Hablar de los hijos de Witiza o del moro Muza es hablar de cosas inútiles por lo lejanas y poco esclarecedoras. Todavía por estas tierras se bautiza a los niños con el nombre de Osmundo, como a uno de los hijos de Vitiza. La crónica más antigua árabe que menciona Covadonga y Pelayo, la de Alkotiya, la escribió un biznieto de Vitiza. Por esto no se puede entender la historia de León (gloriosa como pocas) si no se desarman estos tópicos que desprecian las pocas fuentes que han llegado a nosotros sobre nuestros esforzados antepasados. Hacer atractivas estas gestas a las generaciones actuales es un reto. Es también una necesidad, si conocen su tierra, querrán más a su tierra. Adaptándolas a la mentalidad actual no se puede decir que estas hazañas sean ociosas, pueden aportar reflexión sobre la naturaleza humana, ejemplos de valor humano, de lealtad, de trabajo… mucho más útiles que otras hazañas, por lejanas, menos asimilables.

EDAD M27Covadonga, “La estoria contará el comienzo del rey D. Pelayo, el cual cercaron los moros en la cueva de Onga, que está en Asturias de Oviedo”

“Las Asturias y León a España dieron blasón”

Este es el título de una obra teatral escrita por Josef Concha (1795). A pesar de estar escrita en esta fecha, está plagada de errores históricos, como la toma de León por Pelayo. Este error ha estado muy extendido a través de los tiempos. P. de la Vecilla, Atanasio Lobera, (entre otros) también lo dan como seguro en su Obra.

EDAD M22Dos estrofas de Josef C.:

El escudo de la ciudad
“…el león, el que en concepto
discursivo significa
ser el español Aliento
león entre todos…..”
…….

Arenga a las mujeres que lucharon en la Reconquista

“…Que matronas españolas
en sangre y brío excedieron
a cuantas romanas dieron
honor sublime a su imperio..”

A partir del año 409 se establecen los Suevos en la antigua provincia romana de Gallaecia que incluía la Asturicense, por lo tanto la ribera del Bernesga, constituyendo el Reino Suevo, también llamado Reino de Galicia. Los visigodos mantuvieron diferenciada esta región. león ciudad conservó sus murallas romanas lo cual hace pensar en invasión sin arrasamientos. Los árabes, en su invasión también la diferenciaron pues era el origen de Witiza, godo antirodriguista, que había sido rey en Tuy-Braga.

Existen dos versiones de la caída de los Godos y siguiente Reconquista. Para unos fue una epopeya de los reyes cristianos, víctimas de una invasión imparable, esta es la versión más generalizada. Para otros Guadalete fue una escaramuza civil entre los godos de un lado y otro del Estrecho, y la supuesta invasión fue una inmigración de africanos que víctimas del hambre, buscaban en su alianza con nobles godos la solución de sus penurias ya que en la península había tierras fértiles deshabitadas.

EDAD M36El tiempo transcurrido en los siglos VIII hasta el XI, la zona de Cuadros soportó la guerra continua y devastadora. Si se sigue una relación de las expediciones militares que pasaron, siempre arrasando, cautivando, quemando… parece imposible sobrevivir a tanta adversidad. Aunque el paso de Pajares no era el habitual, la zona era batida sin piedad. Encuentros como el de Camposagrado hubo innumerables. Un aldeano sorprendido en Cuadros durante este tiempo tenía como seguro que, si era cristiano su captor, le llevaría a Asturias para reforzar las fuerzas de defensa y si era Moro el captor, le llevaría cautivo, en el mejor de los casos. Si no tenía suerte le cortaban la cabeza y era llevada en carros cargados a Córdoba como trofeo. Por ello no es extraño que este hecho llegara a calar en las conciencias tan hondamente que pervivieran instituciones como Camposagrado , en una conjunción de religión, toponímicos y aprecio por la tierra.

Esta imagen representa la historia del Reino de León, siempre luchando, en conflicto hegemónico con Castilla, siempre dividido, pero seguro de ser depositario de la herencia de Rodrigo el Godo que les llegaba a través de Pelayo, iniciador de la Reconquista de un reino común a toda la península. Así describe el romance las disputas entre “Leoneses y Castellanos”:

“Sobre el partir de las tierras___ahí pasan malas razones
llámanse hideputas___hijos de padres traidores
echan mano a las espadas___derriban ricos mantones”

Rodrigo el último rey godo pasaba por ser el culpable del Desastre que supuso la Invasión musulmana. El romancero tiene numerosas muestras de ello. Su lascivia ofendió al conde D. Julián deshonrando a su hija “la Cava” y ése fue el origen del desastre. En “La penitencia de Don Rodrigo” Un ermitaño le impone como penitencia que se autoentierre vivo en compañía de una culebra. Después del tercer día el ermitaño le preguntó cómo estaba, a lo que contestó el enterrado vivo:

“respondió el buen rey Rodrigo___la culebra me comía
cómeme ya por la parte___que todo lo merecía …”

Los albores del reino Astur (Covadonga 722), en lo que respecta a Cuadros y su zona, se caracterizan por continuar la emigración hacia Asturias como táctica militar de vaciamiento realizada por Alfonso I (750). De esta forma los enemigos no encontrarían suministros para sus expediciones y los recursos humanos en Asturias se incrementaban, aumentando las posibilidades de reorganización.

No obstante en el final del S.VIII se sucedían los asaltos de Córdoba sobre Asturias. Las vías de penetración eran siempre por el Ebro-Álava y por Astorga-Luna,Babia ó Lugo, en expediciones simultáneas . Elipando Obispo de Toledo, preocupado por las disquisiciones teológicas sobre si el Hijo de Dios era natural o adoptado (adopcionismo) despreciaba las aspiraciones de los asturianos que volvieron su mirada hacia Carlomagno, que les comprendía mejor porque estaba también empeñado en resistir al Islam. Dijo Elipando que “los asturianos de Liébana no tienen nada que enseñar a los toledanos”… En Toledo mantenían a duras penas el cristianismo en un entorno islámico, de hecho sobrebvivieron hasta la llegada de Alfonso VI.

En estas circunstancias el Beato de Liébana compone un himno al Apóstol Santiago.

El poblamiento al Sur de la Cordillera era problemático, por no decir imposible, porque tenía que convivir con las campañas militares, sólo algunos particulares por el sistema de presura (ocupar un lugar que no tiene dueño) osaban correr el riesgo, y los encargados de prevenir los movimientos de tropas enemigas, que emboscados vigilaban continuamente en lo que CSA llama anubda (centinela) en ambos casos corriendo grave peligro. Eran los que en Castilla llamaron foramontanos (los de fuera de los montes, vistos desde el lado Norte de la cordillera).En este momento se sitúa la primera noticia sobre “Sancti Martini” a las afueras de Cuadros, junto a la vega de San Martino.

Alfonso II el casto (+840) resistió durante 50 años los envites y puso los cimientos del fenómeno social que supuso El sepulcro de Santiago. El imperio de Carlomagno construía Europa, a la que no era ajeno Alfonso II por sintonía religiosa y por interés militar ante el enemigo común. Según algunas versiones Alfonso había prometido dejar su reino Astur-leonés en herencia a Carlo Magno. Esto no podía soportarlo el pueblo….

Para detalles sobre Bernardo el Carpio pulsar a continuación: Bernardo el Carpio, mito o realidad

Clavijo (844). Ramiro I de Asturias intenta afianzar su independencia de los moros, librándose del infamante tributo anual de las cien doncellas (50 nobles y 50 plebeyas) que se pagaba desde Aurelio y Mauregato. Organiza una campaña guerrera reclutando a sus vasallos, así lo veía el poeta del s.XVI:

Llegó gran gente fuerte y generosa
…………..
Con la que el ancho Rueda ocupa y baña
cría Bernesga y alimenta Omaña

EDAD M31En medio de la batalla, con grave riesgo de perderla, aunque finalmente fue victoria, meditaba Ramiro:

Por la calamidad que tanto daña
al bando fiel, y alegra al sarracino
siento y conozco, que a la salud de España
no le queda abierto otro camino
sino Dios, en su piedad inmensa
y su brazo fuerte para su defensa

Y de esta forma animaba Santiago Apóstol a Ramiro, por la noche, cercado militarmente en descampado y exhausto :

Esfuérzate y recibe confianza
que en tu ayuda y favor estaré mañana
pues en Dios fundaste tu esperanza,
no temas, vencerás la gente insana
que cercado te tiene con pujanza
Aunque a gran parte de tu gente hispana
en el furor de la batalla airada
corona de martirio esta guardada

EDAD M32

De este momento (Sin rigor histórico. C.S. Albornoz considera una fábula que se adjudica a Mauregato por su condición de bastardo y usurpador ) nace el Voto de Santiago, con sus vicisitudes históricas, vigentes algunas de ellas hoy día, como la Ofrenda al Apóstol. Las cortes de 1834 abolieron este voto. Las apariciones en medio de la batalla eran un recurso relativamente frecuente en estos tiempos, Carlomagno tuvo varias en su incursión sobre Zaragoza y Roncesvalles según se puede comprobar en la Canción de Roland. Cuando las tropas de Carlomagno acamparon en Sahagún, las lanzas clavadas en el suelo mientras el descanso, reverdecieron en señal de apoyo divino. De la misma manera eran frecuente la interpretación de fenómenos naturales como mensajes divinos. Incluso Almanzor al reventársele un caballo en León o al deslumbrarse con un rayo de sol en Santiago, entendió que era un aviso del Dios cristiano.

Para C.S.A. este enfrentamiento existió pero entre Ordoño I y el moro Muza. Este moro era un tercero en discordia pues pretendía fundar un reino en La Rioja . Muza se llamaba también el primer invasor y en el valle del Ebro existieron otros Muzas.

Casado del Alisal veía así (S.XIX)la gesta de Clavijo. San Francisco el Grande. Madrid.

EDAD M3Ramiro I, aprovechando la toma de Sevilla por los normandos, intentó poblar León, fracasó en su intento porque una expedición desde Córdoba le puso en retirada (846)

En el 856 (Ordoño I) se emprende la segunda puebla de León, esta vez con éxito. Los muros aguantaron la siguiente embestida militar desde el Sur. En este momento histórico cabe situar el poblamiento de la ribera del Bernesga. Aunque existían poblamientos incontrolados por el sistema de presura (necesitaban confirmación posterior) lo normal fue realizarlos planificados y en algunos casos a “toque de trompeta acompañada de estandarte real”. La necesidad de conquistar tierra era acuciante ya que en Asturias :

Eran en poca tierra muchos omes juntados
de fambre y de guerra eran muy lacerados

Para C.S.Albornoz estos poblamientos son diferentes de los que se producían en el Sur de la península y en Europa. Las características fundamentales de la repoblación leonesa, que han dejado impronta en sus gentes, son :

  • de economía natural, sin moneda
  • sociedad de pequeños propietarios, libres, poco jerarquizada.
  • contraria a la feudalización y favorable a la realeza
  • favoreció la entrada de la cultura Isidoriana desde el Sur.
  • Las vegas son un foco de atracción demográfica en los s. IX y X
  • Las vegas eran un elemento ordenador del espacio por su alto rendimiento agrícola. Ejercían como atractivo para los poblamientos.

EDAD M30La puebla podía tener varias fases, podía ser de una comunidad formada previamente que se desplazaba desgajándose de su origen o por varias distintas que confluían en una puebla. A estas características cabe achacar el hecho frecuente de pueblos con dos barrios muy separados.

Otro hecho frecuente era repoblar. Volver a poblar un lugar que había existido pero que había sido demolido por el enemigo. Así vemos como Villalbura tiene al lado un castro y restos humanos, Cuadros tiene al lado una zona con numerosos enterramientos de origen desconocido en San Martino, Cabanillas está muy próxima a la desaparecida Llamilla, Cascantes tuvo anejo en Crespín, Carbajal tuvo a Valle , Garano, Santiago de la Viñas, Mataluega, Villarrodrigo de O., Alcedo, tienen un castro próximo,….. Es lo que Sánchez Albornoz llama “después de la batalla la puebla, después de la puebla la batalla”. Los puntos de poblamiento escogidos no eran fortuitos, debían ser secos, abrigados, elevados, con buenas aguas y buenos pastos. Así podemos ver cómo , incluso Villalbura o Valle que no duraron estaban situados en valles con agua y pastos verdes

En este ambiente tienen especial importancia los dos términos característicos leoneses: cortes y villas. Una corte es una explotación agraria, cercada , que comprende en su interior las distintas dependencias de la explotación, bodega, cuadra, etc… aún hoy día se dice corte al edificio destinado a ovejas. Villa equivale a caserío. Téngase en cuenta que la mayor parte de las aldeas eran muy pequeñas, en torno a diez familias. (CSA)

Ramiro II(+950)

Hablemos de Cuadros

En el testamento de Alfonso II el Casto (842) se dice:

Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus, ecclesiae ovetensi quam ego ipse fabricabit cum consensu omnium episcoporum et optimatum mei regni subscriptam diocesim jure hereditario concessi; totas scilicet Asturias per …montes usque …Gordon et Alva usque in illo arbore de Quadros, Flariana,Vadavia,Luna,Humania et Paredes…

En una disputa por límites (a. 875) entre los obispados de Oviedo y el de León, se establece que estos recorrían la línea Gordón. Bernesga, Cuadros, confluencia Órbigo-Esla, Coyanza …. Cuadros era ya entonces un referente conocido. El Tudense volvió a utilizar Cuadros como referencia de límite (s.XIII).

Del 875 es una Bula del papa Juan VIII confirmando los límites de Alfonso II, pero esta vez el Árbol de Quadros se convierte en el referente importante, de forma que las dos líneas que se describen terminan en el Árbol de Quadros

También en 875 se ocupan molinos y cauces de riego en el Bernesga, lo cual nos indica la antigüedad de los aprovechamientos hidráulicos en la zona. Si hablamos de ocupar es porque existían previamente. Normalmente se acepta la regulación de la presa por mozárabes, pero a juzgar por estas fuentes lo hicieron sobre cauces anteriores. La primera vez que culturalmente se promueve el regadío es con la dominación romana pues necesitaban para sus tropas y mineros grandes cantidades de alimentos y telas. Por eso los frutales (perales) y el lino fueron una necesidad solucionada a través de la agricultura

Alfonso III el magno (+910), realizó una campaña de reconstrucciones de iglesias en la zona de León, estas reconstrucciones completaban la obra comenzada por las pueblas de Ordoño I. Eran los tiempos de San Froilán en el Curueño, de la expansión del culto a Santiago y a San Martín de Tours . Alfonso enviaba cartas a Tours ponderando los milagros de Santiago. Desde Tours se devolvían cartas ponderando los milagros de San Martín. En esta época cabe ubicar la fundación de San Martino de Quadros, del que sólo quedan algunos restos humanos que aparecen al labrar la tierra y la vega de San Martino. A partir de esta época podemos suponer el origen del riego en la Vega, porque es a partir de entonces cuando existe un poblado con tendencia monástica que promovería la explotación agraria.

Este rey construyó el Castillo de Alba (en la peña del Castillo de Llanos según otros en la peña que está en Alba al lado de Fuente Alba).Era una castillo roquero, que formaba parte de la línea Luna-Alba-Gordón-Aviados-Montuerto. Para castigar la desobediencia de su primogénito García le hizo llevar preso desde Zamora a Gauzón en Asturias. Esto en vez de acallar la rebelión irritó al resto de los hermanos y a la madre Ximena “dura de corazón y cizañera” que organizaron una rebelión mayor haciéndose fuertes en la línea Alba-Alborio-Gordón-Luna. En vista de lo cual el Rey se rindió y peregrinó a Santiago. A la vuelta de Santiago, pidió hombres a su hijo ingrato, ahora rey, para formar un ejército contra los moros . Así lo hizo. Murió en 910 acompañado de Genadio obispo de Astorga.Las excavaciones han descubierto lo que nos permite imaginar la situación estratégica y vigía de los valles de Fenar y Bernesga, además de controlar el paso hacia Asturias.

castilloEDAD M3Próximamente no quedará nada porque la Cantera avanza inexorable. De manera que la “atalaya del Bernesga” que sobrevivió a Almanzor y a la incuria de 1.000 años, será, si no lo remedia alguien, zahorra de alguna carretera o bloques en alguna cerca de un chalet adosado…. El Tudense lo menciona en sus escritos. Dada su posición y la existencia de materiales las ruinas han sido utilizadas como corral de ovejas y como refugio en la guerra del 1936. Esto ha sembrado la confusión entre algunos excavadores que ridiculizaron el valor histórico del enclave. Para su verguenza hoy día está el asunto aclarado y nadie discute que aquí estuvo el castillo de Ximena “la dura de corazón y zizañera”.Mas fotos en http://www.vivaleon.com

Posteriormente Alfonso VIII (S.XIII)lo destruyó en sus incursiones por León. Actualmente sólo quedan vestigios.

Ordoño II adjudica Cuadros y Cascantes a la Catedral de León. Es un recurso por lo tanto deseado por sus posibilidades y constituido porque tenían nombre y propietario, el rey. Ordoño quiso agradecer al Cielo sus éxitos militares (Santisteban de Gormaz a.916) construyendo una catedral a la que dotó generosamente.

castilloEDAD M1“Desde entonces dos pendones
tienen dividido el reino
el pendón de Don Fruela,
pendón que fulmine el cielo,
y el pendón de Doña Elvira,
que es un pendón verdadero ..”

EDAD M20El fin del primer milenio fue desastroso para la zona de Cuadros y para todo el reino de León en general. Cuadros está en la periferia de León y de camino hacia Asturias Los asolamientos que formaban parte de la guerra castigaron esta zona unas veces como parte de la táctica de batimiento militar del terreno para garantizar la seguridad de los grandes cuerpos del Ejército que atacaban León y otras veces por ser frontera hacia el norte montañoso . Almanzor arrasaba sin piedad el reino. Las iglesias que había remozado Alfonso III el magno fueron demolidas con saña. Realizó 52 expediciones por la península, la mayoría de ellas con el objetivo de desbaratar el Reino de León. Entre heroísmos, y traiciones que también hubo, redujo el reino a las dimensiones de Pelayo hacía 250 años: Asturias. Tal vez peores porque en este caso devastó Galicia (y Santiago), cosa que no habían hecho los invasores anteriores. Grandes contingentes militares procedentes de Andalucía, incluida flota por el Duero, a los que se sumaban señores cristianos oportunistas, sitiaban las plazas principales y batían los alrededores con escuadrones de limpieza, terminando las campaña con la destrucción, muerte, botín, cautiverio y debilitamiento del bando cristiano, forzado continuamente a defenderse con el coste humano que suponía y forzado a fortificarse con el coste en recursos consiguiente.

Para colmo de desdichas eran tiempos de guerras civiles entre gallegos, leoneses y castellanos. Con este sistema llegó Almanzor en el 994 a la confluencia del Bernesga con el Torío, el rey Bermudo el gotoso le hizo frente pero a duras penas pudo salvar su vida refugiándose dentro de los muros romanos de León . La fortuna quiso que al entrar Almanzor montado a caballo en una iglesia (San Claudio) para allanarla, el animal cayó reventado. Esto fue interpretado como una señal del cielo y abandonó temporalmente el ataque volviendo a Córdoba. Gracias a lo cual permitió una retirada a Bermudo que con gentes, reliquias y los restos mortales de sus antecesores se replegó a Oviedo. Dejando León como avanzadilla fortificada (entonces se decía presidio) guarnecida a la espera del siguiente campaña que con toda seguridad se produciría.

Es en esta retirada (a.995) cuando la tradición nos cuenta que la comitiva con las reliquias de San Pelayo descansó en la fuente de San Pelayo (Entrelosríos, Cotada). Es un episodio más de acampada y decisión real de fundar un pueblo con ermita a favor de un santo. Lo cierto es que hasta nosotros ha llegado una imagen románica que Cuadros quería pero que al fina se ha llevado Cabanillas ,en la ermita. Esta imagen nos aproxima a trescientos años de los hechos-leyenda, con lo cual el relato sería más próximo. Pero claro, si después pasó Almanzor arrasando, tendríamos que suponer que no arrasó La LLamilla, que así se llamaba el poblado hoy desaparecido pero del que tenemos pruebas documentales, o suponer que fue arrasado y vuelto a poblar sin perderse la tradición en la memoria de las gentes que siguieron repitiéndola ….Todo esto se puede repensar comiendo un bocata en la fuente muy accesible y cantarina, a la vez que animamos a los peregrinos que pasan, y si nos sentimos inspirados firmar en el libro habilitado para ello.

Esta comedia (1795) alude a un hecho de armas en San Esteban de Gormaz. Suena la campana a misa y el cuerno de ataque a la vez por lo que Fernando, héroe castellano, duda entre dos obligaciones, ir a Misa o sumarse al ataque.

Se decide por ir a Misa, un ángel le sustituye en la lucha mientras está en Misa. El criado llamado Perillán aprovecha la devoción de su amo para dar de comer a los caballos. Es un versión similar a la de S. Isidro pero guerrera.

Tanto la de San Isidro como la guerrera fueron usadas por Joaquín Costa (1900) en sus discursos para convencer a los agricultores que se resistían a la modernización de la agricultura con el pretexto de que siempre se había hecho de la misma forma, a lo cual J.C. aducía que sus antepasados en el campo y en la guerra habían descargado el trabajo físico siempre que les había sido posible.

Perillán:

Por oír Misa y dar cebada
no dice, salvo el lugar,
el refranero vulgar,
que no se perdió jornada?
sí, pues, caballito, no
te apartes de mi reclamo,
cumpla con la misa mi amo
y con la cebada yo

EDAD M23En el 996 Almanzor vuelve a sitiar León, sometiéndola a ataques continuos de día y de noche hasta agotar a los defensores gallegos que la guarnecían. La primera puerta en romperse a los golpes de sus arietes fue la de poniente hacia el Bernesga, poco después rompió la del mediodía, a partir de ese momento la suerte estaba echada. Destruyó las murallas dejando en pie sólo la torre Norte y el alcázar como demostración de su poder destructivo, incendió el resto.

El objetivo pasó a ser la corte de Asturias a la que encaminó sus pasos, pero la línea formada por los castillos de Luna (defendido por los hermanos Quiñones), Alba (junto a Llanos), Gordón, Aviados, Montuerto, con otras muchas fortalezas, estaba presta para hacer frente a la invasión con la desesperación de sus defensores y la cordillera como muralla natural.

La traición de Gonzalo en el Castillo de Luna repartiéndose el tesoro real con sus amigos y animando al enemigo para que entrara en el reino supuso una de las mayores calamidades que se recuerdan en la historia de León.Otros historiadores(Picatoste) presentan a Gonzalo con ansias de independencia en el castillo de Luna lo cual no pasa de ser una hipótesis.

Bermudo el gotoso muere en el 999. Había dedicado su reinado a resistir. Almanzor muere en el 1002.Pero no terminan las campañas destructivas. El hijo y heredero de Almanzor ataca y destruye León que no había tenido tiempo de restablecer sus defensas totalmente.

EDAD M39Esta imagen fue tomada por F. Mellado en 1843 en un pueblo de Palencia, pero refleja a la perfección el drama del labriego, con la guadaña al hombro, que visita la tumba en la iglesia devastada, presa de la maleza, la soledad y desolación pesaban sobre las gentes…..

Sigue la minoría de edad de Alfonso V. Una vez más llena de intrigas, las distintas facciones querían educar al niño como manera de asegurarse la prosperidad de su linaje particular, en este entorno coloca Lope de Vega su obra “Los Benavides” El argumento resumido es que un noble Señor de Benavides (pueblo a tres leguas de León), abuelo materno de un hijo ilegítimo del difunto Bermudo vela por el Niño rey, renunciando por lealtad, incluso a la corona que le ofrecen los leoneses. De esta forma se encara el labrador Sancho (hijo ilegítimo de Bermudo) a un noble intrigante:

“Hombre honrado
el labrador en su aldea
siembra lo que coméis vos;
que lo habéis de ser ¡por Dios!
cuando no haya quien lo sea;
que aún el rey no comería
si el labrador no labrase;
Siempre dan honra los buenos,
y el que la tiene la da,
porque hasta los negros ya
se quieren llamar morenos.”

EDAD M18Alfonso V, sucesor de Bermudo, invierte la tendencia iniciando una recuperación de territorios y repoblamientos. Los burgos pasan a ser ciudades. León obtiene fuero. Este es un hecho trascendental. Regulaba los derechos de los súbditos y de los organismos locales de gobierno. Cuadros era alfoz de León por lo tanto estaba sujeto a este fuero. Fueron leídos solemnemente en la Catedral de Santa María (románica de Ordoño II, todavía se aprecian algunos lienzos de su fábrica en la actual gótica, sala del museo) ante la Nobleza,Clero y estado llano. Construyó la muralla en tapial.

EDAD M31En este fuero se menciona a Cascantes como límite Norte del alfoz.

De esta época es también el Fuero de Fenar, otro monumento histórico vecino

Curros Enríquez (1851-1908) apoyándose en la defensa de Badajoz compuso un poema romántico, sangriento, sobre un castillo en el valle del Bernesga y su leyenda de crímenes y traiciones.

Alfonso V en los jardines de Sabatini

Fernando I (1037-1065), en presencia de Dña Sancha, abdica de la corona ante los restos de San Isidoro en la basílica de San Isidoro. A estos restos se les atribuía el poder de la Sabiduría que había tenido su titular. Para los curiosos de la pintura romántica, obsérvese las semejanzas de la figura femenina de Dña Sancha con la de Doña Juana Iª de Castilla pintada por el Pradilla romántico. Estos dos monarcas está en actitud dialogante en las estatuas que los representan en la Plaza de Oriente en Madrid.

EDAD M17

El dilema siempre era si dividir el reino entre los hijos o entregárselo al mayor. Repartió el reino pero al final fue Alfonso VI de León quien se impuso a los demás. Es sabido que al Cid Castellano no le parecían muy claros los métodos de Alfonso.

. Alfonso VI conquista Toledo 1085. La frontera quedaba lejos y por consiguiente la guerra también. Desde 1010 Córdoba decae, reinos de taifas, empieza la tranquilidad para el Norte, pasando de ser conquistados a conquistadores. Las agresiones más próximas llegaban con los normandos de Olaf, por el mar, pero no eran invasiones sino más bien piratería. Este rey es protagonista de la preciosa historia con Zaida. Esta mora, hija del rey de Sevilla se presentó en Toledo con una gran comitiva ante el rey declarando que venía a entregarse por amor , en cuerpo y alma al rey cristiano y como muestra de voluntad traía como dote sus tierras que incluían Cuenca, Huete y Consuegra. Fue aceptada por esposa y le dió un heredero que murió joven en Uclés. Por ello la herencia pasó a Urraca. Este nombre que hoy nos parece extraño, no lo era en otros tiempos, es de origen árabe, significa “brillante”. Don García hijo de Fernando I que estaba preso en Luna, huido a Sevilla sobornando a los carceleros, al enterarse de la coronación de Alfonso VI retornó esperando su perdón, pero éste lo volvió a encarcelar en Luna.

La reina Urraca, (no confundir con Urraca de Zamora su tía) hija de Alfonso VI fue víctima de todo tipo de desgracias personales. Su hermana Teresa se independizó en Portugal, la nobleza gallega se adueñó de su hijo Alfonso nombrándolo rey, el poderoso Arzobispo de Santiago la criticaba, su esposo Alfonso I de Aragón, el batallador, la maltrataba. Fueron excomulgados por matrimonio consanguíneo. Era la primera reina de León y eso no era aceptado por gran parte de la sociedad pues entendía que no podían reinar las mujeres. Pretendió u reinado igualando las autoridades de él y su marido en ambos territorios, al estilo de lo que más tarde hicieron Isabel y Fernando pero no resultó porque Alfonso montaba en cólera con algunas decisiones de Urraca ya que entendía que con su debilidad estropeaba sus planes. Hasta nosotros ha llegado el decreto que Urraca dio en Huesca, territorio de Alfonso, según el cual los blasfemos tenían que hacer una cruz en el suelo y besarla. Fue acusada de irritable, voluble, puta sabida, fornicaria, de todo. Continuamente repetía la frase que ha pasado a la Historia “el rey soy yo” sin que esto fuera aceptado por el reino. Incluso desde la parte contraria se pronunciaba con mofa “la reina soy yo”. Los episodios más crudos ocurrieron en Sahagún y en Santiago.

EDAD M34En Sahagún, los burgueses, se negaron a abrirle la puertas al rey de Aragón que indignado puso cerco a la villa prometiendo cortarles los colgajos a los hombres y las tetas a las mujeres cuando entrara para luego enviárselos a Urraca, el Abad increpó al rey desde la muralla diciéndole que obedecían sólo a Urraca, la algarabía fue tremenda, al Abad se le llamó mastuerzo, al rey y a los nobles maricones y agoreros, a la reina hembra fornicaria Urraca mandó mensajeros ordenando a todos detener los enfrentamientos. Al final los vecinos de Sahagún se pusieron de parte del rey y expoliaron las riquezas del Abad y el monasterio. La efervescencia de la naciente burguesía era general y la decadencia de la nobleza inicia sus primeros pasos.

En Santiago, pretendiendo con sólo su presencia, apaciguar una revuelta de burgueses contra el Arzobispo, fue apedreada, desnudada y arrojada a un charco con cuatro muelas rotas de una pedrada….Se trae este episodio aquí porque en su huida desde León hacia Galicia, escapando de una paliza de su marido que la había dejado lisiada del brazo derecho, salió de noche por la puerta norte (Arco la cárcel), descansó a las cuatro horas de cabalgar con carro de mulas candongas, tuvo que ser en los alrededores de la Venta de la Tuerta y durmió en Villamanín en casa de los vecinos. Al cruzar Pajares y descender la vertiente Norte algunas personas de la comitiva murieron de frío y los más se refugiaron en una mina abandonada. Corría Diciembre del año 1111(?). Presagios como que se secaran las fuentes que manaban bajo el altar de San Isidoro eran suficientes para que se atemorizaran las conciencias y se vieran todo tipo de desgracias por doquier, con el fatalismo de la época y la costumbre de ver signos del Cielo por todas partes..La noche que falleció Urraca, un gallo cantó antes del alba, lo cual fue interpretado como un aviso del Cielo……. En San Isidoro se mostraban antiguamente sus restos momificados(R.F:).

Su Hijo Alfonso VII el emperador, fue escogido por Muñoz Seca (1918) como protagonista de “La Venganza de D. Mendo”. Este género fue llamado Astracan por lo críticos, dado lo poco respetuoso que era con el rigor histórico, y la manera tan superficial en que manejaba la Historia. se dijo que “el público de la época(1910-1930) escondía la cabeza debajo del ala ante la realidad histórica, con decadencia del gusto y crisis de sensibilidad”. El autor con mejor crítica era Marquina con su teatro histórico en verso. Estamos en la Generación del 98. Las glorias históricas pasadas tienen público nostálgico. Se trae este comentario aquí para demostrar que la Historia no siempre ha estado olvidada del gran público, si bien algunas veces no ha sido tomada con el rigor que se merece.

EDAD M43A partir de este momento (Alfonso VII) podemos considerar que se restablece la vida civil. Los concejos de la zona pueden cobrar el protagonismo en el gobierno local. Las comunidades de aldea suponen un sistema de gobierno local muy antiguo y arraigado. El concejo es soberano internamente y su nexo de unión con la organización superior es pequeño aunque fuente de conflictos frecuentes. Cuadros ha dependido jerárquicamente la mayor parte de su historia de León. Era un lugar (aldea) de su alfoz .

Mosaico en la Plaza de España de Sevilla conmemorativo de la coronación como emperador de Alfonso VII

Alfonso IX de León tuvo malas relaciones con Alfonso VIII de Castilla, que invadió León destruyendo entre otros el castillo de Llanos (1196)

León es la provincia de España con mayor número de Municipios y la que mayor proporción de terrenos comunales posee. Este hecho es un resto de la Historia y una peculiaridad. Actualmente se alega que esta estructura es obstruccionista para el progreso actual, en cualquier caso es un resto histórico.

Esta solución de jerarquía entre pueblos, que se intentó en otras zonas con las comunidades de “Villa y tierra” sin buen resultado, en esta zona sí funcionó. La historia de Cuadros va ligada a la de León-ciudad, en régimen de realengo podría decirse que estuvo al abrigo de los abusos señoriales.

El señorío de Luna y la familia Quiñones eran la organización más potente de la zona después del rey. El Adelantamiento de León y Asturias desde (s. XI hasta 1402), funcionando en la práctica como un virreinato que abarcaba las actuales provincias de Zamora, Palencia, León y Asturias, era la entidad de gobierno, salvo la ciudad de León y su alfoz, Ponferrada y Sahagún, que tenían total autonomía por ser de realengo. Alfonso X diseñó este concepto de “vicarios del rey , sus manos y sus ojos”. Sustituyó al antiguo concepto de vasallaje. A partir de 1402 se separan los Adelantamientos de Asturias (Quiñones) y León (Manriques y Pimenteles) .Posteriormente Zamora y Palencia formaron el adelantamiento de Campos. Adelantado y Merino Mayor son dos cargos equiparables. La implantación de este sistema estuvo plagada de conflictos y fue larga en el tiempo.

EDAD M25En 1230 Fernando III el Santo da ” Y os doy Alba del Bernesga & y Cascantes con todo su realengo”(RiscoHdeL) a la Ciudad de León en agradecimiento por su ayuda para tomar la corona.(Risco). En el escudo de Fernando III se hace patente la preeminencia de Castilla sobre León. Sin embargo si visitamos el Monasterio de la Santa Espina en Valladolid, cerca de Villagarcía, observaremos en su fachada la preeminencia en 1147 de León (Alfonso VII) sobre Castilla.

EDAD M46En el s.XIII los albigenses supusieron un problema en León. Crearon opinión contra la Iglesia oficial lo cual en esa época suponía gran confusión social. La doctrina albigense eran anticlerical, denunciaba la vida relajada de los clérigos, propugnaban el rezo de Padrenuestro, tenían en cada casa un ejemplar de los Evangelios a los que adaptaban sus vidas literalmente, defendían la influencia del Espíritu Santo en el corazón del hombre y del rito de la imposición de manos, practicaban la caridad, humildad y servicio a los demás para el crecimiento personal hacia el modelo que era Jesús, María y sus amigos especialmente la Magdalena. No eran partidarios de clérigos, sacramentos, templos ni reliquias, rezaban en los hogares y en el campo, admitían la predicación de la mujer y su igualdad con el hombre. Su estilo de predicación acudiendo a trabajar en los campos y compartiendo el pan con los labradores, entraba en contraste con una Iglesia oficial que tenía privilegios terrenales en medio del hambre de sus fieles y doctrinas muy rebuscadas para las mentes sencillas que las veían plagadas de normas y prohibiciones, esta situación les procuró a los albigenses numerosos adeptos,(algunos clérigos simples) que polemizaban con los clérigos, “los contradecían y les iban a la mano”. Los Dominicos fueron defensores de la Iglesia oficial.

EDAD M8Algunos métodos de propaganda utilizados por los albigenses sorprenden por lo ingeniosos a la vez que adelantados a los tiempos. Cuenta el Tudense que repartían octavillas por los montes. Estas octavillas estaban perfumadas con almizcle y contenían mensajes ortodoxos mezclados con otros heréticos, haciendo creer que los ángeles los mandaban desde el cielo. Los pastores que los encontraban los divulgaban y mostraban a los clérigos, que perplejos se maravillaban del fenómeno sembrando confusión. El Obispo organizó una partida para esclarecer aquel hecho. Encontraron a un hombre dando grandes gritos porque le había picado una serpiente y que portaba gran cantidad de octavillas. El engaño estaba destapado pero los clérigos que “simples e ignorantes no conocían la malicia” quedaron desprestigiados ante sus fieles que abandonaron los sacramentos. El revuelo es imaginable.

Según los Albigenses la Iglesia Oficial les arrojaba fuera de sus muros injustamente porque no soportaba que eran puros y tenían la doctrina cristiana originaria.

Durante 4 años (1235-1239) no hubo obispo en León por discordias entre el Cabildo. Esto sirvió para reforzar las críticas y acusaciones de relajamiento que vertían los albigenses. De esta forma “la ciudad de la que en otro tiempo salían leyes justas ahora salían herejías y maldades nunca oídas”

La fundación de la Inquisición en 1233, la cruzada en el Midi en 1244 exterminó a los seguidores de esta idea en su mayor zona de implantación de Francia. En León “los hicieron desembarazar la ciudad” después de culparles de una sequía.

Llama la atención cómo en León han tenido arraigo los albigenses (s.XIII), los adopcionistas de Elipando(s.VIII) y su teoría sobre el Hijo de Dios, los Priscilianos(s.IV) y sus teorías sobre el demonio y la interpretación de la Biblia. Algunos han achacado esta frecuencia de herejías al carácter leonés, muy dado a la reflexión teórica y crítica, además de la independencia de Toledo sede primada, la lejanía de Roma. .

Con Fernando III y la toma de Baeza en 1227, podríamos ubicar la colonización de lo conquistado y los parajes llamados Cuadros en Begijar y Bedmar, el caballero Johan de Cuadros y el asentamiento de oriundos de Cuadros en aquellas tierras donde siguen hoy.

EDAD M21En 1410 litigaron el Cabildo con la Ciudad de León . La ciudad alegaba que la pertenecía el valle del Bernesga, porque habían sido las Cofradías formadas con sus vecinos y moradores quienes habían poblado al valle antiguamente. La sentencia es salomónica: “Que el Sr. obispo y la ciudad tengan entre sí buen amorío, paz, concordia, y amistanza; y usen los unos con los otros según las costumbres de sus mayores” (RiscoXXIV). Caso parecido ocurría con la persecución de malhechores, admitiéndose su persecución dentro del valle por los oficiales del rey para los delitos graves como “..ladron de forza, forzador de mujer, robador de camino, alevoso, traydor..” etc…La conclusión es que los poderes en liza dentro del bajo Bernesga eran el Cabildo, la Ciudad de León y los Concejos de cada lugar. En Cuadros se conoce la Casa del Canónigo, en la antigua calle real, con la distribución típica de vivienda campesina, en estilo interior superior al habitual, cuadras y fincas anejas, con la memoria de rebaños.

El Cabildo tenía posesiones en Cuadros arrendadas a un Canónigo y al maestrescuela en tiempo del Famoso Obispo Cabeza de Vaca (S.XV,paso honrroso,terminacion catedral). En esta época el cabildo tenía en Cuadros 5 tierras y 1 prado, lo cual no es gran cosa si se tiene en cuenta que el total del inventario capitular era de 6.822 fincas en 120 pueblos, esto evidencia la repartición del resto de la tierra entre los naturales laicos . Las unidades de medida eran de mayor a menor: Modio, estopo, cuarta, hemina y celemín. No hay acuerdo sobre su equivalencia pero esto avala la antigüedad de la hemina y del celemín todavía en uso aunque testimonial. También se usaba la yugada (superficie que podían arar una pareja de bueyes en un día) como medida de superficie de tierra y la vigada (espacio entre vigas de la cubierta) como medida de las casas.

Por el sistema de dote de las monjas los monasterios llegaron a tener numerosas fincas de su propiedad, como se ve en el catastro de Ensenada. Desde el punto de vista popular estas posesiones alimentaron el anticlericalismo que terminó en anticarlismo, desamortización, revoluciones, pues se percibía la idea de ser La Iglesia un terrateniente al que había que pagar rentas, incluso en zonas como esta ribera la Iglesia era el mayor terrateniente, no distinguiendo el vulgo un monasterio de otro porque todos era rentistas.

De estos datos sacamos los tamaños de las parcelas (4284 que se conocen) en aquella época, lo cual nos da una idea del reparto y tipo de explotación en uso, resultando:

Inventario Capitular por superficie

< de 1 hemina 1-3 heminas 4-6 heminas 7-12 heminas 13-24 heminas 25-48 heminas >48 heminas
420 2025 928 523 249 97 42

EDAD M1Se aprecia que desde muy antiguo la propiedad de la tierra está muy atomizada, predominando las parcelas de 1-3 heminas. Una hemina era el módulo más aproximado a la dimensión manual del trabajo. Es lo que un hombre puede segar de hierba en una jornada con un esfuerzo razonable. Produce un carro de hierba que viene a ocupar su carga ,transporte y descarga una jornada. Es la superficie que un hombre puede arar con dos vacas con lo que lleva anejo de desplazamiento y trabajos auxiliares. Etc…Hay que tener en cuenta que la labranza de de ribera requería repartir el día en varias labores, no todas igual de penosas por lo que en un mismo día se realizaba una labor fuerte y varias más llevaderas.

EDAD M26El gobierno local del concejo, aun siendo comparativamente ventajoso para las libertades personales, estaba sujeto a juicios y pesquisas regulares cada año (a veces bianual) que velaban por el buen gobierno y la paz social. La comunidad aldeana estaba muy ceñida en sí misma como manera de supervivencia. El individuo como tal estaba totalmente supeditado a la familia y a su concejo. Desde esta perspectiva sólo un poder exterior podía defender al individuo frente al abuso del cargo concejil o de la injusticia en el reparto de los recursos. Los pesos y medidas, los caminos, límites de términos, cuentas (cuenta y razón) de concejo, reparto de cargas, escotes, derramas, costumbres, ordenanzas, etc… eran revisados periódicamente. Aunque en general los lugareños veían en estas garantías otro abuso más, otra carga más. Las Ordenanzas de pueblo, son documentos de esta época que muestran la problemática y las soluciones tomadas. En capítulo aparte de esta Web se tratan las Ordenanzas y Pesquisas.

La guerra civil de Juan II y Pedro I el cruel, además de otras connotaciones tiene en León y en Cuadros , otra vez vez más, como protagonista a los Quiñones con su episodio de Aviados (Capítulo aparte en esta web) y su cambio de bando en favor de los Trastamara.

Con Don Pedro León pierde su importancia política y la capital del Reino pasa a ser Sevilla.

EDAD M47Los Reyes Católicos imponen un concepto más centralizado de Estado. El Obispo de León Nuncio y legado del Papa fue protagonista en el acuerdo de Guisando en favor de Isabel favoreciendo después su matrimonio con el rey de Aragón, lo cual ha demostrado con el tiempo que fue un acierto inmenso porque comenzó una era de orden para el reino, anteriormente desangrado en guerras señoriales. Establecen los Corregimientos. La Nobleza pierde poder en favor de la realeza. Comienza la Edad Moderna.

En algunos detalles todavía podemos adivinar la huella medieval. Esa ermita concejil con el pendón enarbolado es un resto que milagrosamente nos ha llegado de aquella mentalidad. El concejo temía por igual a los señores eclesiásticos como a los feudales, por eso se reafirmaba siempre que se le daba ocasión en su “jurisdicción sobre sí”.

cuadrosleon.com (web no oficial) © 2015 Todos los derechos reservados • Política de Cookies • Desarrollado por DANTIA Tecnología

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis.
Al aceptar entendemos que atiendes a nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR