“et quia per mater tua campi sacri reparata fuit hispanorum salus”
(Got Villa, Angel Ordas,1989)
“Fue tan brava aquella historia
que sólo pudo contarla
el bravo rumor del viento
de una leyenda dorada”
(F. A.Diez)
Esta imagen condensa a la perfección una romería: juventud, tradición, campo, devoción y convivencia
Es una forma de hacer pueblo y de inculcar en las gentes el orgullo de pertenencia a una comunidad que sabe de trabajos y fatigas pero también de cánticos y bailes. La cibernética acabó con el sobeo y el bieldo pero aún nos queda el amor a la tierra y las ganas de vivir….
Merecen todo el apoyo y reconocimiento de todos
Pasar La Muria del Agua, supone ser huésped de Rioseco, pueblo hermano, como Benllera. La coterritorialidad del santuario Rioseco -Benllera no es inconveniente para que su ámbito religioso incluya a Cuadros y a cuantos se acercan devotamente de los cuatro puntos cardinales.
Es muy importante cultivar el orgullo sano por lo nuestro y transmitirlo a nuestros hijos
La costumbre de encabezar las procesiones con el pendón, una tradición de hondas raíces históricas, tiene que ver con la presencia del Concejo en la Iglesia y con la representación simbólica de la comunidad en las celebraciones ante las instituciones superiores.
No deben apolillarse los pendones, brazos jóvenes deben bailarlos, para que los corazones se emocionen con lo que los barrocos llamaban “católicos tafetanes”, como se emocionaron durante siglos. El color rojo, heráldicamente significa “realengo” y el verde, sinople, “valor demostrado”
Cuentan los viejos que una comitiva de Cuadros se dirigía a León con el Pendón desplegado, al cruzar el puente San Marcos un vendaval arrojó el pendón contra el pretil del puente, partiéndose en el impacto el asta. Sin embargo ni el mozo que lo llevaba soltó sus manos ni la tela cayó al agua porque todos se emplearon en evitar el oprobio que hubiera supuesto haberse dejado arrebatar el pendón de las manos.
Benllera y Rioseco tenían un voto antiguo por el que el día de San Bartolomé rezaban misa en el Santuario ante el altar de dicho santo y procesionaban sus pendones de concejo. Este santo es el apóstol que cuando le hablaron de Jesús, preguntó irónicamente” ¡Si es de un pueblo tan pequeño como Nazaret, poco interesante puede contarnos!” Posteriormente predicó en la India y fue martirizado arráncandole la piel a tiras. Aquí vemos el magnífico cuadro que preside su altar al lado de la Epístola. A quienes les parezca excesivamente crudo el cuadro, pueden ver el existente en El museo de los caminos de Astorga, donde San Bartolomé con su propia piel al hombro predica desde el púlpito.
En su predela un grabado alusivo al milagro de San Antonio de Padua y el burro que se arrodilló. Sorprende este tema porque nada tiene que ver con San Bartolomé. Si podría encajar en el altar opuesto junto a bajo San Francisco con más relación con el paduano.
En el lado del Evangelio tenemos otro magnífico San Francisco, en su predela grabado escena de San Francisco amansando a las hermanas fieras.
El colorido y variedad de la indumentaria femenina junto con el entusiasmo que derrochan, convierten a estas mujeres en animadoras de la jornada
El traje masculino es sobrio y elegante. Llevado con prestancia realza el carácter serio pero cordial de estas gentes. Picatoste en 1879, nos asegura que eran perfectamente identificables por el traje cada comarca.
En este caso lo luce Paco, el luthier del grupo. Puede dar una disertación sobre el sonido de cada madera. Distingue el sonido de unas castañuelas de roble del de unas castañuelas de negrillo…Fabrica este instrumento partiendo de un modelo tomado de Ambrosio de Villalbura. Por lo tanto con el mismo espíritu de hace cien años y de siempre.
Estos artistas populares, como es el caso de Juaco el Maestro Dulzainero de Cascantes, Gonzalo el gaitero de sanabresa de La Seca, y tantos otros que se esfuerzan por recuperar la música de raíz merecen todos los ánimos y parabienes de los riberiegos.
La romería siempre fue lugar de confidencias, de miradas cómplices y de medias palabras.
Por su especial textura los rodeos, con pocos pliegues, realzan la belleza femenina al servir como base monocolor a las prendas superiores más coloristas. Es por lo que Concha Espina decía que estas mujeres parecían efigies, por la forma de amplia base que las hace parecer como asentadas en la tierra y, apoyándose en ello vierte la metáfora, por la fortaleza sicológica ante las adversidades….César Morán en 1925, da otra impresión también favorable del atuendo : “estas mujeres visten como vestiría la Castidad si bajara a la tierra”
En esta imagen se aprecia especialmente cómo toda la vestimenta está orientada a subrayar la cara femenina enmarcada por el pañuelo ñudao y el corpiño.
Estos rodeos han bailado en varias generaciones, con lo cual además de su valor estético tienen otro histórico y sentimental. Podríamos decir que todos los espectadores están contemplando prendas de algún ascendiente.
HABLANDO DE HISTORIA
“Numen hic est” (aquí está Dios, expresión antigua referente a un lugar umbroso). Por ello no es extraño que este lugar haya sido tomado como religioso a través de todos los tiempos.
El santuario de Camposagrado es un lugar de devoción religiosa muy arraigada entre las gentes de la zona. Situado en la C-623 Km21 en unos prados aislados en el monte, hoy repoblado de pinos, desde el lugar se disfruta de una formidable panorámica de la cordillera. Es deseable que no se sigan construyendo edificios modernos si se quiere preservar el entorno, que es parte consustancial con la historia y con el espíritu del lugar. El resultado de miles de años, podemos estropearlo con unas pocas toneladas de ladrillos y hormigón….Esta declarado “Espacio abierto de protección especial” por el ICONA
La huella humana en estos parajes nos traslada a la prehistoria. Se han estudiado los pozos, resultando que su antigüedad es muy superior a lo que siempre se ha pensado.
Históricamente, la devoción, arranca en la época de la Reconquista, cuando una partida de godos cristianos tuvo un encuentro armado con la morisma. La imagen, supuestamente traída desde Toledo en el repliegue sobre Asturias ante la invasión del a.711 y siguientes, observada detenidamente tiene las características románicas del S.XII, por lo que no encajan las fechas. Existen los toponímicos Las Rendideras y la Vallina de la Trampa en Rioseco, el Muro de la trampa en Cascantes,en Cuadros muy cerca está Valdebanderas ,Malamuerte en Benllera, todas ellas con connotaciones guerreras, aunque en el caso de las trampas bien pudiera referirse a cazaderos de montería.
Concretamente en Valdebanderas (Cuadros) los más viejos aseguran haber visto unos pozos poco profundos que su imaginación les decía que eran trincheras para una guerra lejana, otros aseguran que estaban ahumados por lo que los suponen fogones, poblado incendiado, etc….
En el ático del retablo está descrita la teoría santiaguista sobre la historia. Santiago acaudilla a la hueste de la Cruz y la Media Luna se retira.
Después del tiempo transcurrido, se confunden la leyenda y la historia, por lo cual es necesario, desmenuzar los relatos en busca de algún rigor. Nos aplicamos a ello. Entre los reinados de Wamba y Alfonso III existe un espacio de doscientos años en los que nada escrito ha llegado hasta nosotros, ni en el bando cristiano ni en el árabe. Sólo el Pacense (754), no menciona a Covadonga, aunque dice que “ninguno ignora aquellos sucesos”, sólo nos remite a un epítome ,desaparecido, en el que relaciona otras guerras anteriores. Por lo tanto la dificultad para determinar hechos históricos relativos a la primera reconquista es evidente.En el testamento de Alfonso II (812), nombra a Pelayo y su gesta pero ya habían transcurrido cien años. El Albense (883) detalla algo más la vida y andanzas de Pelayo y sus conflictos con Vitiza. En el cronicón de Sebastián, de la misma época que el Albense nos cuenta con detalle las vicisitudes de Pelayo, su enfrentamiento con su cuñado Muza, su huída, la intermediación del obispo Don Opas para disuadirle de la resistencia. En el cronicón de El Silense nos explica la causa del fracaso de Rodrigo, su relación con Don Julián padre de la Cava y los hijos de Vitiza sus enemigos políticos. Lucas de Tuy, Arzobispo Don Rodrigo y Alfonso X van manteniendo el hilo de la historia a través de los tiempos.En los escritos árabes podríamos enumerar hasta catorce cronistas que tratan el tema de Pelayo empezando por Alkutiya, biznieto de Vitiza, que nació en el 677 y compuso la historia de la conquista vista desde el bando invasor.Su continuadores coinciden todos en la existencia de Pelayo y en su aislamiento con 30 hombres y 10 mujeres. Algunos autores cristianos han llegado a dudar de la existencia de la batalla de Covadonga pero la acumulación de documentos es tal, incluidas la huellas sobre el terreno que no merecen demasiada atención los que afirman que Pelayo es un mito creado en un afán de magnificar la guerra.
Angel Ordás en su opúsculo,1899, da como fiable a Got Villa “Religio gotorum”, incluyendo citas suyas. Ampara su argumentación en las menciones de la batalla,que según él hacen Lucas de Tuy, Garibay ,Arzobispo D. Rodrigo, Cronicon de Alfonso III, Mariana,Cepeda,Gaugi “Via aloysaca”, Juan Diacono en su himno “Antqui hisp.” Tomás de Soussa “Annali lusitanorum”. Ramiro I donó ornamentos a Camposagrado , despojos de Clavijo y visitó el santuario.
Los Pelayistas
Don Pelayo (s.VIII) es tradicionalmente el protagonista cristiano. Esta línea argumental se apoya en la tradición pero sobretodo en A. Lobera, que la saca de Miguel de Luna, intérprete de Felipe II, que a su vez la sacó de un manuscrito en árabe. Según estas fuentes Don Pelayo aprovechando la peste que había diezmado a los moros decidió conquistar León y lo consiguió. La reacción de Toledo es imaginable, un gran ejercito (12.000 hombres de a pie y 500 de a caballo) se aprestó a aplastar a la guarnición cristiana en la ciudad. Pelayo se mantenía fuera con el fin de entorpecer el cerco que se esperaba. Llegado el ejército toledano a León y cuando la lucha había comenzado, un correo trajo la noticia por la cual el hijo del caudillo moro estaba en riesgo de muerte, temiendo perder a su hijo y el poder si fallecía en su ausencia, levantó el cerco y se encaminó a Toledo. De esta forma León volvió a ser cristiana. En el camino de Asturias a León es donde se inserta el episodio de Camposagrado (a.723, ?). Sería una acción guerrera de la “Batalla por León” en la que una partida de Pelayo sorprende a otra de los Toledanos. Estas partidas tenían como función lo que ahora llamaríamos limpieza del territorio. Entendiendo por limpiar, eliminar enemigos sueltos para garantizar los movimientos de los grandes cuerpos de ejército. La trama es coherente puesto que se nos dice que mientras León estaba sitiada una parte de sus defensores se dedicaban desde fuera a hostigar a los sitiadores. Contra los que dicen que las fuerzas de Pelayo eran inmensamente menores que las contrarias por lo que nunca se hubiera atrevido a semejante hazaña, hay que recordar que efectivamente no podían ser muchos, pero que su mayor aliado era la peste en el campo contrario y la oportuna enfermedad del hijo del caudillo moro . Tradicionalmente se ha contado que cristianos toledanos venían al amparo de Pelayo por lo que una de estas comitivas podría haber sido la protagonista del encuentro. El Obispo Urbano presente en el hecho bendeciría el terreno de ahí su denominación de Sagrado.
“Una interminable caravana, una multitud inmensa. madres sin hijos,hijos sin padres,, sacerdotes, nobles y plebeyos…”
Sorprende el paralelismo narrativo entre el hallazgo de esta imagen y la de La peña de Francia en Salamanca. También en este caso se habla de contigente humano en huida que se defiende y sufre una matanza por lo que el lugar es consagrado por Hilario de ahí el nombre de Monsacro. En Omaña se narra un episodio similar referido a la intervención de Santiago y la Virgen, conservándose una ermita en el Valle Gordo.
Aunque admitamos estas migraciones también tenemos que recordar que muy pronto Asturias se conectó con Europa-Carlomagno ya que los Toledanos, que mantuvieron su cristianismo, podían ayudar poco. Incluso algunos afirman que Elipando arzobispo (hereje condenado por adopcionista) de Toledo, coetáneo de estos sucesos, despreciaba a los cristianos de Asturias como apartados de la ciencia que él entendía estaba en Toledo: “Los Asturianos (liebanienses) no tienen nada que enseñar a los toledanos”
Jovellanos en el epílogo de su drama teatral en verso “Pelayo” llama a Miguel de Luna “novelero”. No obstante, el anterior reproche, en esta obra se manifiesta también cómo la figura de Pelayo es magnificada, suponiéndole duque de Cantabria, embajador y peleando cuerpo a cuerpo con el gobernador moro de Gijón….
Los Almanzoristas
Si Pelayo no hubiera sido, lo cierto es que incursiones guerreras hubo, durante 200 años. Muy espectaculares las de Almanzor, al final del S.X y la de su hijo cuando Almanzor murió. La intención de Almanzor era borrar del mapa al reino cristiano que tantos problemas daba a Córdoba. El objetivo inmediato destruir León y asolar el reino de forma que no pudiera recuperarse como lo había hecho otras veces. Destruido León, pasó a la segunda fase, impedir el rearme para lo cual era necesario desmoronar la línea defensiva Montuerto-Aviados-Gordón-Alba(Llanos)-Barrio (Santiago Villas),Luna. A ello se aplicó y por la razón que fuere, bien sea porque dio la campaña por terminada o porque como se ha dicho la resistencia en Luna le hizo desistir, desvió sus fuerzas hacia Santiago de Compostela. En este ataque frontal contra las defensas cristianas, se sabe que arrasó, incendió como se hace en una guerra de exterminio. Si consideramos que los movimientos de tropas se hacían por los altos para evitar emboscadas, este lugar sería el paso más lógico si queremos dirigirnos contra las fortalezas mencionadas. Es por lo tanto verosímil un encuentro guerrero con la euforia consiguiente y la inyección de fervor patriótico consiguiente si hay victoria.
Lo que no puede ser
Lo que no puede ser como han dicho algunos, ni como pone en el cartel turístico informativo al pie del santuario es una batalla de Almanzor contra don Pelayo, ni siquiera en la leyenda, porque estos dos personajes están separados por doscientos años entre sí. Si hablamos del Almanzor conocido, si nos referimos a otro Almanzor sin indicar que no es el famoso, “estamos embarullando al personal, desinformando” No se puede pretender una exactitud de datos como si se tratara de un telediario pero lo que sabemos hay que aprovecharlo. Acontecimientos mucho mayores y más próximos en el tiempo, siguen poco claros así que no debe extrañarnos esta confusión de noticias.
Conclusión
La crítica histórica no invalida lo fundamental, que no es un invento de los curas, aquí pasó algo muy gordo que se gravó en la memoria de las gentes y junto con las características del lugar, el entusiasmo de unos pocos y la fe de muchos ha traspasado el tiempo y permanece en los corazones.
Para Margarita Torres(Univers. León,medievalista, 1969) la batalla de Camposagrado es una leyenda genealógica promovida por la estirpe Colinas. Aunque “se asiente sobre una base de veracidad que nunca llegaremos a descubrir” sería una escaramuza de los asturianos en persecución a los vencidos en Covadonga. Esta autora a pesar de ser reputada y reciente su publicación no parece estar acertada o no conoce suficientemente ni el entorno, dice que se puede visitar el bosque e la batalla, cosa imposible pues hace siglos que esto era un páramo yermo, ni la bibliografía relativa a la presencia romana en la misma zona, que da a los pozos una dimensión histórica mucho más amplia.
Esto es lo que queda del Monasterio de Tusinos. La desamortización se les fue de las manos a los gobernantes, los conflictos sociales mezclados con el abandono, la ignorancia y el odio, echaron por tierra siglos del cister, la leyenda con tintes mitológicos sucumbe bajo el prosaico discurrir, los pastores olvidaron sus ancestros góticos abrazados a un progresismo que los vació.
Luis Mateo Diez, en su “apocrifo de el clavel y la espina”, hace fundarse este monasterio a un monje peregrino, el sr. de Tusinos tenía dos hijos gemelos lo cual le ocasionaba quebraderos de cabeza por la herencia. Así resolvió fundar este monasterio y colocar de abad a uno de los gemelos, quedandose el otro con le herencia feudal. Al final los dos hermanos acabaron enfrentados y el feudal mató al abad…….
Cuando los biznietos, turistas domingueros ataviados con chandal, preguntan al abuelo “¿Por qué dejasteis caerse esto?” el abuelo responde “oí que fueron los moros….”. Es entonces cuando el nieto se da cuenta que fue la ignorancia de la propia Historia la que derrumbó estos muros. Eventualmente se culpa del desastre a la precariedad en la que se desenvolvía la vida montañesa, pero esto no es justificación, porque más precaria había sido la vida medieval y sin embargo construyeron y conservaron. Fue la quiebra de la conciencia colectiva como pueblo, el inconsciente colectivo, que al no hacer compatible el progreso con la historia, da la espalda a ésta considerándola inútil, no valora el patrimonio, lo abandona, con el resultado que vemos…..
La técnica militar consistió en esconderse los cristianos en el terreno cavando trincheras-pozos lo cual permitió que no fueran vistos por los moros, y que pudieran atacar por sorpresa. Se trataba de una partida del reino astur, no del grueso del ejército, por lo que en este hecho encuentra el origen del linaje Tusinos (Tú-sin-nos los vencistes).
“No pudo esperar al Rey
no podía esperar España”
En Llanos se rinde culto a esta hazaña con Santiago guerrero presidiendo el retablo. En Lorenzana Santiago también preside el Altar mayor pero como peregrino predicador, son las dos caras de Santiago entre las cuales hay varios siglos.
Cuando Pelayo llegó al lugar de los hechos ya había sido resuelta la situación. Así nos lo escenifica Florentino A.:
Don Alvar-Fícelo bien señor,
faltóle señor tu gracia?…
Don Pelayo-Fecístelo bien, don Alvar,
grande asaz fue la tu hazaña.
Siempre, pues, por juro y fuero
del Rey tendrá la tu casa
del Tu-sin-nos la divisa…
Pues vos sin nos le vencisteis
que el vos sin nos bien os valga.
Curiosamente durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) al mando de Francisco Hevia (1810), desde aquí se organizó un asalto sobre León, el ejército Español (fernandino) en Otero, se dividió para atacar por Lorenzana y por la carretera de Asturias, el asalto fracasó porque los franceses resistieron, pero la coincidencia táctica con la batalla de Camposagrado es evidente. Estaba planeado para atacar de noche por sorpresa, pero se retrasó la columna que bajaba por las Ventas de Nava y el ataque tuvo que aplazarse hasta el amanecer. Esta operación demuestra que militarmente es verosímil utilizar Camposagrado como plataforma para conquistar León.
En las guerras carlistas el general Sanz pasó de Asturias a León por el puerto de Mesa con intención de atacar León, aunque al final no pudo atacar, es otro caso de utilización de esta ruta para atacar la capital que hace verosímil lo que siempre se ha contado que pretendía Pelayo.
Los Tapia también apoyan su origen en tapias construidas en este encuentro a manera de trincheras. La argumentación raya en lo legendario. Téngase en cuenta que los Quiñones para no ser menos cifran su origen en la visita a Jesucristo (“visité a Jesús y a su madre”) por lo que tuvieron que vender un quiñon(parcela) para sufragar los gastos del viaje, a cambio trajeron a España el cristianismo “dí a España su mejor quiñon”, y los Ordás alegan ser descendientes de los reyes de Francia poniendo lises en su escudo añadiendo que “hasta los animales se huelgan con sus armas”, como esto es difícil de superar los Quirós fueron más escuetos :”Después de Dios, Quirós”.
En escudo exterior de edificio próximo se apreciaban hasta hace poco las armas de los Canseco ( montaña de Cármenes) y de los Álvarez de Miranda (de Benllera) con el lema “..Los trabajos que se acaban no los temo…fe es mi fortaleza”.Este lema es un ejemplo de pragmatismo, comparado con los anteriores.
Por lo tanto los orígenes de las familias nobiliarias de la zona no reparan en leyendas. Bien pensado si no hubiera sido por estas divisas tan pretenciosas que alimentaban los ímpetus guerreros, difícilmente habría aguantado doscientos años de guerra a sangre y fuego.
Tradicionalmente se ha atribuido a este hecho unas huellas que hay en el terreno llamadas “los pozos de Colinas”. Siendo Colinas el capitán de cristiano. Como se ha dicho los pozos son anteriores, en todo caso pudieron ser aprovechados militarmente.
Se ha dicho que Pelayo era el Jefe directo del Capitán Colinas, y que junto con esta ermita construyó otra en Arbás, puerto Pajares, con el nombre de “Tibi gratias”, y otra ermita a Santiago en La Llana próxima. Aunque estos detalles fueran interpolaciones bien intencionadas, lo cierto es que el encuentro es verosímil y la técnica militar empleada es coherente .
“-Venides a mí los míos
venides que Dios nos llama,
los de mis valles guardados,
los de mis vegas granadas”
(Florentino A.)
El lugar tiene carácter hierofánico (sitio de culto para diversas religiones a través de los tiempos). Los pozos de Colinas, sin perjuicio de su utilización o aprovechamiento posterior, son de origen prerromano, en ellos se han encontrado útiles neolíticos que hacen pensar en presencia humana inmemorial, tal vez silos o tumbas saqueadas. El pago en el que se encuentran recibe el nombre de Cillerón por lo que nos aproxima a la idea de almacenes. La raíz latina de cillero, viene a indicarnos que en época romana, eran o parecían, almacenes. El calendario lunar descubierto, nos sugiere también ritos prehistóricos.
Esta idea de utilización romana, la ha estudiado Eutimio Martino, llegando a sugerir que se llama Campo-sagrado porque era un Campamento cuya guarnición protegía las instalaciones auríferas de Villarroquel que se suministraban de agua desde Sierros Negros en Santiago las Villas, pasando por Marinieves, El Castillo, el Cillerón, alturas de Benllera, Tapia, girando hacia dirección Sur, cruzando la carretera Camposagrado-Rioseco, siguiendo hasta Villarroquel. 20 Km de canal. La formidable dimensión de la obra fomentó la leyenda de “La Griega” que ofendía a Dios con sus pretensiones hidráulicas. La Griega, topónimo que también existe en Cuadros y en otros muchos lugares tiene dos orígenes posibles que se confunden en la memoria de las gentes. En unos casos procede de briga(celta)=foso, defensa. En otros casos de la legión macedónica por extensión “la griega”, que anduvo por estos pagos. En el caso de Cuadros, en la Cotada límite con Carbajal, es claro que se trata de una obra defensiva de tres fosos paralelos que ocupaban las dos vertientes y que tenía sus equivalentes en la misma loma un poco más al sur. Con ello el Castro quedaba protegido, o cercado, por un cuadrado formado por dos terraplenes al Este y al Oeste, y por tres+tres fosos al Norte y al Sur.
Vista desde el campanario , corral de ovejas, campa de la batalla y al fondo la Cordillera
Pero aquí en Camposagrado lo más verosímil es que fuera un destacamento romano que vigilaba la calzada (actual carretera) que pasaba por el Puerto de Mesa (por San Emiliano siguiendo el valle del río Torrestío al Oeste de Puerto Ventana) y a la vez el cauce artificial de agua (longitud 30 KM.)dado su alto valor estratégico y lo belicoso de los astures convertidos de guerreros en mineros. La Griega está en Villarroquel, donde se aprecia un embalse y acumulación de piedras del “ruina montium” en el arroyo, en el alto próximo a la Iglesia de San Miguel. El agua se tomaría en Sierros Negros y Mari Nieves al Norte de Santiago Villas en el valle del río Torre que dispone de amplios neveros. El desnivel entre los dos extremos es superior a cien metros, lo cual garantizaría la corriente de agua.
Estos pozos sería almacenes del campamento o bases de las torres, por eso están alineados. El término “Sagrado” vendría porque consideraban sagrado los lugares donde caían muchos rayos y este es un lugar de fuerte aparato eléctrico. El punto débil de esta teoría es que un campamento debiera ser un recinto cerrado y sólo aparecen huellas en un lado. Por eso cobra más verosimilitud la teoría del túnel. Las roderas romanas serían en ese caso huellas de carros pero para la obra del túnel.
A veces se sospecha que los Pozos de Colinas son un invento bienintencionado de Moner en su afán por explicar sus tesis, pero cuando leemos en el segundo (ó III)”LIBRO DE LA MONTERÍA” De Alfonso XI (S. XIV) que para cazar osos en Valsemana deberán ponerse gente armada en Camposagrado y voceros entre Los Pozos de Colinas y Cillerón que avanzarán al encuentro de otros que se pondrán en la boca del Valle de Valsemana y Valdeponjos y Valdecadiellas(Frente a Cascantes), no podemos por menos que quedarnos pasmados ante lo detallada de la cita y la comprobación de que Los Pozos se han llamado así a través de los siglos, incluso para fines ajenos a lo religioso.Item más también pudieron servir como lugares de “espera” para la caza…En la imagen se representa la estrategia de caza.Según Teodoro Dominguez de Valdeón (1948) los moros cayeron en los pozos, lo cual no deja de ser otra versión más
La versión del túnel es muy sugerente. Según esta teoría los pozos serían salidas a la superficie, (respiraderos)para materiales y respiración, durante la construcción de un túnel cuya finalidad era conducir el agua de La Griega. La base de esta teoría está en que el volumen de tierra que rodea cada pozo es muy superior a la que obtenemos si medimos su vacío. Efectivamente si este túnel funcionara se ahorraría el gran rodeo (8 KMts.)que la presa daba por Benllera y por Tapia. Por lo tanto existían razones de rentabilidad que justificaban esta obra. Si observamos un mapa con suficiente detalle veremos que este túnel comunicaría la vertiente del arroyo Cillerón con la del arroyo de la Villa, por si había alguna duda lo que sería la salida del cauce se llama “El Reguerón”.No sabemos si fue un intento frustrado o una solución posterior a la presa. Lo que sí sabemos es que los vecinos de Benllera hicieron un pozo al costado de uno de los restos porque no se atrevieron a profundizar en las huellas existentes temiendo hundirse en el supuesto túnel. A trece metros de profundidad encontraron agua y maderas de entibación para el presunto túnel….. Modernamente se ha intentado con máquina escavadora hacer una cala en busca del túnel. No se ha encontrado nada, aunque la prueba parece insuficiente ya que el brazo de una escavadora es demasiado corto. Según oyeron contar algunos viejos cuando eran jóvenes a otros más viejos existía un pozo en el que los niños tiraban piedras y escuchaban el sonido pasados unos segundos. Nadie se aventuró a bajar porque se decía que allí abajo había un pellejo lleno de veneno…Este episodio abunda en la idea del túnel. El eco que oían los niños sería el producido por el túnel, el pozo sería uno de los llamados de Colinas que se hubiera hundido, o sencillamente mantenido hueco, el pellejo lleno de veneno pudiera ser una oveja caída por el hueco o un invento de los mayores para asegurarse que los niños no hicieran la travesura de bajar al túnel. Nada menos que en Jordania existen túneles con la misma técnica, lo cual demuestra lo pequeño que es el mundo, lo viejo que es el mundo y hasta donde puede llegar el ingenio humano en busca de agua. También queda patente hasta donde puede llegar la imaginación humana a la hora de buscar explicaciones a lo que no entiende…..
Esteban Alvarez Castañon (actual depositario del linaje Tusinos) dice que lo del capitan Colinas es un invento de Antonio alvarez de miranda (1652) para alagar a su abuelo que se apellidaba Colinas. Otros aportan la explicación de que “Los pozos de Colinas” es como decir “los pozos rodeados de tierra” , debido al aspecto que ofrecen como montones de tierra…..No hay que olvidar que la palabra “colina” es de raiz latina (Collis) por lo tanto podría haber sido usada por un romano o por uno posteriormente que hablara romance. Dado que son de pequeño tamaño no sería descartable el diminutivo _inas. Sería la misma construcción gramatical que “llanada de la Corra”, “Alto del Corollo” “fuente de la teja….”
Los arados con un metro de profundidad han pasado junto a los pozos sin que nadie haya reparado que podrían destrozar para siempre el túnel. El cauce seco es testigo de que por aquí pudo pasar ” la presa”. El “alcantarillón” incluso en agosto cobija ranas.
El trazado de la presa en rojo por su recorrido aproximado es acortado sensiblemente si unimos las vertientes del Cillerón y del arroyo del Valle de la Villa.Aquí vemos una imagen de lo que sería la salida del túnel, donde se aprecia el cauce natural que fluye durante el invierno, derivando su agua hacia el Luna. Por lo tanto este cauce podría aportar también su agua al conducto procedente de los neveros.
Si en “libro de monteria se mencionan como cazadero de osos, es que su denominación tiene viejas raices, y sus usos, mineros, cinegéticos, militares, han sido varios……
Para los que les parece haberlo oído todo, no podemos olvidar el asunto del Calendario Lunar:
En los años 50 del siglo XX, con motivo de la reforestación se descubrió un calendario lunar de considerables proporciones formado a base de morrillos “atollados” en el suelo. La ignorancia, la desidia administrativa y la mezquindad económica hicieron que se vendieran esas piedras por 100.000 míseras pesetas, destruyéndose un monumento sin parangón. Ya fueran restos prehistóricos o una rareza de algún loco es una pérdida irreparable. Esquema del calendario lunar según alguien que lo vio en su sitio.
El tamaño de algunos cantos rodados hacen verosímil la formación de un formidable reloj. Su presencia ha sido motivo de curiosidad siempre para los lugareños, que siempre se han preguntado, ¿Quién trajo estos morrillos aquí? ¿Por qué están tan lejos y a tanta altitud respecto del río más próximo, además de hallarse en un entorno de grijo con guijarro pequeño.
El asunto del tesoro:
Algunos entusiastas escavaron un montón de tierra del que siempre se había dicho que contenía un tesoro. Según cuentan no encontraron nada.
Leyendas , historia y arqueología aparte, lo cierto es que las gentes de los municipios limítrofes son asiduos de este lugar. Benllera y Rioseco comparten la propiedad del terreno hasta el punto de ubicarse dentro de la nave de la iglesia la línea divisoria que delimita los dos términos. Cuadros llega hasta las proximidades en la “muria del agua”, lo que actualmente está ocupado por un edificio y campa aneja contraincendios de Castilla y León. La supervivencia de esta institución en el tiempo, es sorprendente. Debida a varias causas, no es la menos importante el carácter hierofánico y fascinador que sobre el observador sensible ofrece la vista desde la sombra junto al cauce de agua, de la montaña y del monte bajo que lo rodea todo. Se contemplan también los valles circundantes. Otra causa de su supervivencia es la permanente alusión a los orígenes y a los tiempos remotos que de alguna manera alimentan el amor a la tierra propia, que se defiende contra los intrusos.
Torre de Tapia
J.M. Quadrado recoge la memoria colectiva de la batalla a mediados del siglo XIX. Una fuente tan seria es testigo de la pervivencia en el tiempo de esta tradición. En el entorno existieron los monasterios de Carrizo, San Martín de Fonte Febro al que pertenecía la iglesia de Benllera, Monasterio de Viñayo, Monasterio de Otero con la tumba de Ximena madre de Bernardo El Carpio, Castillo de Luna, Castillo de Alba en Llanos, San Martino de Cuadros y San Juan de las Arenas. Aunque ahora pueda parecer que aquí nunca pasó nada, lo cierto es que esta tierra fue activa en instituciones hoy injustamente olvidadas. Los concejos de los valles vecinos operativos hasta hace muy pocos años, eran un resto de los concilium vecinorum que desaparecieron en todas partes pero en estas tierras sobrevivieron como ejemplo de democracia abierta, tardando mucho en calar la democracia cerrada de los Ayuntamientos.
Para Florentino Agustín (Romance del Tiufado Alvaro de Tusino) la táctica consistió en atacar la retaguardia de le expedición mora que se dirigía contra la Torre Blanca de Cuevas en Viñayo. Esto justificaría el interés de la emboscada puesto que era una manera de distraer fuerzas atacantes y ayudar a los sitiados en Cuevas. Basa su teoria en la Carta de linaje tenida por auténtica, de los Álvarez de Tusinos. El héroe en vez del capitán Colinas sería Don Álvaro del Valle de Cuevas. Situando la contienda en el ataque sobre Luna “la muy torreada” realizado en época de Almanzor y de su hijo. Don Álvaro murió “lleno de días” según dicha carta.
LA CÁBALA Y EL COSMOS
Otros ven en el número 13, significaciones cabalísticas, lo relacionan con los 12+1 hijos de San Marcelo y con las trece tumbas del presbiterio, la gallina puso 12 huevos, trece llamaradas de la guerra, etc….Es el número de la divinidad. Lo cual demuestra que la imaginación humana no tiene límites y es capaz de encontrar explicación a todo o por lo menos de teorizar febrilmente sobre cualquier cosa. Algún lugareño afirma que hubo más pozos hoy borrados por la erosión del carcavón, con lo cual el número trece se quedaría corto y esta teoría se quedaría coja.
Si hacemos memoria en los últimos cincuenta años siempre ha habido alguien investigando (?) los Pozos. Catas de todos los tipos y tamaños, teóricos de todas hipótesis imaginables pasan por ellos , sin que sepamos si es para bien o para mal, habida cuenta que las catas pueden ser destructivas si no están hechas con el método y debidamente archivados los resultados. Los arados se han aproximado peligrosamente al yacimiento. De la misma forma que han arrasado otros vestigios en el monte, a los que siempre se les había atribuido connotaciones históricas, podría algún “palista despistado” arrasar en un instante lo que ha durado miles de años, guardando datos aún no descubiertos. La incultura y la irresponsabilidad hacen estragos en los yacimientos pero la suficiencia y la pereza de algunos “expertos” que les lleva a despreciar lo popular, cuando no por intereses personales y de celos profesionales se desvirtúan los dictámenes. De forma que algunos piensan que la mejor garantía de conservación es “no tocar”, dicho de otra manera los arados, menos aún los grandes tractores de desmonte, no debieran aproximarse a la zona de Pozos, como lo están haciendo. La franja de terreno que forman la sucesión de los trece pozos, incluidos los espacios entre pozos , debiera ser intocable.
Las armas de la época eran hondas de pastores y venablos de madera muy aguzados endurecidos al fuego, la ventaja estaba en el conocimiento del terreno y en lo que los técnicos militares llaman “moral de la tropa en el momento del choque”. Es curioso como la leyenda que siempre se ha contado sobre “la buena mata” que podríamos traducir a lenguaje actual como “la matanza de enemigos” en la que se dice que un leonés sólo remató a 100 de los que se iban quedando rezagados en el ejército invasor, usando como arma un garrote. este hecho tiene gran similitud con el fresco de San Isidoro donde se nos representa a un peón usando un manal de majar como arma. De esta forma un episodio que siempre fue tachado de fantasioso resulta verosímil al documentar el panteón el uso de los palos como armas.
El paso de merinas por el cordel, es un ingrediente más para la permanencia de la memoria y de la infraestructura de construcción. Subían de Extremadura con los corderos crecidos en Junio y bajaban de los puertos en Octubre-Noviembre “abocadas a parir”. El carácter pastoril de algunas ermitas y santuarios en descampados, es un hecho repetido sobradamente, en nuestro caso aunque no sea toda la historia es parte de ella. En el lugar hubo venta con instalaciones para ganados hasta tiempos recientes, hoy desaparecidas. Si observamos un mapa detallado de la comarca apreciaremos que el punto donde más caminos confluyen es éste, el santuario, siendo un descampado. Algún atractivo debió tener.
Lo cierto es que ejerció el señorío espiritual de la comarca, y que a pie o en jumentos las gentes venían a rendirle homenaje anual en una jornada considerada de peregrinación, sin distinción de edad ni rango, presidida por las comidas en hermandad y armonía.
“Entre mis gentes del pueblo
se acrecen y multiplican,
voces de santa comuna,
conjuros de gracias vivas, rosas de Camposagrado,
cánticos y letanías……”
(Florentino Agustin)
De las varias imágenes, la más interesante es la románica. Sedente, rostro amable, con el Niño en su lado izquierdo, muestra una manzana en la mano derecha que se interpreta como esperanza de frutos para la siguiente campaña, el Niño también tiene una manzana en la mano, ” frutos para mí y para los míos”, y con el evidente sentido religioso “el fruto de tu vientre Jesús” en actitud de bendecir. Esta imagen tiene dos peculiaridades formales que la hacen distinta a las demás. Su postura no es di sedente ni en pie, lo normal por su época es que estuviera sentada. Que el Niño tenga una manzana en la mano también es una rareza, lo corriente en una imagen románica es que tuviera un Libro.
La heráldica existente en el lugar es ilustrativa de su historia y hace patente el apoyo de la nobleza a este lugar en el que todos decían justificar sus blasones. El Marqués de Camposagrado (título de 1661 otorgado a un Qirós de Benllera , sufragó la gran reforma en el santuario durante el s.XVII. A esto debe el honor de figurar su lápida en el centro de la Iglesia. El titular de este título en 1877, con motivo de la visita que Alfonso XII hizo a Asturias se sentó a la derecha del rey después del ministro de Justicia,el Capitán general,el presidente de la Audiencia, lo cual nos da una idea de la alta consideración social que el título merecía en Asturias. En la losa de Camposagrado figuran las armas de los Fernández de Colinas (trece pozos o bezantes) junto con las de los Álvarez de Tusinos (Tu sin nos los has vencido este será tu apellido).
El enterramiento es anterior al marquesado, 1594. Muy próximo en el tiempo a la lápida existentes en la I. parroquial de Cuadros(1631). En el dintel del pórtico de Rioseco existe una inscripción también de un Ordás como la lápida de Cuadros. La familia Ordás (señores de Ferral en tiempos modernos) tiene unas leyendas apasionantes sobre su origen que se relatan en el apartado de la Iglesia de Cuadros y en el capítulo de menú sobre Tierra de Ordás. Los amantes de la tierra estamos eternamente agradecidos a los que hicieron posible con su aportación económica la continuidad de esta idea, gracias a la cual nos han llegado noticias de nuestros antepasados de los que nos sentimos orgullosos ¡honor a la tierra que nos vio nacer, cuna de hombres orgullosos y luchadores!.Díaz Moner, su libro es un monumento bibliográfico, dijo que los lugareños “eran buenos aunque algo ladinos” . Esta apreciación es injusta porque confunde la reserva prudente del ribereño que es cierta, con la doblez que no se acepta. No obstante es , sin duda le trabajo más extenso y más documentado sobre Camposagrado, desde su doble perspectiva de académico de la Historia y de un deudo de Benllera, por lo que debemos reconocerle ciencia y amor a la tierra.
Cuadros, a pesar de no incluir el Santuario en su término, se siente parroquiano suyo y contribuye a su mantenimiento. Se cuenta que en una revisión de límites municipales, un funcionario comodón sacó la “Muria del agua” del llamargo (charco con hierbas) en el que se encontraba y la desplazó ligeramente , lo justo para que en futuras revisiones no tuviera que mojarse las botas. Pensaba con ello congraciar a la comisión de lugareños que le acompañaba. Nada más lejos de la realidad, uno de los presentes cogió con sus nudosas manos la piedra nuevamente y la colocó en el lugar exacto de donde había sido removida. El silencio se hizo entre los presentes, pero nadie osó pronunciar palabra, estaba claro que los límites son intocables, por encima de comodidades funcionariales. Hoy día hemos hecho lo mismo que aquel funcionario maula. La muria del agua la hemos convertido en reguero, ya no hay llamargo. Debió mantenerse el llamargo con la piedra en medio, para que nuestros hijos supieran que los ganados de ambos pueblos podían beber en aquel agua, ya que era compartida, sería un monumento a la hermandad entre comunidades vecinas. El llamargo está desecado por la escavadora.
Teodoro Dominguez de Valdeon dice en 1948 que “el segundo día de Pascua(“pascuina”) y el 8 de Septiembre se celebra romería.En diferentes días por los Ayuntamientos d Carrocera,Rioseco y Cuadros, en los que concurren con los pendones, símbolo de la bandera cristiana” en la misma obra cita el nombre de “Valmuertos” en la toponimia además de “Camposagrado” Este autor percibe cierta exageración en la tradición según la cual el arroyo de Valsemana se tiñó de sangre,que llegó hasta el Bernesga teñida.Este “tenirse de sangre” también pudiera interpretarse como que el valle fue escenario de lucha desde el alto hasta el río, con lo cual tendríamos una explicación, con hiperbole , del hecho narrado por la tradición..
Cuadros es el único pueblo que acude en Pascuina, lunes siguiente al Domingo de Resurrección, es una fiesta de carácter familiar al estilo tradicional, con comida sobre la hierba y charla vecinal entre corros, hasta hace pocos años esta fiesta era seguida por toda la comarca. Es pregunta frecuente por qué se mantiene Pascuina en Cuadros y se ha perdido en el resto, una posibilidad es que para los cuadrenses este santuario tiene una componente pastoril. En sus proximidades se cuidaban los ganados y en su venta pernoctaban los pastores por estar lejos del pueblo, estas jornadas de pastoreo calaban en aquellos zagales una devoción a la Virgen que se mantiene.Las rogativas de Junio y Septiembre convocan a masas de fieles y curiosos de todo el contorno convirtiendo el lugar en un encuentro leonesista. Entre las gracias que los papas concedieron a través de los tiempos a esta iglesia, está la de Gregorio III,1579, para los que visiten este altar “la tercera dominica de Abril”, que viene a ser Pascuina.
Los mayores contemplan en Pascuina los juegos de sus nietos
El gran mérito de esta supervivencia es de la Cofradía (estatutos de 1551) que a través de los tiempos, ha permanecido vigente, afrontando todo tipo de contratiempos. Compuesta por seglares y por clérigos, amparada en el proverbial entusiasmo que recibía desde Rioseco(Dioc. Oviedo) y desde Benllera(Dioc. León), por encima de avatares históricos, superando incluso el hecho de pertenecer a dos diócesis, Oviedo-León, sigue vigente y activa. En el Madoz tanto Benllera como Rioseco declaran el santuario como ermita propia.
Este mapa, que no es un prodigio de exactitud porque dibuja a Valsemana en el lugar de Pobladura, pero incluye a Camposagrado ignorando a Cuadros. Pertenece a un atlas (Valverde y Alvarez del finales del XIX)
Los estudiosos de la nobleza ven en esta cofradía un ejemplo de convivencia entre la alta nobleza, con blasones, y la baja nobleza compuesta por los hidalgos campesinos de la zona. Los legajos que han llegado hasta nosotros son testigos de este empeño. Otros legajos no han llegado hasta nosotros porque, la ignorancia, la pobreza material y espiritual, los fríos y la soledad de estos páramos, dieron con ellos en la lumbre para aliviar las noches pastoriles. Los nuevos tiempos que nos han tocado vivir, si los jóvenes de la tierra son dignos herederos de aquellos hidalgos, que lo son, asegurarán la perpetuación de las glorias aldeanas, pobres pero muy dignas y celosas de su historia. No más lumbres con los legajos. Donde dice lumbre póngase indiferencia, olvido….Más de mil años nos contemplan. Como vemos en el estudio de E.Ocarine. (1953) la nobleza de los seglares no les impedía empuñar la esteba del arado romano en abesedos centenales. Eran una especie de “Isidros” con una mano en la aguijada que dirige a las vacas, otra en la esteba que pugna por botar entre las piedras de los adiles, un pie en el arramadero para que la reja arañe, la mente en el santuario y en la historia. Fueron una raza especial, cuyos brazos semejaban las urzes nervudas. Gloria a aquellos hombres y mujeres. Su capital eran una hemina en la vega y otra en el monte, poco más. Estaban más cerca de los patriarcas bíblicos que del mundo moderno….(lo dijo Morán en 1925)
Casa de la Señorita de Benllera . Esta plaza se llenaba de paisanos con sus animales que venían a pagar las rentas a la Señorita. Contemplando el edificio se alimentaban los orígenes legendarios del linaje. Aún se puede leer en varios escudos de la plaza
“LOS TRABAJOS QUE SE ACABAN NO ME ASUSTAN …FE ES MI FORTALEZA”
Son famosos los conflictos entre cofrades, que normalmente se resumen en “quién puso más” por lo tanto es más patriota…Estas peleas a las gentes sencillas, la mayoría, les parecían asuntos de sacristía que no les afectaban. En algunas ocasiones sí originaron escándalo, porque se interpretaba como muy mal presagio que “mientras la iglesia se resquebraja los curas se pelean” tiene que haber castigo de Dios…. Las rivalidades entre pueblos actualmente están superadas. Dispone de instalaciones como cocina y tinelo (comedor de sirvientes, curiosamente en catalán todavía se conserva el término tinell) que hacen posible la permanencia largos ratos en el lugar.
Doña Manuela, última “señorita de Benllera” +1951
Titulo : “señora de Benllera y Camposagrado”
El campanil sobre el coro avisaba a los cofrades para los rezos en su jornada y también llamaba a albardar , que significa : “fin de jornada, pongan las albardas a sus monturas y retírense a sus lugares, no están permitidas las permanencias en la venta”
Existe documentación con los expedientes de limpieza de sangre seguidos para admitir a nuevos cofrades, y constancia de divergencias entre cofrades que hoy nos hacen sonreír, pero sin duda son documentos preciosos para ilustrar el ímpetu con el que se defendió este lugar en todo tiempo. El edificio ha requerido reformas sucesivas, pero actualmente está en muy buen estado y goza, a pesar del cambio de los tiempos del aprecio de toda la comarca. Es un lugar, que entre otras funciones, cumple la de punto de encuentro entre paisanos de la tierra, y añade un ingrediente nuevo en esta época de turismo masivo, para las personas oriundas del país evoca las creencias de sus antepasados que tenían en esta virgen como la más milagrera, a la que encomendaban sus enfermos, sus partos, sus cosechas y sus seres queridos ausentes…
LIMPIEZA DE SANGRE
El celo aplicado en la admisión de cofrades en Camposagrado es sorprendente por ser un reflejo de los tiempos y por lo concienzudo de su procedimiento. Los aspirantes deberán ser:
Limpios y de limpia sangre sin raza ni mácula de judíos, ni moros, ni mahometanos, ni nuevamente conversos, ni secta, ni herejes, ni sanbenitados, ni penitenciados por el Santo Oficio.
Son y fueron siempre habidos y tenidos y comunmente reputados sin que ni ahora ni en tiempo alguno haya habido fama ni rumor ni opinión en contrario.(Extracto Díaz Moner)
El Edificio es sencillo, al gusto de la última reforma del XVII, con planta de cruz latina, en el extremo N. atrio de Benllera, en el S. atrio de Rioseco, al E. altar con retablo neoclásico y camarín barroco-capilla visitable, al O. coro con ventano para visitas con el santuario cerrado. Torre prismática exenta. Anexo con comedor(tinelo) y cocina. La cúpula central proporciona al templo interiormente un aspecto circular a pesar de que al verlo exteriormente se espera alargado. Verja divisoria. Anexa a la sacristía sala capitular de aspecto sobrio y digno.
Si observamos detenidamente se aprecian las sucesivas reformas, como este contrafuerte, que parece fue tenido por insuficiente, y reforzado.
En 1451 , mediante un trueque, Pedro Suárez de Quiñones da a Gonzalo de Guzmán La puebla de Lillo, Pallide y Reyero. A cambio el Guzmán, señor de Toral, da al Quiñones Tapia, la mitad de Rioseco y las posesiones y derechos en Camposagrado. Una vez más, la presencia del Santuario en la historia de León, por medio de las dos grandes familias que pocos años más tarde se enfrentarían en la Guerra de las Comunidades.
Jovellanos, amigo del VI marqués de Camposagrado apodado “Pachín” que vivía en Oviedo y con quien se visitaba, pasó por aquí, sin que el santuario le mereciera una palabra, los Pozos le despertaron curiosidad recordándole volcanes pero sin serlo, su obsesión eran los terrenos baldíos, dice en su diario:
“a la derecha Benllera. Subida penosísima, después la hoja más llana,, excelente camino de suelo guijoso. Camposagrado, junto a él un poco de cultivo, mas nada en toda la hoja, ni plantío ni ganado, solo produce guijo. Cáese al fin a la vega del Bernesga. Lorenzana, Sariegos ,Azadinos. Bellos prados cercados de altos chopos, muchas acequias de riego y grandes plantíos.
Jovellanos junto con el Marqués de Campo-Sagrado protestaron (1810) ante el rey cuando el Marques de la Romana suprimió la Junta de Asturias. También elevaron un escrito conjunto al rey cuando estando en Muros de Noya fueron apercibidos por el coronel Osorio, cumpliendo órdenes de la Junta de Santiago, de no podían celebrar reuniones y que tenían que informar dónde residían. El Capitán General de Galicia les libró de este arresto.
En 1892 Jovellanos visitaba Otero “aunque no a las dueñas”, dando a entender que para entonces ya habían abandonado el edificio.
En otro momento compuso su “Epístola a Batilo”. (En Batilo ven algunos a Meléndez Valdés). Gerardo Diego dijo que no había nada en la poesía española que la superara. En ella alaba las excelencias del paisaje y de la historia del Bernesga de esta forma:
¡Oh valientes astures!A vosotros
su gloria debe y libertad la patria.
A vosotros la debe, y sin el triunfo
de vuestro brazo, el valle, do fogosa
mi canto enciende la española musa,
fuera para un tirano berberisco
hoy por sus fuertes hijos cultivado;
y la dorada mies para sustento
de un pueblo esclavo y vil en él creciera.
De vuestro brazo a los mortales golpes
cayó aterrado el fiero Mauritano.
Su sangre inundó el suelo, y con las aguas
del Bernesga mezclada, llevó al hondo
océano su afrenta y vuestra gloria…..
Richard Ford en su “Handbook for travellers in Spain” (1830) por la ruta de Tineo a León dice: “La carretera se adentra en el encantador valle del Bernesga que fluye desde Pajares. Nada digno de mención. Pasamos por Camposagrado, Lorenzana y llegamos a León.
Joseph Towsend en 1786 pasó desde León hacia Otero de las Dueñas, pero su comentario sobre esta tierra no puede ser más lacónico, “Ascendimos desde el Bernesga hacia unas montañas en las que no encontramos nada extraordinario, sólo grandes barrancos, llegamos a Otero después de viajar sin descanso 7 horas”
Menas Alonso Llamas en su “Vendimiario” también menciona al santuario y a la venta que, dice, tenía entonces (1928) dos siglos. Nos cuenta que había dos ventas, la otra era la de Cantarranas. Muy de pasada habla de los pozos.
Víctor de la Serna, pasó por aquí en 1955, alguien le contó que la fuente manaba todos los años al cumplirse el aniversario de la batalla. …..Efectívamente lo que ahora es un brocal de pozo frente al tinelo, hasta hace unos años fue una fuente abierta, que manaba o se secaba según viniera el año. Esta intermitencia era interpretada como un presagio, o una señal. Lo mismo ocurría con la fuente que manaba bajo el altar de San Isidoro en León, que durante siglos fue tenida como oráculo que presagiaba catástrofes o grandes acontecimientos. No es extraño por lo tanto que le contaran a Victor de la S. una creencia en trance de desaparición pero todavía latente en la comarca. Es un dato más que abunda en la carga sagrada que los comarcanos han atribuido a este lugar.
Al ver la repoblación forestal en marcha, y los amplios espacios todavía vacíos de árboles, sentencia “entre un español y un árbol siempre pierde la guerra el árbol”. No escatima elogios al paisaje:
“Aire fino y perfumado. Aire agrario y cantor. Los pinos cuando se dejan acariciar por el viento suenan con silbido, no como los violines sino como las jarcias porque es árbol marinero….El paisaje tiene color de primavera. Inmensas extensiones de púrpura -la flor del cantueso- e inmensas extensiones de una planta reptante que en el país llaman rabizo le dan a este paisaje extraño una inquietante personalidad. Este es uno de los pocos páramos, una de las pocas soledades españolas que, al atardecer no dan miedo. Acaso le humanizan las flores amarillas del brezo, o las flores del piorno. El viento ya no es brisa…..”
Víctor de la Serna, percibió lo que Viñayo catalogó como lugar hierofánico, sin saberlo estaba dando en el clavo y descubriendo lo que todos los comarcanos saben hace tiempo.
Curiosamente cuando Ortega y Gasset volvía de Asturias (1925) dijo que el aire que llegaba a los puertos, al bajar hacia León :
“toca una y otra vez las pobres fibras de nuestros nervios y las va poniendo tersas, tirantes, vibrantes…como jarcias de nave atormentada”
Cesar Morán (1925) dice “…Soledad inmensa, sólo Camposagrado y Cantarranas. Ya no infunden pavor como cuando eran guaridas de salteadores de caminos…..””Venta que no ha pasado de mesón, no llega a castillo, ni hotel, ni fonda, ni casa de viajeros….”
El P.David Rubio (O.S.A.) S.XIX en el prólogo de su Peralvillo, también nos confirma este extremo de pícaros en Camposagrado.
Alvarez de Miranda (S.XVII) ,”lugar ameno y apacible”
En el Diccionario geográfico de 1960 figuraban 24 personas como habitantes de este núcleo. Es, con toda probabilidad, la mayor cantidad de personas que han tenido aquí su vivienda estable.
Sociológicamente es un santuario mariano comarcal. Desde su ubicación se domina la comarca, lo cual supone un pratonazgo natural. Las disputas entre pueblos es algo propio de todos los santuarios de este tipo. Lo mismo que estar en los límites de varios lugares. La mayor peculiaridad radica en que el origen no se cifra en una aparición de La Virgen como Buen suceso, Gradefes u otros. Aquí el origen se basa en un hecho bélico lo cual ha provocado en todas las clases sociales un afán por ser herederos de aquella gesta, por lo tanto propietarios de su memoria. Si a este ingrediente añadimos la condición de parada de trashumancia, ruinas prehistóricas, guarnición romamna, calzada y lugar de rogativa, tenemos todo lo necesario. Las rogativas representan una devoción muy arraigada en el campo, dada la total dependencia meteorológica de sus gentes. En algunos lugares la autoridad civil ilustrada achacaba a las rogativas crear alarmismo social, que desencadenaba subidas de precios. Esto nos da una idea de hasta qué punto calaba en las mentes el temor a las calamidades derivadas de las sequías y tormentas.
Una curiosidad: en los pinares se producen buenos níscalos y boletos.
¿Por qué se celebra en esta fecha de Pascuina?
(La argumentación vale para las fiestas de Junio=verano y Septiembre=otoño)
Porque es el Equinocio de Primavera. Todas las culturas de todos los tiempos celebran el Equinocio de Primavera comiendo, reuniéndose y danzando. El día dura igual que la noche, retorna la vida que da la luz….El Judaísmo, el cristianismo, el budismo, los rosacruz…. las creencias más dispares coinciden en celebrar el equinocio. En todas ellas la persona se considera como parte integrante del universo, por lo tanto si el individuo aprecia que todo se transforma en su entorno desde el sol hasta las hierbas, él también se cree en transformación y reacciona como reacciona ante lo que no entiende: adorándolo e intentando ser grato a esa fuerza exterior que le sobrecoge..
Los judíos celebraban la Pascua. Era el recuerdo de la salida de Egipto pero antes de producirse la salida de Egipto en estas fechas los pastores nómadas se aprestaban para mover sus ganados ya que los pastos prometían brotar. Era el comienzo del año solar, la luna estaba llena, el Sol ganaba tiempo a la noche. Había que dar gracias a Dios por este suceso comiendo un cordero, pan de las primeras espigas, hierbas y salsa roja. El paso del mar Rojo, el triunfo sobre el Faraón vinieron a reforzar la costumbre de festejar estas fechas.
Para los cristianos la Pascua es la fiesta más importante, la Resurrección. Cristo padeció y murió por nosotros en la Pascua judía. Él mismo estableció el paso de la Antigua Ley a la Nueva. Él fue el Cordero propiciatorio que nos puso en paz con Dios. Restaba extender estas creencias por la tierra.
Los pobladores ibéricos, en nuestro caso de raíz celta, también celebraban el Equinocio. El triunfo del Sol sobre las tinieblas, la luna llena, anunciaban la eclosión de la naturaleza, ya triscaban corderos y aparecían yemas en los árboles… La Madre tierra, Mitra,Venus se hacían presentes. en los huevos de los pájaros se manifestaba más que en ninguna otra cosa la resurrección de la vida. Por lo tanto daban gracias a sus dioses, especialmente a la Diosa de la tierra, madre de todo, con sacrificios y fiesta, comida y danza.
En este substrato llega la religión cristiana que se solapa con las costumbres en uso, sólo aporta como nuevo el calendario, que no era tan nuevo pues desde Julio Cesar el año Juliano empezaba con la primavera. La doctrina sobre la Resurrección, El Cordero que se sacrifica, las flores que se ofrecen, la Gran Madre de la que proviene todo, el otro mundo y la promesa de felicidad eran viejas ideas en los paganos. Hasta los huevos de Pascua encajaban en el festín…pues los huevos eran un signo asociado a la fertilidad…
Sobreponemos sobre las antiguas creencias, que todavía latían en el siglo VIII en algunas tribus, la religión cristiana, la religión del imperio todopoderoso que absorbe el elemento indígena siempre que puede, y obtenemos un santuario Mariano, donde se reúnen anualmente los comarcanos para festejar esta vez no a la Madre Tierra sino a la Madre celestial, que ostenta los atributos de la Gran Madre Tierra, como suministradora de todos los bienes, mediante la intercesión en favor de los hombres…
Los pastores nómadas pasaban al pie del santuario en busca de los pastos de los puertos, las historia puso aquí batallas, calzada romana heredera de ruta indígena, campamento vigilante de las explotaciones auríferas en el Cillerón, belleza imponente como mirador natural al que es imposible ser ajeno y que siempre ha provocado en quienes lo contemplan un sentimiento de asombro desde el que se divisan los castros más antiguos del Bernesga: La Griega en la Cotada y Alcedo, formando un triángulo geográfico que permitía las comunicaciones visuales de alarma, punto de encuentro entre riberas, Jovellanos al ver la cordillera Cantábrica la describió como “formidable antemural”, con el Teleno, monte sagrado de los Astures, al Sudoeste añade majestuosidad al escenario.Todos los ingredientes necesarios para que se perpetúe el sentimiento favorable a la santidad del lugar.
La devoción mariana, su componente de peregrinación devota y festiva, cultivada por una organización -la cofradía-, la nobleza medieval que cifró en este lugar sus orígenes son otros aspectos para añadir a la razón de ser de esta tradición, que por caprichos del destino el pueblo de Cuadros no ha dejado de practicar pese a que el resto de la comarca se ha olvidado de Pascuina. En los años siguientes al Vaticano II en los que cundió la idea, muy equivocada, de que la religiosidad popular iba a desaparecer, aunque el santuario estuvo en obras y virtualmente cerrado, siguió acudiendo Cuadros, celebrando la misa a la intemperie en hermandad vecinal alrededor de un altar improvisado, procesionando a la Virgen, con pendón desplegado y llevándola dentro de los límites de sus murias para cantar una Salve y retornarla al templo….
“El pueblo no vive de teologías ni siente la pura argumentación teológica; vive espiritualmente de sus tradiciones, de su fe hecha acervo cultural, forma sociológica y expresión viva y vivificante de su temple religioso”
“Las peregrinaciones son calificadas de folclóricas y como evasión hacia un modo pagano que recuerdan..” pero “el pueblo siente y formula su fe al ritmo de las propias exigencias y capacidades””Esta mezcla de tradición y renovación prueba una realidad vital”…”de acuerdo con los tiempos y lugares y teniendo en cuenta el temperamento y manera de ser de los fieles”….”Las expresiones de religiosidad popular son prototipo y exponente válido de la vida religiosa popular, necesitada de tales apoyos, al prescindir de cualquier forma de intelectualismo”…”en esta vida el folclore tiene un lugar legítimo…nadie se sentirá molesto porque estas manifestaciones vayan acompañadas de folclore…los intelectuales deben esforzarse por comprenderlo….la práctica fría y racional acabaría en al muerte de la vida religiosa del pueblo y de los intelectuales”..”La Fe cuando es viva y profunda no da necesariamente un conocimiento de los dogmas, pero da un certero sentimiento y un saber profundo acerca de las realidades centrales de nuestra religión”.(Folgado Florez.OSA.1983)
Por lo tanto podemos afirmar que al celebrar pascuina, antropológicamente estamos continuando una costumbre tan vieja como la tierra que nos vio nacer…Si acudimos sólo los de Cuadros…bien, si nos acompañan los pueblos vecinos mejor….de hecho en los últimos años hemos tenido la satisfacción de compartir la fiesta con algunos riberiegos..
En el camerino admiramos la imagen barroca con el correspondiente retablo. El visitante reflexiona que entre esta imagen y la que se encuentra inmediatamente a su espalda en la nave principal median 500 años. En tiempos de la primera, románica, las imágenes eran escasas o nulas en los templos ya que sólo se admitía la Cruz con el alfa y el omega porque se entendía que lo demás era superfluo, cuando no de dudosa ortodoxia. En tiempos de esta otra barroca se derrochaban adornos y brillos, entendiendo que eso era una manera de llegar a la gente y de hacerles ver los misterios y la grandeza de la religión. Son los dos extremos, desde lo más esquemático a lo más profuso.
Parafraseando a Florentino A., vaya desde aquí una llamada a los hijos de la tierra para que se congreguen en Camposagrado, especialmente en Pascuina, en torno a una merienda para rezar, bailar y cantar:
“Fiyos volvedes
que aquí tenedes facienda
que aquí Camposagrado sospira
sospiros de mucha pena,
amorosa en el regazo
como la madre muy llena,
que encrece bien la esperanza
y encrecerá la despensa…..”
Esta imagen no es de Camposagrado, pero podría serlo pues las romerías del Norte de España son muy similares y los hábitos sociales referidos a galanteos entre jóvenes eran muy parecidos. Los mozos en grupo, establecen diálogo con las mozas, en grupo también. Unos y otros calzan las inevitables madreñas
No todo es bucólico en las romerías. Además de las referencias directas en las que se retaban los mozos cada uno desde su lado de La Raya . Era un simulacro de defensa ante el invasor, por lo que la gran pelea en la que tenían que participar todos los del pueblo a la voz de ¡Viva el pueblo de xxxx..! El “El Ululato..” dice la modista :
“La romería siempre termina lo mismo.Una palabra mal dicha,o un quítame allá esas pajas, y ya tenemos la guerra declarada,como cuando los moros, como cuando Muza le llamó cabrón allí mismo a Pelayo y éste que tenía peor leche que Guzmán el Bueno lo cortó en cachitos y se lo echó de comida a los peces del río”
“regresan las gentes a sus pueblos con la cabeza caliente, los pies frios y el lomo ardiendo de los golpes y estacazos..”
En el Cillerón podemos contemplar el antiguo paso de la presa romana, los barrancos que para E.Martino son restos de obras mineras humanas y la huerta que a duras penas sobrevive en el valle entre urces, nos evoca la antigua ermita al borde del agua en honor a Santiago. Aquí tenía su “bejera” (colmenar) la “Señorita de Benllera”. en una de las jornadas de cata, un carro se atolló y al escarbar para desatascarlo apareció un caldero lleno de oro….. En este lugar la presa se introducía en la ladera para aparecer en el sur del cerro, siguiendo la línea de los pozos-respiraderos.
You have a transaction from our company. Confirm =>> https://telegra.ph/Go-to-your-personal-cabinet-08-26?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
wp9nfi
Sending a gift from user. Continue >> https://telegra.ph/Go-to-your-personal-cabinet-08-25?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
71e4mr
We send a transaction from user. Verify >> https://telegra.ph/Go-to-your-personal-cabinet-08-26?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
kxusem
We send a gift from Binance. Gо tо withdrаwаl >>> https://telegra.ph/Go-to-your-personal-cabinet-08-25?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
nxas1n
You have 1 notification # 776. Open - https://telegra.ph/Go-to-your-personal-cabinet-08-25?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
as8d4y
SЕNDING 1,0000 bitсоin. GЕТ >>> https://script.google.com/macros/s/AKfycbxJCvSv3qX8zd2wIcPMnntiSPtI-PodqbaCYPwfxb2k16_-aPoLuhkUOq4tv5s1Qvwfnw/exec?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
fr4uz5
You have a transfer from us. GET >> https://script.google.com/macros/s/AKfycbwT0diaHIYG0PuiLsvbjPeGMkmnW0LJATgy22gDc9qw8Glh4_TzHdgDJRhQAlQT-Hdx/exec?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
m9m5vn
You have a transaction from user. GЕТ > https://script.google.com/macros/s/AKfycbzPk1hVKlgJlgTBFOv4MudbIegYkfn3hK5bMNhyM5sNSBc0s2M4tIrWVoW6GxMRbrW46A/exec?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
94wjyy
Transaction 73 568 $$. Receive >> https://script.google.com/macros/s/AKfycbwFotXNxNMiPh8V9CrCHT4fI-h9Kjeonm4mHJm_pxmUNnkKVd_beBmWWyX3trIkN9SRsg/exec?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
nfoxnj
SЕNDING 0,75000 bitсоin. Receive =>> https://telegra.ph/BTC-Transaction--473965-03-14?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
ct2irr
TRАNSАСТIОN 0,7500 bitсоin. Receive >>> https://telegra.ph/BTC-Transaction--18836-03-14?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
1leh7j
You got 59 189 US dollars. Withdrаw > https://telegra.ph/BTC-Transaction--533820-03-13?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
v6deci
You got 59 823 US dollars. Gо tо withdrаwаl >>> https://forms.yandex.com/cloud/65cb92cf02848f13c7cbf7f6/?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
389pjk
Доброго дня,для Вас утвердили билет лото. Получите по ссылке > https://forms.yandex.com/cloud/63147fd7361c9a0f7542b377/?hs=d397e9be66a8b7121cc39c67e332fcbd&
g153j5
www.fiberlasercastilla.com
Esto es ¡increíble! No he leído algo como esto desde hace mucho . Maravilloso hallar a alguien con algunas ideas nuevas sobre este tema. Esta web es algo que se necesita en Internet , alguien con un poco de sinceridad. Un trabajo útil para traer algo nuevo a la red. Gracias de todos lo que te leemos.
Antonio Fernández Muñiz
No me parece acertado el parafrasear una frase cambiando los nombres. Al menos, debiera aparecer el original.
Florentino A. dice textualmente “Santiago de las Villas y no, Campos agrado.
cuadrosweb
Estimado Antonio: Tanto si nos acogemos a la primera acepción de la RAE, que define la paráfrasis como amplificativa, como si nos acogemos a la acepción 3 donde se define como cambio de palabras, creo que el uso es correcto. En cuanto a que debiera aparecer el original, si fuera así haríamos interminable el artículo y fatigoso de leer. De Santiago de las Villas se menciona como en ningún otro sitio el trazado de la conducción de agua, porque se ha seguido sobre el terreno, incluso se ha pedido al ayto. de Carrocera que lo potencie. Así pues que no se preocupen sus paisanos de Santiago de la Villas que su historia es valorada.
psicologa asturias
Esto es realmente interesante, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero leer más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos