Campo y Santibáñez

 

cuadros-img-ppal-04

La torre, muy similar a la de Sariegos, sorprende por la limpieza de sus lineas y la esbeltez del prisma del caracol.

Este monumento levantado en Santibáñez a  base de morrillos parece diseñado por Miró. Embellece la plaza próxima a la Iglesia. el “Camparín”. El trabajo de la piedra para su adaptación a las paredes requiere gran pericia de escachado y de asiento.

Desde el Camino de Camposagrado la Iglesia ofrece un perfil con su espadaña neoclásica, muy similar a la de Sariegos, desde este punto contemplaban la mayor parte del año las gentes su ribera.

Entre este alto y la Cotada del fondo, en término de Carvajal, queda el caserío del pueblo y la vega fértil.

En El Campo, gemelo de Santibáñez, existe un paraje denominado “La Torre”, que tradicionalmente es tenido como el emplazamiento de una iglesia hoy desaparecida. Originariamente la denominación oficial era “Campo y Santibáñez”, actualmente ha pasado a ser “Santibáñez y Campo”. Es un caso más de pueblos divididos en barrios, unas veces por su origen y otras por movimientos de población debidos a crisis económicas o de salud.

La evolución del idioma se puede seguir desde la evolución sufrida por el nombre de este hermoso pueblo.

En el año 992 el Abad Miguel deja en testamento al monasterio de Santiago en León una viña en :

Sancti Iohannis

En el Tumbo de la  Catedral aparece una Mata de Campo que probablemente se refiera al actual Campo de Santibáñez, la mitad del término pertenecía a los infanzones.(arch.L.nº58)

En 1286:

Santyuanes

En documento de 1296 se nombra al pueblo de esta manera:

Santivañez del Campo del Vernesga

La evolución ha seguido hasta nuestros días

En 1397: Sanctiuanez y el campo

En 1471: Santibañez del Campo

En 1850, la relación de desamortización, se desliza un curioso gazapo:

Campos de Santibáñez

En  el INE-1991 fugura como: Campo y Santibáñez

campo 4seve

 

 

El entusiasmo que en Santibáñez despierta la música y el baile regionales son admirables

 

la sec6

 

 

Santibáñez es el pueblo con  más vinculación a la Carbajalas. El Cura en 1587 fue mayordomo-administrador del Monasterio lo cual equivale a administrar el feudo extensísimo que poseían, en algunos casos como Cimanes  con poderes absolutos y jurisdicción civil y criminal, y en otros, como Santibáñez, sólo las rentas. Un patronato administraba 1/3 de las rentas de la parroquia.

Extracto del poder notarial a favor del Rector de Campo y Santibáñez otorgado por el Monasterio de Carbajal:

“…damos y otorgamos nuestro poder complido…a Santacruz Sánchez, rector de el Campo y Santibáñez, para que por nosotras y en nuestro nombre pueda aver y cobrar de cualesquiera persona, de cualquier calidad, todos los maravedís, pan, trigo, cevada, centeno, gallinas, queso, lana, vino, lino y otras cualesquiera cosas que nos deban ansy por obligaciones, conocimientos, censos, arrendamientos, obligaciones,   letras de cambio o en cualquiera otra manera”

“…..incluso para comparecer en su nombre ante el rey, ante cualquier tribunal, embargos,    requerimientos, secuestros de bienes, mandamientos apostólicos…. “

Así lo vio Tiziano

El patrono de Santibáñez es San Juan Bautista Mártir, bajo la denominación de San Juan Degollado. La características de este santo lo hacen muy  interesante. Independientemente de la dimensión religiosa  que es notable  por haber bautizado a Jesús, su primo,  dando el relevo entre los dos Testamentos, el Antiguo y el Nuevo puesto que es un profeta del Antiguo. Además humanamente es víctima de una injusticia, una intriga y de una debilidad corrupta del poderoso. Encarcelado porque preocupaba  su éxito de público, acusado por Salomé, que se venga pidiendo su cabeza y ejecutado  sin juicio a requerimiento caprichoso, para satisfacer el odio de una bailarina que pone como precio de su actuación la Cabeza del Bautista, es degollado con la crueldad que supone presentar su cabeza como trofeo en una bandeja durante un banquete. Se celebra el 29 de Agosto con la solemnidad tradicional y baile en la era. Esta era, en el valle del arroyo Santibáñez,  reúne unas condiciones acústicas excepcionales para sus bervenas.

 

 

 

En la predela del retablo tenemos una magnífica sinopsis de los personajes más notables del catolicismo.San Jerónimo,San Agustín,San Cipriano,San Cornelio, los cuatro evangelistas.Todos ellos en actitud dialogante por parejas.

En el dosel del sagrario San Pedro con sus llaves y San Pablo con su espada escoltan la puerta. Sobre el conjunto Zacarías e Isabel padres de Juan el bautista.

Anunciación,Visitación,Bautismo de Jesús,degollación de San Juan, Inmaculada con manto de estrellas y luna a los pies.

Uno de los cuadros se aparta del tema, parece representar a San Francisco o San Antonio de Padua.

La colonia de cigüeñas que ha recalado entre El Campo y Santibáñez, en la imagen estamos en Enero, ha venido a crear un escenario muy ecológico acorde con los tiempos.

“Las cigüeñas varadas sobre el silencio y los frutales florecidos más allá del tendido del ferrocarril.”(J.Llamazares)

 

campo 21

 

En las relaciones de Floridablanca aparece con el epígrafe ” Campo y Santibáñez, Lugar,realengo,justicia pedánea”

 

 

El entusiasmo de Salva por la música regional. le hace acreedor al reconocimiento general.

La chifla y el tamboril vuelven a animar los corros

 

 

 

 

 

El Cura de Santibáñez en 1709, Ldo. Fernando de Bulnes i Mogroviejo, fue nombrado Juez de Comisión en el pleito seguido entre Juan Núñez, cura de Cuadros, y Marcel Díez, “coletor y arrendatario” administrador  del Beneficio Rural de San Martino. Detrás de este pleito estaba el reconocimiento de la pertenencia de la Vega de San Martino a Cuadros. Hasta entonces había pertenecido a Oviedo.

El interés de este pleito radica en ser una muestra del estilo de vida en esos años. Sorprende la celeridad de los procedimientos, los plazos muy cortos de tres días, o de 24 horas en apremio, dados para pagar una deuda. Se litigaba por ocho cargas de centeno, que eran el importe del diez por ciento acumulado en tres años. La viuda de Marcel Díez hizo todo lo que pudo por no pagar y por aplazar el pago. Incluso involucrando a una “andada” (hijastra). Cansada de la insistencia del Juez de Santibáñez consiguió de León una orden para que “no se moleste más a Isabel García y se proceda contra su andada María Díez”. Al Juez no le quedó más remedio que dejarla tranquila pero con el pretexto de cerrar el caso la obligó a presentar los documentos particionales del difunto Marciel Díez, resultando que existía una partida prevista para hacer frente a dicha deuda. Esto dejó en mal lugar a la viuda pero para entonces ya se había asegurado su inocencia desde León. Al final terminó de pagar la deuda María Gutiérrez, la suegra de la “andada” María Díez.

Los documentos judiciales terminaban siempre con amenaza de excomunión y órdenes para el “brazo secular”.

Esta conflictividad en el cobro de los diezmos fue lo que motivó la orden de 1790 de que se construyeran paneras parroquiales, ya que a muchos administradores y mayordomos no les cuadraban las cuentas…Téngase en cuenta también que en algunas épocas de pobreza la presión recaudatoria resultaba axfisiante para el labrador.

Un Oblanca de Santibáñez tenía tratos económicos con Don Juan Flórez de Ordás (Ver Cuadros a.1631), lo que hoy llamaríamos un crédito a interés fijo, según podemos comprobar en la Memoria de su Fundación. Oblanca era el alcalde de León partidario de La Beltraneja, que entregó la ciudad a doña Isabel la Católica, sin que esto pase de ser mera coincidencia.

En la siguiente imagen está condensada la historia de Santibañez: Iglesia, Árbol del Concejo y mayorazgo. Son los tres estamentos que aquí se funden en el mismo ángulo. Las nuevas generaciones están obligadas a mantener estos símbolos vivos en las piedras y en las mentes porque son toda una lección en sí mismos. Si en esta plaza ondea el pendón con el pueblo presente, estamos ante un acto supremo de madurez. Los agentes sociales se concentran en armonía, las tensiones históricas están superadas felizmente. Debemos ser intérpretes de estos símbolos, porque el conocimiento de nuestra historia impedirá repetir errores y valorar aciertos.

El trato esmerado al pendón, distintas generaciones a su lado, es síntoma de buena salud social.

El color carmesí sin bandas de otro tono, nos hace plantearnos que esta enseña ha sido conservada con especial celo sin concesiones a modas. Parcialmente quemado por velas conserva la envergadura y el estado apropiado para ser lucido con orgullo por las nuevas generaciones. Los brazos ya no están forjados en la forca y la guadaña pero el temple de nuestros jóvenes sigue siendo orgulloso y celoso de su historia. Tal vez sea la falta de reconocimiento social lo que retrae a las juventudes para enarbolar el pendón. Debemos hacerles ver que alzar el pendón es un privilegio y una tradición digna de mantenerse, ni no hay relevo habrá olvido, después del olvido habremos perdido un valor de coexión social, abocándonos a la situación de algunos pueblos que no consiguen averiguar de qué color era su pendón porque sólo queda la vara, en otros no queda ni la vara…

 

 

casa_d4

Las cintas de la cimera son un indicativo más de que el pendón ha sido respetado admirablemente durante los años.

pendonsantibanez2

No deben tocarse ni quitarse estas  cintas. Son testigos elocuentes de exhibiciones y alardes realizados por generaciones pasadas que en las concentraciones de pueblos “se crecían” enarbolando su enseña y obtuvieron el reconocimiento general expresado en las cintas.

Fácil es imaginar con qué orgullo volverían a Santibáñez aquellos mozos después de conseguir  para su pueblo un galardón, entre otras enseñas de la ribera o tal vez de varias riberas.

El mástil de madera de palero(sauce) es muy ligero si lo comparamos con lo que pesaría si fuera de negrillo como el de Cuadros. Lo excepcional, y el acierto, está en encontrar un palo tan largo de palero.

 

campopict0005

 

Le entrada  “a pendón desplegado” de una comisión de Cuadros en Santibáñez para sumarse a la Concentración del 2004 es un gesto amistoso, con valor cívico y didáctico que pone en valor estos símbolos, como instrumento de convivencia. Dicha comisión va precedida por un representante del Concejo de Santibáñez que ostensiblemente precede a la comitiva, introduce al visitante, queriendo decir a todos , propios y extraños: “tranquilos que vienen en son de paz”.Tales gestos son necesarios para que las nuevas generaciones no pierdan el concepto de respeto mutuo que debe existir entre comunidades. Como se puede apreciar no hace falta ir  a ningún sitio a que nos den lecciones de convivencia , espontáneamente aflora un sentimiento que subyace en las conciencias y en la memoria histórica de las gentes, canalizando los actos públicos en admirable armonía.

 

Los pendones de Santibáñez y Cuadros juntos, representan a dos pueblos unidos por la geografía por la historia y por lazos familiares.

 

 

 

 

Pendón de Cuadros, con la torre de Santibáñez al fondo en la concentración de San Juan 2004.

 

El Mayorazgo de los Centeno de Campo de Santibáñez  figura en documentos sobre fincas como lindero en la vega bajera de Cuadros.

 

campo 18

 

La Cofradía de los Mártires sigue prestando sus servicios en las funciones religiosas de los entierros, asegurando el consuelo religioso y la asistencia emocional a los familiares.

 

Hablemos de orujo

Ver Campo y Santibáñez en 1840

campoplaca 4

Al final del siglo XIX Campo y Santibáñez con la estación de FC y la fabricación de ladrillos para los túneles del puerto adquirieron importancia económica, convirtiéndose en el polo económico  de este tramo de la ribera, tal como se aprecia en este mapa de la época (Valverde) en el que no figuran Cuadros ni La Seca. Campo está incluido en Santibáñez. El camino principal todavía iba por la margen izquierda del río. Eran los últimos años para el que había sido camino Jacobeo, que el río se encargó de borrar.

La importancia de la fabricación era tal que llegó a construirse un ramal de ferrocarril por el arroyo arriba.

 

 

 

En el siguiente mapa, el ferrocarril llegaba sólo a La Robla, aparecen diferenciados  El Campo y  Santibáñez. El arroyo se llama “Rio Seco del Campo”.

Figuran tres ventas en la carretera de Asturias, la de Cascantes, la de Cabanillas y la de Riosequino.

campo 8

El siguiente plano es el más antiguo disponible en la Cartoteca Nacional sobre la zona, en los comentarios que lo acompañan dice que es el primero que se hace de la provincia de León y que los errores son debidos a la poca colaboración que ha encontrado el autor en las autoridades, por lo que se ha tenido que valer de croquis sueltos  facilitados por algunos amigos. Por eso dice.”el que no encuentre lo que desee agradezca la buena voluntad”. Está realizado a finales del siglo XVIII.

 

campo 2

 

El agua de las presas de Los Molinos y la del Infantado ha sido la vida para Santibáñez. La primera por estar aguasabajo de Cuadros dio lugar a disputas y pleitos. La segunda al nacer en el propio Santibáñez ofrecía mayor disponibilidad.

campo 3

 

 

Escena de Cainismo(?) sobre la chopa  . En el nido no había sitio para tres. El más débil debe perecer

campo 19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ganado vacuno fue siempre muy abundante como en el resto de la Ribera.

 

campo 4

La convivencia con los animales domésticos siempre fue estrecha, todos los habitantes de la casa se auxiliaban mutuamente.

 

campocantueso 2_small

 

La primavera trae a Santibáñez colores y olores que dejan absorto a quien los percibe

 

En Santibáñez todavía funcionaba la vecera de las ovejas y cabras (año 2000).

campo 5

 

En la melena de las campanas se aprecia una fecha (1928) que data una reforma de las muchas que ha tenido el templo.La forma al estilo  ROMANA diferencia el aspecto y el sonido con las de Cuadros que tienen formas más pronunciadas de las denominadas ” ESQUILONADAS”.

Las romanas, están especialmente indicadas para los repiques y los golpes de badajo. Las esquilonadas se prestan por su diseño y sonido al volteo.

En la imagen vemos un yugo de una sola pieza que se confunde con la melena

 

campo 13

Mirando desde el campanario hacia el Este se aprecia una fantástica vista de Villalbura.

villal1

Con el despoblamiento de Villalbura una de las familia se instaló en Santibáñez por lo que la unión entre ambos núcleos es muy estrecha.

 

campo 23

Recíprocamente, por este ventano se ve la iglesia de Santibañez como sin duda la vieron muchas veces nuestros abuelos antes de que las zarzas se adueñaran de todo.

 

 

campo 7

 

 

El arco de entrada al templo  impresiona por su sencillez y por su leyenda “Alabado sea el Señor de Cielos y tierra”

 

 

campo 9

La vista de la iglesia desde el coro pone de manifiesto el efecto de quilla invertida del artesonado

También se observa la escasez de luz procedente del exterior, lo cual le da un ambiente de aislamiento, desde la nave queda realzado el presbiterio al ser la zona más iluminada.

 


campo 10

El peculiar color rojomanzana de la pila bautismal y sus incrustaciones la hacen digna de admirar. Circula una leyenda según la cual esta hermosa pila procede de Villalbura. Parece muy elegante para una aldea como Villalbura pero la leyenda existe.

 

 

El retablo, originario del desaparecido monasterio de San Juan de las Arenas, aunque está muy ahumado nos muestra temas pictóricos y relieves. A su lado en el presbiterios se aprecian los restos de pinturas murales que podrían ser alusivas a San Juan ya que se adivina  una palmera…

 

 

campo 11

Aunque la advocación es de San Juan degollado, la imagen que se expone, prescinde del martirio y hace énfasis en el San Juan Profeta, que en actitud didáctica nos muestra al “que ha de venir  para que se cumplan las escrituras”.

Las misiones eran acontecimientos que permanecían largo tiempo en la memoria de las gentes.

2014-04-26 18.06.03

 

El caracol es un admirable trabajo de albañilería. Desde su pequeña ventana es visible Valcastro de reminiscencias históricas de Santibañez.

 

 

campo 14

La chimenea de la tejera es testigo mudo de época pasada, cuando de aquí salían los ladrillos a millares.

Las abundantes urces servían como combustible barato, el barro rojo como materia prima, la mano de obra natural o inmigrante.

 

 

En este billete de 1940 el trayecto de Valladolid a Santibáñez costaba 5,45 pesetas. La empresa todavía se llamaba “Compañía de los caminos de hierro del Norte de España”

campo 8seve

Santibañez fue lugar de embarque para los rebaños merinos trashumantes, lo cual le dio un protagonismo impensado hasta entonces. Los rebaños de los puertos leoneses se embarcaban en Villamanín los de la montaña central y en Santibañez los de  La Magdalena.

Según nos cuenta Picatoste en 1879, existian a partir de la capital , las estaciones de Santibañez, La Robla, Pola de Gordón, Villamanín y Busdongo

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Arco con reminiscencias de mayorazgo

 

 

 

En Santibañez abundan las plazas recoletas y la piedra escachada ha sido mantenida vista con buen criterio

 

 

 

Las fuentes tradicionalmente tuvieron esta forma, lo que hoy consideraríamos una charca cercada, para que no la pisotearan los animales. Apenas un hueco para agacharse y coger el agua con el caldero, con la mano o con la gorra…..  Los animales bebían en un pilón exterior.

 

Aunque algunas fuentes se pierden,(la mayoría), otras son recuperadas y mejoradas como en este caso. La fuente de Valdeferreros, ha sido recuperada de entre las zarzas y sacada al Camino de la Cruz. El ingenio en la limpieza de fuentes siempre fue muy necesario, un ,manantial puede perderse al intentar limpiarlo. En este caso se ha recuperado con acierto y utilidad general.

campofuentecruzpict0106

El topónimo “de la Cruz” que existe en Santibáñez, en Cuadros y en Villalbura, responde siempre a un cruce de caminos

 

La industria de las tejas y ladrillos, ha dejado su huella en la fisonomía urbana de Santibáñez. En esta casa se aprecia pese a su estado de ruina, cierta idea residencial foránea, ya no hay corralón ni buracones sino patio y balcones.

 

campo 1Inscripciónón en honor de
Don Dacio
campo 22La brevedad de espacio podría hacer pensar al forastero que se trata de un gesto hacia el gremio de enseñanza, pero en realidad es un reconocimiento a Don Bienvenido, maestro de grata memoria.
 Dos muestras admirables, de la gratitud que las gentes sienten hacia sus educadores

El pozo artesiano de El Campo suministra agua abundante a propios y extraños. Adosado tiene el inevitable pilonin para el ganado.

Armando Llamas es el personaje más internacional que ha dado Santibáñez. Nacido en 1950 emigró con un año a Argentina. Recaló en Francia 17 años, como “sin papeles”. Autodidacta y estudioso, letrista de canciones, autor de teatro sus obras llegaron a representarse en el festival de Avignon. Articulista en Le Monde y Liberation con fama de incisivo y audaz. Traductor de Valle Inclán.Murió. Murió   en Paris 2003(Semblanza del El Correo gallego).Sus obras teatrales más conocidas son “Gustave nést pas moderne” y “Trente et une pieces autobiographiques”, “Lisbeth está completamente trabada”, etc.. . En el 2003 estando en León, con una nevada de medio metro en un arranque de nostalgia, escribió  “”envidio a los paisanos que saben andar en madreñas, las forran con papel de periódico, con un par de zapatillas y de calcetines de lana cruda…” Sigue opinando sobre la televisión española del momento, Operación Triunfo,la bruja Lola, Bety la fea,etc..

Para ampliar información y ver fragmentos en video, activar siguiente botón, en la siguiente pantalla cliquear en la ventana RECHERCHE (Búsqueda) e introducir “Llamas”.

 también se puede navegar por su frondosa bibliografía

http://www.humanite.presse.fr/popup_print.php3?id_article=373213

http://www.geocities.com/mapadeviento/tra.htm

Incluso los alemanes le tienen por grande:

http://www.theater.ulm.de/spielzeit_98_99/schauspiel/llamas.htm

Si buscamos más encontraremos fichas en idioma ruso. Lo cual da a Santibáñez una repercusión inusitada.Puede que esto parezca una exageración, pues ahí va(www.miditext.ru):

Reunión con la bailarina y coreógrafa argentina Marcia Moretto fuertemente influenciados Catalina. Ella recuerda: “Se siente increíble comienzo de baile personal … Bailó su cara.” Catherine y Marcia estaban juntos en el Café de la Gare en la producción de 1976 “silencios Nocturnes Aux Iles Des Fees” (Armando Llamas).

Al mencionar a Armando y hablar de su vida es imprescindible no aumentar el dolor de sus familiares que viven entre nosotros, por ello se incluyen textos en francés, la lengua que le proyectó mundialmente, para que su estudio sea exclusivamente literario.No obstante esto le dice en una carta póstuma un colega:

“Y luego comodín, siempre, va donde no se espera. Un gran comienzo de las montañas de León, en el que estabas esperando la muerte, además de su vitalidad (y los tratamientos modernos, de todos modos) no dejaba que la enfermedad de hacerlo en silencio sus malas obras … ”

Traducción libre:

“Y después, simpre tan bromista, te vas allá donde no se te espera.Gran viaje por las montañas de León, donde esperas la muerte, sin reparar que tu vitalidad y los tratamientos modernos,no dejarán a la enfermedad hacer de las suyas…”

 

El L`umanité (2 de Junio 2003) también se deshace en elogios sobre Armando, le llama “touche-a-tout”(tocalo todo) y ” jeune homme” (siempre joven) “en su corta y ajetreada vida”

A título anecdótico, puesto que Santibáñez va a salir pocas veces en la prensa francesa, dice este periódico : “Né à Santibanez del Bernesga, un trou en Espagne d’à peine cent cinquante habitants,…”

Que podríamos traducir : “nacido en Santibáñez del Bernesga, un agujero en España de apenas 150 habitamtes…” Les perdonaremos lo de “agujero” porque no lo dicen con tono peyorativo sino familiar.

 

Representación alemana de Lisbeth, señorita superficial, experta en jugar al tenis y degustar bombones

 

Efectivamente el hecho de haber venido a morir a su tierra,  Santibáñez, hace que los que amamos esta tierra le estemos agradecidos pues es un gesto que demuestra cómo aquellas referencias de la infancia que necesariamente eran muy vagas pero que se le grabaron por medio de la charla familiar en su Argentina, le empujaron a ver antes de morir, cuando ya se sentía sentenciado, aquellos chopos y vegas que vieron sus ojos al abrirse por primera vez en 1950.

campo114657

Otra personalidad más actual es Isabel Carrasco Lorenzo, consejera de la Junta de Castlla y León, presidenta de la Diputación,  asesinada en la calle por una enemiga, ocupó múltiples cargos en el área económica por el PP.

A título sólo anecdótico. digamos que Gutiérrez de Santibáñez es un personaje en un Paso de Lope de Rueda en Rodrigo del Toro, adoptando un comportamiento bromista y disfrazándose. Esto no pasa de ser una mera coincidencia sin mayor relación con nuestro Santibáñez.

En El Atlas turístico de ESpaña(1951) Santibáñez tenía 577 habitantes,oficina de giro postal,estación de ferrocarril a 882 m de altitud.,teléfono y bar.

 campopict0040 El sombrero de segador y trillador era compañero inseparable del ribereño, lejos quedan lo viejos sombreros de paño
 campopict0005 Formidable estampa del pendón de Campo y Santibáñez
 campopict0001 Ceremonia de bendición de nueva tela
Juntos Campo y Santibañez,Cabanillas y Cuadros

 

Desamortización Santibáñez s.(XIX)

 

FABRICA DE CAMPO Y SANTIBAÑEZ (1866)

44 fincas  que hacen 47 fanegas,4 celemines y 2 cuartillos (1085 areas,70 centiaa)

de las cuales nueve estan en término de Lorenzana.

Todo adjudicado a Pablo Diez vecino de Leon,  por 3.010 escudos, que lo pagó en 20

plazos

 

CATEDRAL DE LEON

11 fincas  con 15 fanegas (de la fábrica de su iglesia)

6 fincas con tres fan y 2 celemines

6 FINCAS  que hacen 3 fanegas , 4 celemines, (77 a, 30 ca) en termino de Cuadros. Adjudicado a Bartolomé Garcia vecino de Cuadros en  110 escudos. a pagar en 20 plazos , firmado 31 de Mayo de 1866.

En la Peralina se nombra como lindero por el sur “tierras de D. Gregorio León y Quiñones.

34 fincas en Santibañez.

10 fincas en Lorenzana

 

COLEGIATA DE SAN  ISIDORO

6 FINCAS, que hacen 3 fanegas ,2 celemines en Cuadros

3 fincas que hacen 2fanegas y 2 celemines en Cuadros adjudicada a Cipriano Fernández vecino de Cuadros por 440 escudos

4 fincas que 4 fanegas y 1 celemin en Valsemana

6 fincas que hacen 3 fan 4 cel. Se mencionan como lindero a las tierras de don Gregorio leon y Quiñones

34 fincas en Santibañez

10 fincas en lorenzana

11 fincas en Cuadros (15 fanegas, 50 centia)

 

Fábrica de Santibáñez

5 fincas  pertenecientes a fábrica de la iglesia adjudicada en 615 scudo a Luis Gacon vec. de León

 

Encomienda de León y Mayorga , de la orden de San Juan de Jerusalem (1849) Santibañez

4 tierras trigales, 4 tierras regadios, que hacen dos fanegas, y dos praderas que hacen 6 celemines.

Adjudicadas a Gregorio Felipe Merino vecino de Leon, para ceder, en  8.250 reales de vellón. Lo cedió a Vicente Miguel Merino vecino de Madrid.

Aparece como lindero en una tierra centenal situada en “el Llamargo”, la Marquesa de Villasinta y el MAYORAZGO DE CUADROS, la fábrica de Cuadros

Situadas: Llamargo, Canto la Parra,Vildeo,Vega de Cuadros linda Marq. Villasinta,calleja del molino, Fuente Blandor,Quemachicha,Robledo,Fuente del campo.

Lleva en arriendo Francisco García y compañeros.

Sallieron a subasta por 3.300 reales.

Báculo abacial de una cofradía.

2014-04-26 18.05.51

 

 

cuadrosleon.com (web no oficial) © 2015 Todos los derechos reservados • Política de Cookies • Desarrollado por DANTIA Tecnología

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis.
Al aceptar entendemos que atiendes a nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR