Camino de Santiago (ramal S.Salvador)

La señalización en León (camino a San Salvador)

La moderna señalización viene a satisfacer una necesidad, mucho tiempo reclamada. En estos parajes semivirgenes la señalización lo es todo.

Buiza-Poladura-Arbas

La llegada a Arbás es el colofón de la parte leonesa Pasos en la roca transportan al peregrino a tiempos pasados. Sierra del CuchilloLa niebla es peligrosa en este tramo. Siguiendo las corrientes de agua se llega al cauce del Bernesga (Carretera y ferrocarril), es un recurso si la niebla sorprende al caminante. El Camino transcurre paralelo a la carretera (a una distancia de 1 km. aprox.), cortando los valles perpendicularmente. La vegetación de los “abeseos” (humbrías) están empapados de agua todo el año. Los valles permiten pasear la mirada y solazarse mientras se reponen fuerzas. Los ganados mugen confundiendo al peregrino con el pastor, esperando su ración de sal.

Las señales del camino respondieron a la eterna pregunta del peregrino ¿Dónde estoy ? ¿ Cuánto me falta ?

Los descampados recorridos a pie suponían un sinfin de peligros, las inclemencias del tiempo, las fieras, los salteadores…..

 

Camino de Santiago por San Salvador  de Oviedo

En el tramo por el municipio de Cuadros (LEON) el caminante encuentra restos de poblamientos, que hacen volar la imaginación a otras épocas. En la imagen un grupo de peregrinos hacen una parada en lo que fué cementerio de Villalbura.

El atractivo de esta ruta estaba en que al estar más poblada permitía mejor la supervivencia del peregrino. Además para los auténticos peregrinos las reliquias de la Cámara Santa eran un gran reclamo .  El Arca se abría pocas veces, lo que se mostraba era una parte de su contenido que se exponía a los devotos en medio de cánticos y ceremonias sobrecogedoras. Tanto es así que hubo veces en las que se abrió el Arca y nadie se atrevió a mirar su contenido interior, volviendo a cerrarse otra vez.

Una de las visitas más sonadas fue la realizada por Alfonso VI. Sabemos que dicho rey hizo esta ruta, cuando su reino estaba envuelto en problemas. La fe de aquellas gentes en las reliquias es difícil de entender para  la mentalidad actual, pero hay sobradas muestras de la veneración que recibían en toda la cristiandad. Con ello las posibilidades de falsificación aumentaban,  a pesar de las cautelas y certificados exigidos. Los libros religiosos estaban llenos de historias en las que se enumeraban los poderes sobrenaturales de las reliquias y la multitud de desgracias que habían seguido a quienes no las veneraban. La propia historia del viaje que había seguido el Arca de la Cámara Santa, desde  Jerusalén ocupado por los persas, por el Norte de África, Cartagena, Sevilla,Toledo y Oviedo en el siglo IX-X era tan fabulosa que despertaba la admiración de los devotos A los niños se les colocaban todo tipo de reliquias y talismanes. Debían colocarse de manera que “no se siga irreverencia” es decir que no las ensuciaran “ni con las babas ni con las sopas”.En este ambiente , aunque muy suavizado por los siglos Ruben Darío visitó la Cámara (1920)y le mostraron : Espinas,caña-cetro de las injurias, pañales de Belén,pan de la última Cena,un dinero de Judas,vestidos de la Virgen,lignum crucis,suela de la sandalia de San Pedro,trozo de la vara con la que separó el Mar Rojo  Moisés ,maná del desierto, una hidra de las bodas de Canaam, etc…..A Rubén Darío le pareció aquello una tomadura de pelo y exclamó : ¡Creo en Dios, Creo en Dios!  pero ¡idos al diablo!

La veneración que producía la Cámara es increíble para la mentalidad actual, esta reverencia era trasmitida generación tras generación:

“Hoy me acojo al recuerdo del abuelo creyente

que, en la Cámara  Santa, me signaba la frente…”(J.A.Bonet)

“..y Dios sabe que  estoy como fuera de mí, de temor y reverencia,…

para proseguir lo que yo  no puedo..ante la reja´´..”(Morales)

Además de la credulidad popular, es innegable que la Cámara es un lugar tan cargado de historia que es muy difícil sustraerse a su importancia. Cuando en tiempos modernos se descubre que la Cruz de la Victoria tiene alma de roble, tal como había afirmado la tradición. Cuando en la revolución de Octubre del 34 una explosión derrumbó el edificio, a los tres años ya estaba reconstruido fielmente, dando una muestra de apoyo popular. En las dos cruces históricas ( de la Victoria y  de los Angeles) está escrito el aviso “rayo divino fulmine a quien me dañe”. Aunque ha desaparecido “la casulla de San Ildefonso” traída desde Toledo, voces autorizadas afirman que sigue en Oviedo, escondida para no tener que devolvérsela a los toledanos, tal vez en la bola de la torre, tal vez en un muro…..Lo  cierto es que existen descripciones de ella hechas en el siglo XVI. el curioso no puede menos que maravillarse ante semejante historia. Añadamos los 50 años largos que reinó Alfonso II, su alianza con Carlo Magno…..tenemos todos los ingredientes, incluso en los tiempos actuales caracterizados por la indiferencia, para asombrarnos ante el momento histórico y su memoria mantenida Las palabras de Alfonso X son el reflejo de la creencia popular a través de los siglos:

“España mezquina cató la su muerte, e llantos dolorosos e alaridos España lloró, el que fue fuerte y corajoso murió en la batalla….no hubo buena villa ni ciudad que no fuese quemada o derribada….” Para el caminante de hoy, el primero que conoce la Historia con fiabilidad y amplitud suficiente, seguir los pasos de aquellos que con menos medios fueron capaces de echarse a andar fiados nada más que de su Fe, es un atractivo por lo que tiene de sentirse continuador de aquella multitud tan numerosa como las estrellas de la Vía Láctea….

En el mapa se aprecia cómo durante gran parte de tiempos pasados la ruta seguía la margen izquierda del Bernesga, antes de la construcción de las carreteras actuales por la margen derecha.

Apreciamos la anotación a lápiz “de la jurisdicción” como añadido al nombre de Cabanillas

 

“La Fe de nuestros mayores, sagrado talismán, puso en las estrellas la leyenda y la Esperanza”

(P.Canitrot. 1909)

El Camino, Santiago, es un versión actualizada de los mitos grecolatinos sobre los dioscuros y los jinetes de las monedas íberas (Américo Castro)

Santiago es el resultado del Beato de L. y la difusión del Apocalipsis. Su culto ejerció de imán hacia Europa contrarrestando la tendencia hacia Africa..(S.Albornoz).

Santiago es la versión actual de aquellos héroes postdiluvianos que llegaron a Galicia por el sur de la península personificados en Habidis andalusí,Lug aborigen,Osiris egipcio,Heracles griego,Melkar,fenicio,Gwidion celta,Hiram judío,Cristo,Prisciliano y Santiago (S.Dragó)

¿Quién era Santiago?

Santiago era hijo del Zebedeo y de Salomé, hermano de Juan. Etimológicamente Santiago es el resultado de Santi-Iago, equivale a Jacob( por eso lo de Jacobeo) en hebreo y a Jaime

 

En el apostolado de La virgen del C. se  coloca a Santiago hijo del Zebedeo junto a Juan, diferenciándolo con una concha como atributo de su peregrinar para predicar por Hispania.

 

A Santiago el menor se le representa con un bastón , como jefe de la Iglesia primitiva de Jerusalen, pero este bastón se presta a confundir a los turista con el bordón de peregrino, que no le corresponde.

La gran dosis de leyenda que rodea la figura de Santiago, más  lo poco que nos cuentan los Evangelios y los Hechos, tenemos las condiciones perfectas para la confusión. Por eso vamos a resumirlo: Santiago estaba pescando en el lago de Tiberíades cuando abandonó la empresa familiar para seguir a Jesús. Santiago, Pedro y Juan son los discípulos predilectos, presentes en casa de Jairo, Trasfiguración y Getsemaní. Son también los más decididos, por eso a Santiago y a Juan los llamaba “hijos del trueno”, los dos pidieron “un buen puesto” cuando triunfara Jesús, Santiago fue el segundo, después de Esteban,  en caer mártir bajo Herodes Agripa I, decapitado, por ser un destacado miembro de la Iglesia de Jerusalem.  La tradición le adjudica un viaje a España, con aparición de la Virgen en Zaragoza, y traslado de sus restos después de ser martirizado hasta Galicia, como transcurrieron diez años desde la muerte de Jesús hasta su martirio, sí hubo tiempo de realizar el viaje de ida y vuelta, aunque debió darse prisa…

¿Y los otros Santiagos?

Hay que mencionarlos aunque sólo sea para no liarse. Santiago, hijo de Alfeo, se le menciona en el Cenáculo. Santiago “hermano del Señor” hermano de José, otro discípulo, hijos de María una de las mujeres que estaban al pie de la Cruz no la de Nazaret. Compañero de Pedro en Jerusalem, había tenido con Pablo la polémica sobre la circuncisión siendo Santiago partidario de mantenerla y Pablo de suprimirla. El Sanedrín condenó a este Santiago, llamado “el menor” a ser lapidado.

 

Las fiestas

Los siglos han incorporado un baile de fechas y de celebraciones, todas ellas en torno a Santiago, lo cual no hace sino confirmar que siempre ha estado presente en las devociones populares. Su muerte se produjo en La Pascua (hechos) por lo cual  lo celebran las iglesias orientales en Abril. El calendario Hispano-mozárabe lo colocó el 30 de Diciembre, actualmente se celebra en esa fecha, la Traslación de su cuerpo. Desde antiguo el calendario romano lo sitúa el 25 de Julio justificando esta fecha como el día de su traslación en contradicción con con el 30 de Diciembre. Por eso los años Jubilares empiezan el 30 de Diciembre. Para los habitantes de Cuadros y alrededores estos datos tienen interés porque el 30 de Diciembre se celebra le Santiago patrón de Lorenzana, aunque algo ensombrecida por la fiesta de la Cruz en Septiembre.

El segundo domingo de Mayo se celebra en Cabanillas “La Cruz”, fiesta entrañable recomendable para los que piensan que “ya no hay procesiones como las de antes”

 

 

Esta ruta a pesar de tener múltiples vestigios históricos, es conocida muy limitadamente por las gentes leonesas. Podríamos recordar a Fernando I, Alfonso VI, El Cid,  la reina Urraca, y en la época moderna Isabel II  y Alfonso XII, todos fueron conscientes de la importancia de esta recorrido por su función comunicadora y por su connotación histórico-religiosa. Tanto si hablamos de Bermudo II como de Alfonso XII siempre encontraremos en la crónica de su viaje, alusiones a la Cámara santa, San Isidoro, San Pelayo, Covadonga….y a lo crudo del paso montañoso (“formidable antemural” para Jovellanos).

  La numismática moderna a través de la moneda de 100 pesetas rindió justo homenaje de recuerdo a este camino (“Carrale de Cordonem ad Legionen” era llamado en el s. XI) heredero de la calzada romana que pasaba por el trazado actual de la comarcal Lorenzana-La Robla.

 

 

 

 

  Esta figura la encontramos en Azadinos, vertiente derecha del río, fechada en 1560.Aserradero junto a “El pradón”.

 

 

 

 

Extracto de plano medieval sobre el Camino en Europa en el que se incluye la variante por Pajares

 

 

 

 

 

 

El mapa más antiguo que se conserva nos muestra cómo en el XVIII la ruta iba paralela al río por su margen izquierda. Toda esta zona ha sido tragada por el cauce que ha derivado hacia el Este con lo cual el camino actual discurre a unas decenas de metros del anterior desaparecido, paralelamente a él y ganando en altura. Este mapa contiene numerosos errores de ubicación por lo que no vale como guía, se trae aquí a efectos históricos.

 

Se dan casos en los que el peregrino se encuentra con un paisano que le asegura haber tomado el camino erróneo, indicándole que debe retornar a León para tomar el camino de Astorga, por La Virgen del Camino. Por ello no es raro que el propio romero tenga que explicar la ruta de San Salvador a quien pretende informarle, sentado en el atrio de una ermita con la advocación de La Magdalena o de San Martín traídos a estas ribera por peregrinos franceses. Alfonso III (s.IX-X) que pobló y fortificó este paso comparaba los milagros de San Martín de Tours en Francia  con los de Santiago en Compostela. Fundó en el actual término vecinal de Cuadros San Martino de Cuadros (actualmente sólo queda el topónimo y restos de enterramientos pero estuvo poblado hasta el XVIII.)

 

El Libro de firmas que se encuentra en la Fuente de San Pelayo, entre las ruinas de Villalbura y el pueblo de Cabanillas, tiene como principal misión servir de ayuda a los vecinos hospitalarios en caso de extravío del peregrino. Para ello es importante consignar la fecha y hora de paso, dirección y cualquier dato que pueda servir para una eventual localización, sean peregrinos o no lo sean, quienes la lean. Esta precaución es especialmente importante cuando se camina en solitario.

 

 

 

 

 

 

 

 

El mensaje en varios idiomas, como este en árabe nos confirma la enorme transcendencia del Camino. Podemos leer lo que ha anotado el peregrino norteafricano : “Dios con nosotros y con todos”. San Cipriano patrón de Cuadros y africano de Cartago, suscribiría sin duda esta manifestación.

 
Cuando Alfonso II regresaba a su palacio  se encontró con “dos jóvenes muy gallardos vestidos de peregrinos” que dijeron ser plateros, resultando que eran dos ángeles que hicieron la Cruz de los Angeles, según el Silense. Este episodio contado en Cabanillas donde La Cruz es adorada desde siempre, produce hacia el peregrino un sentimiento de reverencia.
 

La información que se ofrece en esta página es particular y se muestra desinteresadamente para ayudar, a guisa de hospitalidad informática,  en el tramo correspondiente a Cuadros. Este tramo discurre por la vertiente izquierda del Bernesga, antiguamente muy próspera pero el cauce del río que todavía está en fase de erosión activa, arrasó vegas y pueblos por lo que actualmente es la vertiente derecha la más habitada, quedando en la izquierda despoblados y ruinas. No obstante el camino es practicable, está provisto de abundantes fuentes y lugares para abrigo y descanso, abunda en señales amarillas, lo cual lo hace llevadero.

Especialmente en Cabanillas la conciencia vecinal jacobea está muy arraigada y acogen al peregrino con la hospitalidad proverbial que ya no queda en otros lados. En este pueblo existe un pórtico en la Iglesia parroquial, orientado al mediodía que puede hacer las funciones propias de un abrigo. Por supuesto terminantemente prohibido hacer fuego. Obligado un reconocimiento a estas gentes, para que no decaiga su espíritu hospitalario. Al jurar como cofrades se obligan a asistir a los peregrinos en una legua a la redonda.Con especial atención a los pobres.

Sabemos por otros documentos (Alfonso IX, 1226) que la muerte de un peregrino generaba comportamientos poco ejemplares en algunos casos, por sus pertenencias. pues el mejor vestido era para el hostelero, de lo que el peregrino dejare sin testar se harán tres partes, una para el alberguero, otra para el fisco real y otra para la iglesia que lo enterrare.(Marqués de la Vega Inclán, 1927)

La huella prerromana

 

 

Vista del foso defensivo prerromano de “La Griega” desde la Iglesia de Santibáñez, por lo tanto desde la falda contraria. Por el Camino se tiene la sensación engañosa de ser una vallina natural . El camino pasa por dicho foso perpendicularmente. Este foso iba acompañado de otros que son menos perceptibles.

 

 

 

Sitio recomendado:http://www.ayto-lapoladegordon.es/camino3.htm

Tiempos aquellos

El peregrino debe saber que  existieron numerosos hospitales, ( El de Celada antes de la Robla junto a la Térmica, se menciona en el libro de la monteria de Alfonso XI) prácticamente en todos los pueblos de ambas vertientes. En el entorno del  1900 la credibilidad de la peregrinación, y la religiosidad, estaban muy  baja en toda España y se produjo un sentimiento social contrario a los peregrinos, alimentado principalmente por la pobreza y por los abusos de los peregrinos-profesionales que abusaron de la buena voluntad de las gentes, disfrazándose de peregrinos cuando realmente eran pícaros “aprovechaos”.

Prudencio Canitrot (1909) nos cuenta su perplejidad ante el comportamiento de algunos “peregrinos”. Téngase en cuenta que su escrito es un alegato contra las supersticiones y la incultura:

“…de los que visten esclavina y gastan conchas y bordón. De aquellos que cruzan senderos, perdidos a veces, que imploran la caridad de las buenas almas y dicen, si cuadra, a las buenas mozas galanes requiebros profanos y y les ofrecen medallas milagrosas y rosarios de coral…”

“…el peregrino, se hizo pasar por un coplero al que habían robado su rabel y sus papeles, para que le dieran de comer después de cantarles coplas y contarles cuentos…”

“..les mostré mis carnes sacrificadas por el cilicio, un cilicio que yo nunca he visto..” “..les regalé una medalla a cada una que traía del mismísimo Jerusalen y mojé sus labios en agua que traía del mismísimo Jordán..””…casi todos venían de tierras lejanas, midiendo a pie la luenga caminata, espoleados por la lluvia y los vendavales. Eran viejos en su mayor parte, astrosos, barba larga y desaliñada….Estos hombres aparecían de nuevo, una temporada después, y volvían a relatar la historia de su luenga caminata. Decidió no socorrerlos y le contestaban con maldiciones.”

“Viven explotando la Fe y viven casi felices…¡La humanidad y la perversión!”

“un peregrino auténtico, lombardo,  comentó en un mesón que viajaba a su propia costa, sin pedir limosna, apareció muerto y robado al día siguiente en el  borde de un camino”

Los engaños al amparo de la peregrinación, son viejos y contínuos. Nada menos que a mediados del siglo X Doña Sancha, esposa del castellano Fernán González, se vistió de peregrina y tomó el camino desde su Burgos. Al pasar por León pidió y se le concedió pasar la noche con su marido preso en León por el rey don Sancho I. A la mañana siguiente con las ropas cambiadas salió de prisión el Conde Fernán vestido de mujer, quedando entre rejas doña Sancha. El enfado del rey fue grande, pero la inteligencia de Sancha no paraba de urdir   estrategias, mandó una carta al rey, diciéndole que asumía toda la responsabilidad de la fuga de su marido, pero que si pensaba matarla mancharía sus manos con la sangre de una familia ( pues era su tía) y castigaría a una esposa por salvar a su marido, con lo cual pasaría a la historia como rey cruel y ella como mujer valiente. Esta argumentación detuvo la mano justiciera del rey que por otra parte, como se vio más tarde no estaba muy descaminado sobre las ambiciones secesionistas de Fernán Gonzalez. El episodio lo narra MASDEU en su Historia Crítica de España editada en 1793, por lo que no es una historia para turistas modernos sino un hecho dado por cierto en su época. Aunque parece algo sospechoso de ser una leyenda de los castellanos que ensalzaban la inteligencia de su Conde, con histórias fantásticas, con tal de poner en evidencia lo listosque eran los de Burgos y lo torpes que eran los de León. A la vez que la utilización del Camino como pretexto aseguraba que la historia se contara y trasmitiera de hospedería en hospedería. Tanto es así que Nuño Rasura (lider de la independencia castellana) era hijo de un peregrino alemán, que a su vez había luchado al lado de Carlo Magno en Roncesvalles, lo que equivale a decir contra los leoneses con su Bernado el Carpio…..

 

Siglos después, la naturaleza humana ha cambiado poco o nada. Lo confirma Angel Ordas en 1989: “estamos en ruina social”

 

Por si fuera poco esto decía La Crónica en 1923:” un pueblo que hace dos lustros era tenido por el más hospitalario, educado,laborioso y honrado,por ningún otro pueblo próximo superado, se encuentran sus costumbres en el mayor relajamiento. Ya no hay quien deje abiertas las puertas.Un niño dice una frase indigna, su padre que le tiene de la mano, le mira y sonríe…Hay escuela, cura, pero la juventud es menos reflexiva que cuando no los había.No puede salir a la calle puesto el sol, por no sufrir los insultos de media docena de jóvenes bárbaros. Los mozos pasan las noches jugando a los naipes. Por las mañanas mientras los padres salen al campo para cebar sus ganados los hijos guardan cama….

 

Por  todo ello   se cerraron albergues concejiles, lo cual  sumado a las desamortizaciones dieron como resultado la quiebra lamentable de aquellas  instituciones centenarias. Hoy día la mecánica de la peregrinación es muy distinta, a la componente religiosa y  económica se añade una nueva, la turística. Con la particularidad de ser un turismo respetuoso con el entorno y muy consciente de su componente personal, aspecto que las gentes radicadas a la vera del Camino admiran.

La vida del peregrino nunca fue fácil. Casona incluye en “La farsa del corregidor” a un peregrino que estando rezando en la iglesia, cae sobre él un fugitivo de la Justicia que se tira desde el coro (“siete baras de altura”) al suelo sin sospechar que estaba debajo el infortunado, dejándole maltrecho, añadiendo que era viejo y tullido. En el tono de la farsa el corregidor le sentencia a hacer lo mismo pero a la inversa, que se tire el peregrino desde el coro sobre el fugitivo , aplicando la ley de “ojo por ojo, costilla por costilla” . Este episodio nos asegura el propio Casona que está tomado de narraciones anónimas populares, por lo tanto la imagen del peregrino viejo y mal parado es antigua en la memoria popular.

El mismo Casona en  1926, (El peregrino de la barba florida, leyenda de ambiente histórico) nos relata una buena colección de gafos, leprosos, locos y toda suerte de indigentes que llama “CARAVANA DOLIENTE”. También en “La dama del alba” el papel de la muerte lo adopta un personaje con aspecto de peregrina.En la imagen relieve de Robliza de los Cojos(Salamanca), donde se aprecia una caravana doliente.Se distinguen madres con niño en brazos, padres con niño a hombros, adultos lisiados, semidesnudos, forrados de pieles, etc…

En “Cara de Plata” Valle Inclán dice por boca del Maragato a un pedigueño profesional:
“Anda, aparentacuentos, que con la industria del hábito holgazaneas y de engaños vives como el gobierno…”

En 1927 Julio Puyol Alonso (RAH),  nos constata la decadencia del Camino en su tiempo:”Pero todo esto pasó y hoy es raro hallar peregrinos en Santiago….no se si porque la gente da crédito excesivo al refrán -Santo viejo no hace milagros-, o porque se haya resfriado la fe de los devotos, o porque éstos, hombres al fin, hállanse sujetos a las humanas veleidades de las modas que nada respetan, ni las cosas que por su sagrada condición debieran estar exentas de su influjo.”

Las mujeres solas, que no sean Sanchas con escolta, en general se ofenden cuando alguien tuerce el gesto por su soledad en el Camino, respondiendo que se pone en duda su capacidad para desenvolverse en el mundo. Lo cierto es que aunque las garantías personales gozan de alto nivel en nuestro tiempo, el exceso de confianza y la visión angelical del mundo puede jugar malas pasadas. Luzdivina Montañés soriana, peregrina en solitario que luego nos narraría Trapiello, en el 2004, cuenta un mal encuentro que tuvo en Fondecabón cuando se torció un tobillo y aceptó el ofrecimiento del vinatero para llevarla en su furgoneta:

“Será cabrón, se echaba mano a la bragueta, amagó sobarme, ensayé una carcajada cuando vi el pingajo que salía de la portañela, grité, abrí la puerta, pero la pared la bloqueaba…”

No  se deben tampoco despreciar los riesgos con animales salvajes, víboras, perros, buitres, insectos…. El peregrino urbanita tiene a veces una visión idílica de la naturaleza, que le hace víctima potencial de situaciones de riesgo.

Admitan al menos que deben extremar la programación del viaje y las supuestas contingencias posibles con sus posibles recursos, ayudas, logística, comunicaciones ya que el teléfono es un compañero fiel. El afán por aislarse lleva a desconectar el móvil, olvidando que es un elemento de localización valiosísimo, deberían llevarse dos, lo mismo que se llevan dos pares de calcetines, para que si uno se moja recurrir al otro.

 

Sanchez Dragó nos habla en su Gargoris y H. de peregrinos con hábito blanco, otros desnudos. Algunos maridos empleaban el Camino como manera de escapar de sus mujeres.Algunas mujeres daban por muerto al peregrino-marido con demasiada rapidez para contraer segundas nupcias. San Julián de Toledo y el P. Mariana ponen en duda la presencia de Santiago en España. Insiste en que el Camino de Santiago es una adecuación interesada de Alfonso II el Casto a las creencias anteriores, que amparándose en  la tendencia del hombre a caminar, que se da en todas las religiones, compuso la historia a su conveniencia. Más tarde, amparándose en esta tendencia a caminar, los intereses creados eran tan grandes que la costumbre se han mantenido. La reforma Cluniacense vino a reforzar el Camino.No podemos ignorar que el origen del actual auge del Camino es por intereses turísticos  promovido desde el Estado, lo cual no quita para que al ponerse de moda muchos turistas descubran en el Camino los valores religiosos que se le atribuyen desde antiguo. Hasta el punto que hoy se fabrican Conchas de plástico, veneras , en Asia y puños cerrados de azabache con el dedo pulgar extendido entre el índice y el medio (Higas) en todo el mundo, siendo en su origen dos símbolos compostelanos tomados de ritos anteriores. Lo mismo podríamos decir del bordón, bastón del peregrino que originariamente terminaba en forma de “T”, y se utilizaba para orientarse con las estrellas, a manera de sextante. La opinión de este autor es, por lo tanto desmitificadora.La venera o concha sería una versión de Venus, la higa un reminiscencia de la adivinación por las piedras y el bordón de la adivinación por astrología.

 

El bastón en forma de “T”, despierta curiosidad actualmente porque esta relacionado con los Antonianos(Codigo Da vinci). Frailes que cuidaban  a los peregrinos en los hospitales, imponiendo su “T” a los enfermos del “fuego de San Antón” (erisipela, manchas y fiebre). Su lema estaba tomado del Apocalipsis”OMNEM SUPER QUEM VIREDITIS THAU NE OCCIDATIS” ( a los marcados con T no los hiráis). Este tipo de bastón es el que vemos en el Pórtico de Santiago. Originariamente tenía forma de “T” como lo vemos en la iconografía de Santiago sedente.

El bastón,cayado o bordón del peregrino era asociado con el bastón de Moisés y el de Jacob que salió de su casa con un bastón como equipaje, sin olvidar el aspecto práctico de apoyo y defensa.. El uso de la “T” adquirió connotaciones paganas de adivinación por las estrellas, por lo que fue abandonado.

En algunas creencias populares las abejas y las hormigas son almas que caminaron en vida a Santiago. Los reptiles, especialmente las lagartijas, son almas que no caminaron a Santiago…..

El romancero ( Manzano) nos ofrece testimonios de esta creencia.Al llegar a un río hondo el cuerpo del  peregrino no podía pasarlo.El alma daba voces al cuerpo angustiada para que siguiera su camino.Interpelada el alma por un caballero explica su angustia porque cuando murió era de noche y nadie le encendió velas. A lo que el caballero le aconsejó: arrímate a las misas que has oído en vida, arrímate a las limosnas que distes, arrímate a los rosarios que rezaste. A la vuelta de Santiago el alma peregrina pasó a visitar al caballero y le dijo: Dios os de buena dormida, salvasteis vuestra alma y también salvasteis la mía. Esta versión recogida en La Tercia,circulaba sin duda por toda la zona y nos certifica el valor escatológico del que se dotaba al Camino.

Podríamos decir que el  atractivo de Santiago es tan grande que ni los desaprensivos consiguieron extinguirlo. A  la buenas gentes, ver  el Camino vacío las hace exclamar mirando al cielo:

“..Dí Estrella, ¿eran mejores los tiempos? Si porque había más Fe eran más felices, o   porque lucías más había más Fe..

El mismo P.C. nos da su respuesta:

“Somos peregrinos del ideal, que sin saber a dónde vamos faltándonos la Fe, nos sobra la ilusión…..la ilusión es preciso alimentarla bajo la luz y amplio espacio.” “Amo más la bóveda del cielo que la bóveda de las catedrales”

En Asturias el sentimiento legendario estuvo muy arraigado de manera que se decía que todos mortal debe ir una vez a Santiago, si no lo hace en vida lo hará después de muerto. La vía láctea y su multitud de estrellas son los difuntos que viajan a Santiago….. (L.Giner Arivau)

Por eso siempre se encontrará en esta tierras ribereñas una ayuda y una palabra de ánimo. En este tramo se da la circunstancia de que, caso de ser necesario, puede derivarse la ruta hacia la zona poblada  donde se dispone de todo tipo de servicios. Durante el invierno hay que ser muy cauto para meterse por estos montes si no se  está bien equipado e informado, ya que el barro juega contra el caminante. Es obligado transcribir el romance:

“Quand nos fumes a la Rabelle,

mon conpagnon fut mis en terre,

dont  j,en ai le coer dolent,

je cherché dans sa porchette,

je  n,y  truvé qu,un blanc:

cést pour ecríre une lettre,

pour écrire à ses parants”

La Robla es la antigua Rabelle de los romances, cuando el peregrino llegaba a ella quedaba sobrecogido ante la barrera montañosa. Por eso el poeta nos cuenta que su compañero de camino falleció de frío. Repasando sus pertenencias sólo encontró un papel…. suficiente para mandarles un mensaje a sus padres con la luctuosa noticia…..Históricamente tenemos constancias de esta muertes víctimas de la extenuación e incluso de las fieras salvajes. Por eso en las cofradías de la zona estaba previsto el entierro de peregrinos.

 

En un devocionario del XVIII-XIX observamos el bordón con gancho y rematado en bola, y cierta alusión al sueño de Jacob.La Escala como imagen de las dificultades que hay que vencer en la vida sustituye aquí al Laberinto.Otros ven en la imagen de la escalera una alusión al alto riesgo de caerse y matarse, en sentido religioso pecar.En el Retablo parroquial de Cuadros se refleja esta idea de sucesivas etapas, de las que consta la vida incluso para los no peregrinos, por medio de pequeñas referencias bíblicas en forma de objetos repartidos en torno al tema central: Palmera(Débora,valentía), Cedro(constancia), Vaso(perfume,influencia sobre el entorno),  Espejo(limpieza de corazón no enpañado), Estrella(objetivo), Pozo(agua,doctrina)…

En la siguiente imagen   vemos representando el Camino como lleno de espinas, en el suelo y de suplicios, pero el caminante mantiene la vista en el Objetivo.

Esta manera de entender la vida era llevada hasta el extremo que El Venerable Francisco de la Cruz,(1768 Sebastián Muñoz Suárez,C-2713,BHM) emprendió una peregrinación a Jerusalén-Roma-Santiago con una Cruz a cuestas durante todo el camino. En el retorno por Fuenterrabía, Asturias,Santiago,Valderas de León, la Cruz estaba recubierta de plata con los donativos recibidos….a pesar de haber despreciado muchas limosnas. Uno de los motivos que aducía en su decisión de peregrinar era que siendo niño, en Toledo, un peregrino le dijo a su madre “tenga especial cuidado con el niño porque le esperan raros sucesos…” Esto fue interpretado como una profecía-mandato. La meta espiritual que alegaba era conseguir “LA UNIÓN”, en referencia a la unión con Dios que logran las almas santas. Dudó que él mereciera tal distinción pero al final lo consiguió según su biógrafo. En el lecho de muerte, muchos años después, la persona que le asistía le dijo “¡Ánimo que ya terminas tu peregrinación y pronto vas a oir las campanas de la Patria” a lo que el moribundo respondió por señas formando una Cruz con las manos. Ante lo cual el acompañante optó por abrir el libro de los Salmos para recitárselos. Al abrir el libro apareció en la página donde dice:”Si camino entre sombras, no temeré a la muerte porque Tú estas conmigo”.Su fama de santo era tal, que a su muerte en Manzanares, los vecinos se repartieron en pedazos el hábito como reliquia. En el traslado a la Alberca de Záncara (Cuenca) para su sepultura definitiva fue necesaria la intervención de la Justicia civil y del Santo Oficio para que las gentes no volvieran a repartirse el hábito, e incluso el cuerpo, como reliquias.Esto nos da una idea de hasta que punto estaba inculcada en el pueblo  la idea de la Peregrinación como imagen de la vida y como garantía de santidad.

Esta historia y otras parecidas circulaban entre las gentes que escrutaban entre los peregrinos a ver si encontraban signos que indicaran estar ante un santo, ante Santiago, ante Jesucristo, ante el demonio disfrazado , ante un bigardo(falso fraile), o cualquiera de los tipos que se amparaban en el Camino con intenciones poco dignas .

 

Julio Puyol y Alonso (RAH 1927) cuenta que el bordón era amañado para esconder dentro de él monedas de oro que sacaban de España a su retorno, como producto de las limosnas convertidas en valor internacional.

Erasmo en sus “Coloquios” fustigó a los falsos peregrinos. Nada hace pensar que en este tramo que nos ocupa se llegara a abandonar el cultivo de la tierra para vivir de los peregrinos, como llegó a pasar en algunas zonas, donde se vivía de los ingresos proporcionados por los peregrinos en sus compras y alojamientos. Más bien al contrario , los peregrinos encontraban en los labradores apoyo esforzado, hasta que los abusos les indignaron y dieron la espalda a los pedigüeños profesionales..

“Las gentes murmuraban: hay colgado un bordón en la choza de Marcela….”(El peregrino de la Barba florida” A.C.)

En esta tabla de San Marcos apreciamos el bordón tan particular que porta Santiago, rematado en bola y con un gancho para colgar la calabaza del agua. Podemos suponer que esta era la indumentaria del XVI.El gorro no es el que estamos habituados a ver y las veneras no aparecen.Un fondo de mar y montañas alusivos a tierras lejanas ambientan su  función viajera.

La concha como  identificativo de que el viaje era de regreso puesto que se compraba en Galicia, valía para beber y para pedir limosna. Representaba la barca en la que había llegado el cuerpo de Santiago. La ciudad obtuvo del papa el monopolio de su venta. Hoy día se ha perdido este sentido pasando la concha a ser distintivo indistintamente de la ida como de la vuelta.

Una muestra reciente de los bandazos que da la historia es el hecho de que durante la guerra civil del 1936, la  imagen de La Virgen de Covadonga desapareció, para aparecer en 1939 en un desván de la embajada de España en París. La vuelta de la Imagen a Asturias fue triunfal haciendo un recorrido pueblo a pueblo, desde Irún, Valladolid, León, Oviedo. Pasó por lo tanto por esta ruta. Es un hito más de este Camino-puente-nexo, pues a nadie se le escapa que en la Virgen de Covadonga se concentran las esencias motoras de la Historia.  Lo mismo podríamos decir de El Arca que se encontraba en Madrid, camino de Rusia, y que con el fin de la guerra civil retornó a Oviedo también por esta ruta. Ya sea como mito o como gesta, ya sea como testigos del discurrir de los tiempos, estos robles han visto pasar comitivas de toda índole, unas veces en pos de la Fe cristiana otras veces contra ella pero periódicamente  la calma del valle ha sido interrumpida por un torrente arrasador  que conmocionó las conciencias.

Albura en el bordón

plegaria y vuelo

espeso de voces en la niebla

al cántico volcado  ( JCRodriguez Búrdalo)

La climatología siempre ha sido  temible. Nos cuentan que algunos  peregrinos iban provistos de una caracola marina, haciéndola sonar en la creencia de que su sonido ahuyentaba las tempestades:

“El caracol de  los peregrinos resuena en los oídos de las gentes, hace crecer su devoción, se aquieta el torbellino de los vientos, la violencia de las tempestades, y el estruendo de los granizos”

Afortunadamente los tiempos son otros.

Las etapas

Sin embargo  en primavera, verano y otoño se tiene la sensación de ser trasportado a otros tiempos, caminando por robledales, jarales y dejando perderse la vista por el valle. Abundan los pájaros, podemos ver las huellas frescas de jabalís, cabras  domésticas en semilibertad y todo tipo de fauna propia del monte bajo. Estos parajes son nombrados en “El libro de la montería” (1340) como cazaderos especialmente el del santuario de Celada .

Un buen principio de Ruta puede ser el albergue de las Monjas Benedictinas “carbajalas” en la Plaza del Grano de León. Recordando que esta beneméritas mujeres tuvieron un hospital en Carvajal, zona de Valcastro. Conviene recordar  que esta institución (las carbajalas) es un prodigio de supervivencia. Han hecho frente a traslados, reformas, revoluciones, reyes,nobles feudales, ellas mismas tuvieron señorío y jurisdicción, la reforma tridentina intentó doblegarlas pero se estrelló contra su conducta intachable, hoy además de su función docente que ya cumplían en Carvajal, realizan otra “hospitalera” como también  hacían en su antiguo emplazamiento de Valcastro. Son en sí mismas otro monumento más del Camino, que desafían el paso de las modas y dejan al viajero “pasmao” ante tanta historia humana…

Se adjunta un mapa detallado con escuetas indicaciones que pueden ampliarse en la web. Dependiendo de los ánimos y de las fuerzas unos caminantes hacen la primera  etapa León-Cabanillas (18 km) y otros León-La Robla que es un poco más larga, los muy valientes hacen León-Pola de Gordón en una etapa. para lo cual es necesaria la motanbici.

Si se termina en Cabanillas hay que acampar, si se termina en la Robla  disponemos  de su red hotelera, en la Pola también hay establecimientos hoteleros(camping). Durante esta etapa se disfruta de la panorámica  bellísima de la ribera. La  vista entusiasmaba a Jovellanos cuando pasaba de camino a Asturias, por ella compuso la “Epístola a Batilo” en la que pondera los prados, ríos, ganados, muy al estilo virgiliano. En lo alto, hacia el Oeste, se adivina el Santuario de Camposagrado de reminiscencias históricas, da su nombre al Marquesado de Avilés con la conocida trayectoria política, en cuya estirpe cuentan desde alcaldes de Madrid (1682) hasta Ilustrados del XVIII. Dicho santuario tiene gran vinculación con Asturias a través de la diócesis que llegaba históricamente hasta el mismo centro de la nave donde se puede ver actualmente, y porque sus orígenes  lo  relacionan con la reconquista, Pelayo,mozárabes, etc…También tiene valor arqueológico ya que en sus inmediaciones existen huellas de cultos precristianos y de una conducción de agua (30 KM) que alimentaba las explotaciones auríferas romanas en Villarroquel. desde los neveros al norte de Santiago Villas.

La siguiente etapa suele hacerse hasta Busdongo. De Busdongo a Pola de Lena puede hacerse el tercer  día. En la zona asturiana se dispone de más información que en la leonesa, por ello el peregrino se puede informar en las guías habituales.Sobre el camino hay profusión de guias, Dos direcciones bien documentadas   www.caminosantiagoastur.com .Tambien    es  interesante  http://www.rinconastur.com/camino/camino.html

Cruz en atrio de Cascantes

Sobre la cruz de piedra, una veleta con la inscripción “santo Malbar”, así es como se denominaba a los cementerios. Aunque el viajante actual no repare en el rótulo o piense que se trata de un santo desconocido…..

La ribera que contemplamos era, con algunos vaivenes históricos, alfoz de León. La organización política se denominaba “HERMANDAD DEL BERNESGA DE ARRIBA” . Se denominaba  “DE ARRIBA” por estar al norte de León, pese a que obviamente es el cauce “Bajo” Sur, del Bernesga que nace en Pajares.

En estos pueblos se conservan los testigos artísticos de los siglos de historia que han visto sus iglesias. En Santibáñez está el retablo de San Juan de la Arenas (monasterio desaparecido) y una pila bautismal de mérito. En Cuadros podemos admirar el único retablo que se conserva del monasterio desamortizado de Otero de las D.. En este mismo pueblo se expone en el museo parroquial toda la historia religiosa del lugar, con especial mención a la vexicología religiosa y muestras iconográficas desde el gótico hasta nuestros días, pasando por la columnas renacentistas, bóvedas barrocas,espadaña neoclásica, monumento neogótico, etc…Al norte de Cuadros llegaba la línea divisoria entre las diócesis de Oviedo y la de León. Este punto ya se nombra en el Libro Gótico de Oviedo (apócrifo s.IV) como “magnum arburem qui vercum Quadros”.

Todos estos pueblos fueron muy celosos siempre de su autonomía concejil, manteniendo a través de los siglos su independencia frente a los poderosos de todas las épocas.

La zona de Valsemana,La Seca y Cascantes perteneció largas épocas a la “Hermandad de Alba” que recibía su nombre del castillo de Alba en Llanos, fundado en el s.X por Alfonso III y destruido por Alfonso VIII como castigo contra el rey de León por no haberle ayudado en Las Navas. Actualmente, los muñones de su muralla, agonizan  en trance de desaparición por el avance imparable de una cantera. Fue en este castillo donde se produjo la rebelión de Ximena y sus hijos contra Alfonso III. Almanzor según expresión del cronista “lo combatió pero no lo priso”.

Hacia el Este encontramos la carretera N-630 eje comunicador Asturias-León es el territorio del antiguo abadengo de Torío (San Isidoro de León).Los caminos que encontramos con dirección Este siempre llevan a la N-630. Esta fue la primera carretera que se hizo en la provincia de León.

No debemos ignorar que a los pies de  las humeantes chimeneas roblanas, está la ermita de Celada, el antiguo hospital todavía se adivina en el arco cegado de la pared norte. . Testigo mudo del Temple y de San Juan de Rodas.. La heráldica es la propia de los Quiñones de Alcedo. Una talla románica restaurada, con nave de cañón en pendiente. Badiola en “El ululato de la lechuza” nos sitúa en su cripta una escena legendaria al gusto de Bécquer, con ladrón de tumbas que perece en su empeño al no encontrar la salida, ya que la puerta secreta por la que entró se cerró con estruendo después de avanzar por el pasadizo unos pasos..En una reforma posterior apareció su esqueleto sentado en el suelo, recostada su espalda sobre un sarcófago, en una mano un candelabro con las velas gastadas, en la otra un librito contemporáneo del sarcófago….El intruso había conseguido leerlo pero su curiosidad le había costado la vida…

.En el LIBRO DE MONTERIA  de Alfonso XI (S.XIV) se menciona el Hospital de Celada como lugar para apostarse gente armada en las monterías que avanzarían en dirección a otros también armados colocados en Pelosas (Fenar) haciendo pinza sobre los jabalíes.

 

A partir de La Robla la infraestructura turística es suficiente y disponible. Los muy valientes pueden intentar el camino por Buiza y Folledo, sólo es recomendable en verano y para expertos. Esta variante es la anterior al actual trazado de la carretera, nos ofrece grandes paisajes, naturaleza y soledad, la campana de Arbás ya no orienta a los peregrinos, que dependerán de sí mismos.

 

Los cimientos, con más voluntad de restauración que acierto, de la ermita del “Glorioso San Antonio” entre Carvajal y Valle, fue destruida durante la guerra del 36 , son piedras elocuentes, que nos hablan de  disputas vecinales, siglos de rezos al paduano, olvido también de siglos.

Esquema de datos  en el Camino Jacobeo, término m. de Cuadros

 

Nº  en mapa Lugar Arte Historia Servicios notas
León Bifurcación del Camino, por Oviedo ó por  Astorga. Partiendo del Hostal de San Marcos, hacia el Oeste(puente) ruta del Bierzo. Por el Norte (Carretera de Carvajal) ruta de San Salvador de Oviedo.Esta segunda ruta tiene el gran atractivo que supone la proximidad del mar en la caminata.

 

Carvajal Retablo I. Parroquial procedente de monasterio.  Da su nombre al monasterio Núcleo urbano dotado Camino Jacobeo por Continuación de calle San Antonio. Inicio del Camino de San Salvador de Oviedo
1 Monasterios,

 

 

Despoblado de Valle

Desaparecidos por traslado a Plaza El Grano en León Santo Tirso primera época  (s.X )y Sta. M.  de Carvajal  hasta su traslado(Carvajalas de León) Hospital desaparecido Sto Tirso fue destruido en los disturbio de Los infanzones en s.XI.

Santa María procedente  de San Pelayo(940) en León. Primero de canónigos, luego de damas nobles con Alfonso VII. Gran zona de influencia y jurisdicción. Después de 500 años pasó a la   Plaza del Grano (León)Albergue actual Benedictinas.

2  

Vallina de la Griega

 

Foso y castro prerromano, huellas.

3 Villalbura Anejo de Cuadros Ruinas

Fuente

Documentado desde s. X

Vado alternativo en verano hacia zona habitada

4 Fuente de San Pelayo Pueblo de La Llamilla y San Pelayo desaparecidos por el río Fuente y zona de descanso.

Libro de firmas

 

 S/leyenda aquí descanso de Bermudo II el Gotoso en su retirada con las reliquias a.995 después de ser derrotado en el Esla por Almanzor.

La Llamilla tuvo merino. Esta vertiente fue de la jurisdicción del Cabildo Catedral

5 Cabanillas Ermita e Ig. parroq.

Románico y barroco

Cofradía del Cristo en funcionamiento, ayuda al peregrino (s XV) Hospitalidad vecinal.

Fuente

Imagen románica de San Pelayo sin repintar. Tres retablos barrocos . Pinturas murales barrocas en I. Parr..Vado alternativo hacia carretera asfaltada.

Pórtico de I. P. válido como refugio.

6 La Seca Abadía y Hosp. de S. Martín desaparecidos.

Infanzones s.XI

fuente Vado alternativo hacia carretera asfaltada

Labra con escudo y San Martín en dintel. Restos epigráficos góticos.

7 Cascantes Pórtico Alfoz medieval

Hosp.s.Lucía desaparecido

fuente Ordoño II la adjudicó a la Ciudad Catedral de León

Históricamente perteneció a las tierras de Alba. Pórtico de I. Parroquial Disco solar muro norte..Cruz de Santo Malbar con dado en su base cruz celta.

8 Santuario Celada Edificio e imagen románicos. Hospital desaparecido fuente Leyenda cripta. Relacionado con los Quiñones de Alcedo, Marqueses de Montevirgen.
9 La Robla Vela Zanetti  en E.Formación Profesional. Albergue vecinal desaparecido Núcleo urbano bien dotado. Vela Zanetti, Murales  en Capilla y torre de EFP de Buen Suceso. En la Cueva de Alcedo ( derruida) tenemos el primer vestigio de población humana en la zona.

Históricamente cabeza de la Hermandad de Concejos de Alba.

Núcleo industrial y de comunicaciones.

 

Dentro del pueblo de Cuadros, se conserva una ermita-santuario de Santa María Magdalena. Esta advocación hará pensar al peregrino moderno en otro peregrino, que siglos atrás trajo a esta ribera la devoción a Marie Madeleine de Vezelay(Francia).Ante la misma puerta del santuario pasaba el camino real, heredero de la antigua calzada, que luego se desvió a su trazado actual asfaltado. Talla barroca vestida según la escuela castellana con falda de esparto, hombros descubiertos, gesto lloroso  y  Cruz en la mano. Convoca a los “vecinos, estantes y forasteros” amantes de las tradiciones, el pendón enarbolado nos indica que la ermita es del Concejo. Se celebra el 22 de Julio, a veces en el fin de semana próximo.

 

Un caminante medieval que se encontrara con la mirada vidriosa de este perro negro, se vería atormentado por todo tipo de negros presagios. Santiago llegó a predicar a Galicia acompañado por un perro….. Tal vez un demonio disfrazado, según Berceo en su milagro “El Peregrino fornicario”….. Para el peregrino medieval el bosque y sus alimañas era una imagen de la vida, había que sortear los inconvenientes para de esta manera llegar al Final del Camino. Esto nos conecta con “El Laberinto” figura reiterada desde siempre en las religiones, según la cual la vida del hombre es un laberinto y debe buscar su salida particular para encontrar su Edén particular. Andar era una forma de oración (orientación) que habían practicado numerosos personajes bíblicos y santos. Santo Martino de León (1185) fue un peregrino insigne que peregrinaba como medio de dominar los impulsos pecaminosos del cuerpo según sus cronistas. A su vuelta ejerció de consejero para todos con fama de sabio y de santo, es un arquetipo de peregrino local. Como práctica piadosa la peregrinación  era aconsejada, y sigue siéndolo, por autores de todos los tiempos desde San Isidoro hasta Juan Pablo II.San Isidoro es especialmente significativo porque en su época otros no creían en Santiago gallego.

Etimológicamente peregrino=per ager=por el campo

La simbología del camino tiene todo tipo de interpretaciones, tal vez la que más lejos llegó en sus afirmaciones es la de Tirso de Molina cuando compara al peregrino con la abeja que toma la flor del  romero para confeccionar la miel después de larga caminata con lo cual es “romera” y peregrina. Siguiendo a este autor la miel sería la Escritura y el Gran Romero sería Jesucristo puesto que “peregrinó” a este mundo y se puso como “esclavina” nuestra naturaleza.

“pues sois, dulce Colmenero,

un peregrino y romero

que, haciendo vuestro camino

peregrinaste un día

a una ermita y devoción,

en que hiciste estación, llamada Santa María

Cual peregrino venistes (…),

nuestra esclavina os vestistes;

y peregrináis tan bien,

que del uno al otro polo

sois vos peregrino solo…

siendo humano y divino

….mostrando , mi Dios, ansí

ser vuestro amor peregrino

….”

En el extremo contrario J.J. Alexandre habla de otro peregrinar, sería una peregrinación al revés,en la cual la persona se plantea que ha equivocado su meta. Implícitamete está ensalzando el Camino correcto.:

“…Peregrino

de táctiles oasis en el centro

del gran desierto de mis manos, entro

-de espaldas a tu amor-en mi destino.

…..y sólo encuentro

tiniebla sin orilla en mi camino.”

En su obra de juventud Alejandro Rodriguez Alvarez (Casona) nos cuenta una preciosa historia (Leyenda milagrosa lo llama él). En el poema “El caballero de la barba florida”, induce a pensar al lector en Carlo Magno, que viéndose traicionado y prisionero de sus deudos, se le aparece Santiago y le rompe las cadenas que lo apresaban. En agradecimiento  Carlo Magno promete viajar a la Tumba de Santiago. Pero por el camino se encuentra con una pastora  de vacas (Marcela) que le brinda su choza, y el peregrino olvida su promesa en brazos de Marcela.

“La luz del nuevo día

los encontró dormidos”

Todos los día al alba le decía Marcela:

-“Cantan los gallos el día

levántate mi bien y vete.

-Como me voy a ir, querida,

como me voy y dejarte”.

Un buen día se le apareció Santiago diciéndole;

“La pereza y la fornicación te han hecho olvidar tu promesa, las fuentes se secarán a tu paso y las mieses se convertirán en espinas”

Reempredió el camino y ocurrió el fatal presagio, todo se secaba a su paso para pasmo de segadores y pastores que observaban cómo al paso del peregrino sus cosechas se convertían en espinos y sus fuentes se secaban, hasta que llegando al Monte del Gozo, Santiago consideró expiados los pecados y le levantó el castigo.

Marcela en su braña decía a su vaca:

“Vaca mía, vaquiña

la mi vaca lechera.

Se nos fue mi amor,

tristes las brañas quedan.

*

Vaca mía, vaquiña

vaca mía lechera

se nos fue mi amor

robómelo la niebla.

***

quien amores tiene lejos

más le valiera no tenerlos..”

+++

Disponemos de fuentes e indicios que demuestran que esta ruta tuvo sus ligeras variantes, por las imágenes de  Santiago de Lorenzana(predicando), Camposagrado(matamoros) y Llanos(matamoros), los San Martín de Carbajal , La Seca y Cuadros, la Magdalena también en Cuadros. No obstante en Cabanillas se conserva el sentimiento jacobeo más arraigado, tal vez porque la ruta principal por la margen del río canalizó en los últimos siglos el flujo de viajeros y porque la Cofradía de la Vera Cruz residía en este pueblo ejerciendo cierta capitalidad espiritual. Esta capitalidad era más acusada sobre Cascantes por estar en la misma vertiente del río lo cual garantizaba mayor comunicación..

+++

El paraje por sus abundantes fuentes, sombras y bellas vistas se presta para los encuentros familiares y de amigos. Aquí vemos a los comarcanos en un descanso durante lahacendera convocada para mantener y señalizar El Camino

El resurgir de viejas maneras de entender la vida, es algo más que folclore, porque supone una mirada analítica hacia atrás. El folcloreCon la perspectiva del tiempo se aprecian cómo aquellas viejas formas a menudo contienen mucha sabiduría, otras veces mucha estrechez.

 

Peregrinos estampando su firma en el libro de la fuente San Pelayo. Hay anotaciones para todos los gustos, algunas muy profundas y otras de trámite, sin olvidar las pinceladas de humor como esta escrita por peregrinos de la vecina Valsemana:

“…nueve de los mejores hombres y mujeres de Valsemana, fueron enviados a Villalbura por un crimen que no habían cometido. No tardaron en fugarse del merendero en el que se encontraban recluidos. Todavía hoy sobreviven como borrachos de fortuna….”

Las fuentes en general tienen en el Camino un significado especial pues es sabido que el hombre siempre ha quedado absorto ante su contemplación y la dependencia evidente del agua. Desde los adoradores de Sara, diosa de las fuentes, la fecundidad, hasta la mentalidad ecologista de hoy pasando por los relatos bíblicos del Éxodo, Jacob y los pozos, la samaritana, las bienaventuranzas(sed)….múltiples apoyos para valorar las fuentes y su significado. Por una casualidad (?) en Cuadros se representa un pozo en su retablo de la I.Parrq., hay una ermita con fuente y un San Juanín. En Cabanillas tenemos pintado el pozo de la samaritana en su bóveda y también hay una fuente junto a la ermita.

Algunos tramos ponen a prueba la forma física del caminante.

El Bernesga discurre paralelamente, si es necesario vadearlo en verano no presenta problemas. En invierno la frialdad de su agua y lo resbaladizo de sus piedras no hacen aconsejable cruzarlo a pie.

 

La vegetación de sotobosque esta presente en todo el entorno.

El viejo pendón, representa  a la comunidad-Concejo orante, que procesionaba en peregrinación hasta los lugares como San Isidoro en León  ó Camposagrado. Es la misma idea jacobea de camino penitencial en el que la comunidad buscaba su reafirmación como tal y la “perdonanza” puesto que se pensaba que las sequías y las pestes eran avisos del Altísimo, airado por los pecados cometidos dentro de la Comunidad. La componente individual en este caso queda suplantada por la fuerte identificación que el individuo sentía hacia su aldea, su patrón, su Virgen, su enseña o pendón.  Movilizar a una aldea entera, al menos uno de cada casa, para implorar la misericordia divina por medio de la intercesión del Santo o Virgen comarcal, requería un proceso de debate vecinal y personal ante el cual necesariamente hemos de sorprendernos. Por eso dice el abad Viñayo: “todo hombre lleva un peregrino dentro”.Por la misma razón leemos en las pocas actas de Concejos que se conservan que se reunían “para tratar de la Gloria de Dios y de los asuntos concernientes al pueblo”

 

“Entre la multitud destacaban como trofeos de victoria los estandartes y los pendones…Una música precedía a los peregrinos y el himno al Apóstol era cantado con ardor…”(Una aldea peregrina a Santiago PCanitrot 1909)

 

No es el peregrino quien hace el Camino, es el Camino quien hace al peregrino.

(Tópico popular)

El observador de edad madura no puede por menos que asombrarse felizmente ante la juventud y el interés que demuestran algunos caminantes.

 

 

Con el clima más adverso se ven por el Camino caminantes que no se arredran ante nada, como si quisieran probarse a sí mismos. A veces es tan solo un paseo dominguero para el que se escoge la Ruta Jacobea, dándole al paseo una connotación transcendental. Son los que Matilde Asensi (y otros) en su Peregrinatio   llama “jacobípetas”.Esta misma autora pone en boca de su narrador aconsejando a su hijo que va a iniciar el Camino:”Jamás se pierde el tiempo cuando se pasa en compañía de uno mismo, y qué decirte si este mudo diálogo lo estableces mientras caminas o cabalgas en contacto con las energías de la naturaleza. Quiero que aprendas que en la vida nadie tiene morada segura en ninguna parte y que nuestra suerte es el difícil acomodo a lo nuevo y el constante alejamiento de lo acostumbrado.(…) Los andariegos lo recorren desde hace miles y miles de años. No siempre fue el Camino del Apóstol pero sí el camino hacia el fin del mundo””

El paso por Villalbura tiene connotaciones pesimistas porque no es indiferente contemplar un núcleo despoblado y en ruina pero la fuente de agua fresca, el buzón con información cartográfica y los indicadores de distancia a León, Santiago, Oviedo, Vezelay y Tours, nos recuerdan que estamos haciendo El Camino.

 

En nuestro caminar no olvidamos que hacemos una ruta (iniciática,religiosa y turística), que propiamente hoy llamaríamos red de caminos, dada su variedad y multitud de orígenes y trayectorias. Villalbura no viene en las guías de postín pero desde aquí, desde su desoladas ruinas podemos referenciarnos a Tours (San Martín que desde Alfonso III en el 900 puso bajo su patronazgo la vega que vemos a nuestros pies), o mirar a la ermita en la vertiente contraria a la derecha de las piscinas, cuya patrona es La Magdalena de Vezelay

 

 

AVISO PARA EXAGERADOS

QUIEN   PEREGRINA  MUCHO  SE   SANTIFICA POCO(Kempis)

Para  Antonio Ponz este es el lema de un egoista “Qui multum peregrinatur raro justificatur“. Dicho por uno de los muchos que “ni sirven al prójimo, ni a la patria, ni son buenos para nada que sea útil y provechoso”. De aquellos partidarios de quedarse en casa y dejar el mundo como está,”este mundo es un destierro y la vida un soplo, todo es sueño y vanidad”.Para Ponz (1787) viajar con sentido crítico es una “Caridad verdadera” porque “sirve a la Nación”. Quedarse en casa es inútil, cuando no perjudicial porque disuade a otros.

La Cruz al borde del Camino, reúne en nuestro caso un aviso especial: queda una “legua” para Cabanillas, a partir de aquí la Cofradía ampara al peregrino totalmente, pan vino y cobijo fuego si fuera invierno, auxilio si estuviera enfermo incluso si falleciera le garantiza un entierro digno y  misas por su alma. Bajo estas piedras descansan los restos de aquellos Villalburienses que rezaban a Santa Eufemia, en una iglesia cuyo muro aún asoma entre el terrero a dos metros. Cuando hoy hablamos de que el Camino es la “ruta de Europa”, “Camino de la Concordia entre los pueblos”, nos olvidamos que  Santa Eufemia es una Santa muy vinculada a la concordia entre cristianos desde que Pío XII la invocara como santa ecuménica. Las polémicas del Concilio de Calcedonia sobre la Trinidad siguen dividiendo a los creyentes. Pero estas gentes (sX-XIII) empezaban sus documentos expresando su creencia en la S.Trinidad, después vendían la viña y terminaban su documento deseándole el infierno a quien estorbara el trato…Es un lugar para reflexionar sobre la volatilidad de los sentimientos humanos y la fuerza de las ideas que mantienen el sencillo sendero hacia Santiago  marcado en el monte a base del paso continuo de peregrinos.Un buen fondo de escritorio. Para ampliar clic en figura.

 

La Fuente de Villalbura garantiza zona de sombra en verano, pues hay que bajar por unas escaleras para disfrutarla.A su lado todavía podemos ver una vieja “pozada” que acumulaba el agua  permitiendo así utilizarla para riego. Etimológicamente pozada=pousata=posada=parada(adj.). La “posa” eran los descansos que hacía el que llevaba una carga, “pousatas” se llamaban a los estanques de las salinas para sedimentación. Curiosamente hay un topónimo en la vertiente contraria: “Val de Posadas” que es una corrupción de “Val de Pozadas”Los chopos que la rodean y la mantienen son los restos de antiguos prados y huertos que la erosión fluvial muy activa ha llevado río abajo. A estos desprendimientos de tierra y a sus huellas se le llama en estas tierras “Carcavones”

 

Ermita de La Magdalena en Cuadrosen en torno al año 1900. La devoción a la Magdalena fue aportada `por los peregrinos franceses, ya que se jactaban de que había terminado sus días en Vezelay (Francia)

“APAÑANDO       PEREGRINOS”

Esta expresión formaba parte del habla normal en la zona de Cuadros. Se llamaba “peregrino” a una raíz de urz pequeña. Su aspecto marrón con varios salientes y abandonado en medio del campo, recordaba, con cierto humor, al peregrino humano. En las faenas de roturación del monte, el arador encontraba todo tipo de raíces, genéricamente llamadas cepos, muy apreciadas por su gran poder calorífico como leña. Los cepos de cierto tamaño eran recogidos en carros y  almacenados en las casas para el invierno. Se despreciaban los cepos pequeños o se caían en el transporte. Estos cepines que quedaban por los caminos o en las lindes de las tierras apartados por el arador para que no se embozara la reja, eran recogidos en serones por los niños en los ratos perdidos y aportados a casa como manera de apañar leña adaptada a las pocas fuerzas de los rapaces y rapazas.

Pontón realizado para pasar el rio la jornada peregrina del 16 de Julio de 2005. En esta jornada participan gentes de toda la ribera , desde Carbajal, concentrándose todos en Cabanillas.

cuadrosleon.com (web no oficial) © 2015 Todos los derechos reservados • Política de Cookies • Desarrollado por DANTIA Tecnología

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis.
Al aceptar entendemos que atiendes a nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR