Cabanillas

villalbura07pict0379

“….et cum illos parroquianos totos de Cabanellas y pertensiit vernisgam…”

“….y con los parroquianos de Cabanillas, atravesando el Bernesga….”

(libro Gótico apócrifo año 359 reinando el rey vándalo Guntamundo .Esta precisión sobre los parroquianos de Cabanillas cuando en los demás casos se nombra al territorio, La Seca,Cascantes,etc…,nos da pie a pensar que las personas dependían de Oviedo-Lugo de Asturias pero el territorio era jurisdicción de León)

“Cabanillas: la tranquilidad hecha pueblín y cuesta” (Trapiello 1990)

La procesión de La Cruz en Mayo convoca a los ausentes que este día  acuden masivamente, demostrando que sus vínculos con el pueblo están vivos. Estos hijos de aquellos labradores de vega y de secano, vuelven a pisar las piedras y contemplar los chopos y los robles que dieron lumbre y sombra a sus abuelos. Algunos, de los pueblos vecinos se suman a la celebración, ese día todos somos de Cabanillas. Hasta principios del s. XX La Cofradía recibía hermanos de todos los pueblos de la comarca. Durante siglos formamos La Hermandad del Bernesga. Este hecho no se ha borrado de los corazones, los vínculos familiares refuerzan el hermanamiento. El estandarte es un ejemplo, por su forma, de los que siempre propugnó la Iglesia por tener forma de Cruz, pues toleraba a duras penas  los que tenían forma militar (las banderas y pendones). El Pendón de Cabanillas es rojo, por realengo, su estado es el propio de sus muchos años.

cabanillas2pict0177

La Ermita de Cabanillas es protagonista de una iniciativa admirable que pretende rehabilitar una cofradía acogedora de peregrinos, en memoria de antiguo hospital, con ceremonial de admisión de nuevos cofrades en la plaza a primeros de Mayo. Todavía usan las penas vinales para las multas a los cofrades. La visita al Salvador de Oviedo era el motivo de este camino, que a menudo fue tachado de peligroso y despoblado, a partir de Buiza. Por eso el hermano de Ximena , la mujer del Cid, fundó en Arbás la colegiata. Alfonso X en sus partidas ya  menciona esta ruta.

cabanillas2pict0185

El celo cofrade ha conservado los estatutos.Incluso está datada la desaparición de los originales-auténticos en las guerras del XIX y la aprobación de una copia. De su texto obtenemos una muestra preciosa de la comarca desde el siglo XV, podríamos destacar que se ampara nada menos que en el libro de la Sabiduría de Salomón para advertir que si alguna de sus normas con el tiempo no resultaran buenas, deberían cambiarse por otras que si lo fueran. La justificación para su fundación es admirable. Podríamos resumirla así: “puesto que vamos a ser juzgados, más nos vale hacer obras pías con el fin de poder exponerlas en nuestro favor cuando seamos llamados por el Juez Supremo”. Otra característica curiosa es que ordena decir más misas por lo pobres que por los ricos.(se supone que los ricos tienen dinero para pagarlas) El aprecio que Cabanillas tiene por esta institución es tal que llegó a solicitar licencia para el precepto dominical, cuando la fiesta coincidió en domingo. La licencia fue denegada. El entierro de peregrinos del hospital asociado era una de sus prioridades. Han superado conflictos ocasionados por el rigor de algunas obligaciones que se exigían a las familias de los difuntos en el sepelio, pues en épocas de pobreza debían dar a los acompañantes oportunistas alimentos que eran escasos. Este mismo problema se adivina en la cofradía de Cuadros. Cabanillas, La Seca y Cascantes fueron incondicionales de la cofradía.Cuadros durante el siglo XIX tuvo fricciones con Cabanillas por los montes, esto se nota también en las actas. De forma latente continuaron estas fricciones durante en siglo XX. Como el caballo de batalla eran los pastos heredados de La Llamilla, hoy día el conflicto se ha enfriado al cambiar la vida, antes pastoril hoy industrial emigrante..

Puede parecer extraño que Cabanillas estuviera bajo la autoridad del Arcipreste de Riosequino. Así era, porque el río sin puente era una barrera infranqueable durante el invierno y Riosequino estaba relativamente cerca por el monte.

cabani14

Antiguo plano del Camino de Santiago y curiosa fachada neoramiriense de la ermita de Cabanillas comparada con   Valdedios

cabani7

La reforma de la ermita ha pasado por sucesivas etapas y percances.Originariamente era un “capillín”. En 1910 se intentó una ampliación y elevación que se vio truncada porque se acabaron los fondos.Las actuales ventanas laterales eran los huecos originales de las campanas.En tiempos recientes se reemprendió la reforma en dos fases, con el feliz resultado que hoy vemos, variando ligeramente el primer proyecto al elevar la espadaña de la campana.Algunos devotos estan convencidos de que esta última reforma también ha sido designio del Cristo, que favorecio los fondos cuando nadie los esperaba…..En la pared interior se expone una foto en la que se aprecian la marcha de las obras en 1910.Un documento impresionante donde se pueden ver al tio Pedro y al tio “Gurrumbin” con el parroco, bonete calado, muy en segundo plano dos mujeres se suman a la escena, discretamente como correspondía. Toda la escena trasmite el sano orgullo que sentían aquellas gentes por su obra, que hoy vemos para asombro de todos, funcionando y convocando a toda la ribera, es mas trascendiendo el valle y la cordillera, los peregrinos llegan desde los cuatro puntos cardinales.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La procesión representa un momento intenso para los amantes de las tradiciones, aquí se vive con devoción y como parte de una fiesta mucho más amplia, el sentimiento de convivencia vecinal se renueva. Este valor de la convivencia festiva recuerda los tiempos de la aldea idílica en un grupo humano cerrado. Los lugareños echan de menos las imágenes de San Polonia y veneran a San Pelayo, joya románica

La Fe en El Cristo que se profesa en Cabanillas, sobrevive actualmente aunque el ámbito de sus favores se haya modernizado. Encontramos devotos convencidos de que salvaron la vida en un accidente gracias al Cristo, otro lleva velas en su coche cuando viaja para encomendarse al Cristo donde le surja un apuro, encuentros de objetos extraviados, de personas desinteresadas que ayudan a viajeros oriundos de Cabanillas, loterías que salvan de la quiebra,etc…. todo una gama de favores.

Al releer la regla encontramos expresiones, ya en desuso, pero de indudable belleza y concisión, especie de hallazgos conceptuales que han calado en las gentes por su laconismo y profundidad. Como ejemplo en el prólogo se dice que la “Santa Vera Cruz es amparo y fuerte muro” o cuando se establecen las condiciones de admisión: “si el solicitante tiene enemistad con un cofrade, háganse amigos y luego se verá….”

cabanillasandaspict0184

Las andas fueron hasta hace muy poco tiempo el medio para trasladar a los difuntos desde la casa a la iglesia y de  ésta al cementerio. Hoy su sola presencia impone respeto. No falla, toda persona que las contempla reflexiona “¡cuántos habrán sido llevados en estas andas a su último aposento!, incluidos mis abuelos….”

cabani16

Vemos la denominación de “Cabanillas del Bernesga” que en este caso remplaza a Cabanillas de la Jurisdicción.

La última reforma exterior de la I. Parroquial de Cabanillas ha conseguido un atrio y un entorno acogedor, ideal para contemplar el pueblo y para la charla relajada. En el interior las pinturas murales (La Samaritana y La Magdalena) logran transportar al visitante en el tiempo.

En el 1185 existe un documento códice en la catedral sobre una venta de una tierra en el Monte Áureo de Cabanillas(Catedral.Villada.390)

En 1277 se llamaba Cabaniellas  Existen otros pueblos con el mismo nombre, para los que se justifica su origen en un asentamiento temporal en cabañas. Aquí podríamos especular que la proximidad de La LLamilla al río pudo obligar a sus habitantes a refugiarse de las avenidas en el alto. Al persistir la crecida del río o por variación del cauce lo que era un refugio temporal pasó a ser un establecimiento definitivo.

Según algunos estudios sobre el Codex Calistinus, en la época s XII, el camino de Santiago a partir de Cabanillas subía por la Cotada para entrar en La Robla desde El Rabizo, evitando el paso del Bernesga en la zona de Cascantes. Todavía existe un camino desde el pueblo hasta la carretera n-630.

En color morado Camino de Santiago en el Codex Calistinus

Scio. Geográfico del Mtrio. de Def.

cabanillas2008pict0065cabani2

Esta sería la ruta usada por Alfonso VI y el Cid en su viaje a Oviedo por Pajares, para abrir las reliquias de la cámara Santa en el invierno de 1075. Recordemos que Ximena, la mujer del Cid, era hija del conde de Oviedo.

También pasaría por aquí Sancho III el Mayor en 1035 antes de ser asesinado en Campomanes.

 

 

 

 

El juramento de los nuevos cofrades, público y solemne es una reminiscencia de cuando las cosas se hacían “paladina y concejeramente para evitar decires”. Podemos encontrar cierto paralelismo entre este rito de Entrada, y el rito de Entrada en Hidalguía. En ambos el novicio realiza un gesto inequívoco ante un objeto característico. Aquí es la Cruz que se besa, públicamente, allí es la Ahijada a la que se salta o se somete , también ante la comunidad reunida.

Los organizadores de estos actos tienen un mérito impagable, que rebasa el ámbito de Cabanillas, puesto que sirven de referencia al entorno, haciendo valer el sano orgullo por el terruño, y haciendo escuela de liderazgo pues estos núcleos tienen auténtica falta de líderes constructivos. El sentimiento moderno de indiferencia ante la historia, que la vida inculca en las gentes, desnaturalizándolas y dejándolas huérfanas de referencias humanas, ninguneando a la persona que se siente perdida entre la masa, es neutralizado aquí compartiendo un “cacho de sombra y escabeche”. Se dan años en los que llueve a cántaros pero ni por eso se suspenden la procesión y el escabeche.

 

En las relaciones de Floridablanca (1785) aparece con el epígrafe “Cavanillas, lugar,realengo, justicia pedánea”

San Salvador, La Cruz, San Pelayo y Santa Polonia son las devociones de Cabanillas. Santa Apolonia y San Pelayo procedentes de la Llamilla, después de un contencioso con Cuadros. San Pelayo tiene la historia conocida de rehén y mártir. Se conserva “su sudario” en el museo de la catedral.

San Salvador y La Cruz, son dos devociones con gran raigambre en Asturias. Los reyes de Asturias fundaban iglesias a estas dos devociones, algunos la consideran una constante entre los monarcas astures.

cabani18

La imagen (desaparecida) de Santa Apolonia procedente de el poblado de San Pelayo, arrasado por el río. Debió ser muy parecida a esta. Lo último que se recuerda es que estaba muy deteriorada y que se la llevaron con intención de restaurarla.

Santa Apolonia que aquí llamamos Polonia, es la patrona de los dentistas y abogada de los dolores de la dentadura. Su devoción estuvo muy extendida, en la edad media, por razones obvias. Circulaban una oraciones o ensalmos que se pronunciaban en el momento del dolor. Transcribimos aquí una que mezcla figuras religiosas y paganas lo cual denota su origen popular:

A la puerta del cielo Polonia estaba

y la Virgen María por allí pasaba.

-Señora mía, ni duermo ni velo,

que de un dolor de muelas

me estoy muriendo.

-Por la estrella de Venus y el sol saliente

por el Santísimo Sacramento que tuve en mi vientre,

¡que no te duela más

ni muela ni diente!

Como ir al dentista durante mucho tiempo, también tenía sus riesgos, había que ir algo prevenido por lo cual teníamos esta otra invocación:

¡Querida Santa Polonia

líbrame del mal molar,

y si necesito dentista

que no me haga mal!

Esta coplas se propagaban a través de ciegos de ahí les viene su estructura argumental.

Estando Santa Polonia dolorida al pie de un árbol

pasa por allí nuestro Señor,

 el Salvador  le dice:

¿Apolonia qué te aflige?

-No estoy aquí divino Maestro

por dolor ni por disgusto.

Yo estoy por mi cabeza

por mi sangre

y por mi dolor de dientes.

-Apolonia tu tienes FE

por mi gracia vuélvete

y si es una gota de sangre, ella curará.

Si es un gusano él morirá

——-Otra versión——-

Estaba Santa Apolonia

en la puerta de su casa;

la Virgen pasó y le dijo:

 

¿Qué haces Apolonia de mi alma?

 

Aquí estoy Señora mía,

no duermo sino velo,

que de un dolor de muelas

dormir no puedo.

 

La Virgen le dijo: Agárrate

de este niño reluciente

que tengo en mi vientre

y jamás te dolerá

ni muela, ni diente.

 

 

Este patronazgo es debido a que fue martirizada sacándole los dientes en Alejandría. Siglo III. Los eruditos usan su martirio para la polémica, en la que llegó a participar San Agustín, sobre “si es suicidio arrojarse a la hoguera o hay que esperar a que el verdugo arroje al mártir”. Según las crónicas después de arrancarle las muelas ella misma se tiró a la hoguera que le tenían preparada.

cabani19

Su iconografía característica es una palma y unas tenazas que suelen tener grandes proporciones. En la catedral de León existe una imagen de esta santa y en la vidrieras también esta representada en el ventanal 25 abajo, empezando a contar por el 31  disminuyendo desde la derecha del muro sur.. En la sillería de la  catedral de Astorga también está presente. Su iconografía varía

 

Representación medieval. La tenaza hace alusión a que la martirizaron arrancándole los dientes y el libro a que era diaconisa (lectora)

Santa Apolonia con la hoguera, la palma y la tenaza. Sus atributos más repetidos

Después del traslado de la imagen desde La Llamilla a Cuadros y posteriormente a Cabanillas, sufrió un periodo de abandono del que fue recuperada a raiz de una visita de un experto que alabó su valor artístico. Estuvo en el retablo de la ermita hasta que en la última reforma se entendió que su estado de conservación era deplorable y fue retirada poniendo en su lugar a San Roque.  Santo al que se le atribuye peregrinar a Santiago, aunque no está probado históricamente. En su esclavina lleva grapadas varias veneras.

Santa Apolonia se celebra el 9 de Febrero

En el Capitulo nº  7 de la 2ª parte del Quijote el Bachiller le dice al ama que rece por su amo a Santa Apolonia. El ama le reprende porque, dice que lo que le falla son los cascos no las muelas.

 

 

Los vecinos de Cabanillas cuidan con esmero la señalización de Camino jacobeo

 

El Cura de CABANILLAS  Ldo. Antonio Gutiérrez de Robles en 1669 fue el testamentario de Dña María González Montero. Al fallecimiento de ésta (vecina de Cuadros) entendió Don Antonio Robles que era pobre “como es público y notorio” y por lo tanto los vecinos que habían firmado como testigos, declinaron acudir a León para la apertura del testamento  “por distar dos leguas y media y estar los más impedidos“. Resultó que la susodicha tenía una relación de bienes considerable, tenía muy buena memoria para los deudores…, poseía vasos de plata y joyas, dineros guardados en “la torre de su casa, dos doblones de a dos y siete reales de a ocho”, imágenes en la Virgen  del Camino, una niño Jesús posiblemente el Niño barroco que se puede ver actualmente en un lado del presbiterio en Cuadros, varias entregas de 100 reales a distintas personas, vendía las casa y hacienda para cumplir con todos los encargos testamentarios y lo sobrante para una fundación. Sus padres estaban enterrados en Ntra. Sra. del Mercado en León en una sepultura de postín llamada de “Los Inclanes”.

El Otoño tiñe de cobre la ribera y el arcoiris forma un arco a la entrada de Cabanillas, invitando  a abandonar la carretera y visitar Cabanillas. En el monte se aprecia la huella humana, las tierras cereales, arrancadas al monte en pendientes increíbles.

cabani9

Cabanillas en Enero

cabani3

 

Isabel II gratificó dinerariamente (500 reales) a Cabanillas, con motivo de su paso por la carretera de Asturias, a cambio se esperaba que reparan el camino y que manifestaran su alegría.

En los finales del XIX todavía Cabanillas  por estar al lado del Camino principal figuraba en los mapas como lugar importante.

Los niños de Cabanillas recibían escuela en la Casa hidalga de los “Moreira” en La Seca, durante algún tiempo. En otras épocas algunos se acercaban a Cuadros por entender que la enseñanza era mejor.

La llamada “fábrica de la luz” trajo a esta zona la luz eléctrica obtenida a partir una presa desde el cauce del río. Eran los primeros balbuceos de la industrialización que no pasó de ahí.

En el siglo XIX a la Venta de la Tuerta algunos mapas la denominan “Venta de Cabanillas”. Existía una más al norte “Venta de Cascantes” y otra más al Sur “Venta de Riosequino”.

La denominación “Venta de la tuerta” sugiere la existencia de una Maritornes:

“Servía en la venta, asimesmo, una moza asturiana, ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy sana. Verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas: no tenía siete palmos de los pies a la cabeza, y las espaldas, que algún tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella quisiera…”

Esta versión es la más fácil pero existe otra más erudita de E.Martino según la cual Venta=Blanco y Tuerta->tor->agua. Algo así como “lugar para repostar agua”.

Todavía figura Valle de Carbajal como núcleo habitado y el camino que lo unía con Cabanillas aparece en puntos marrones. En la época en la que se hizo el mapa el FC llegaba sólo hasta La Robla.

 

cabani15

En el siglo XVIII el camino de Santiago discurría cómodamente por Cabanillas. Ya no figura La Llamilla ni como descampado. El usuario del plano apuntó al lado de Cabanillas “de la jurisdicción“. Esto nos pone en evidencia que este lugar tenía características propias de funcionamiento. La línea roja indica el límite entre La Hermandad de Bernesga y la Hermandad de Alba.

En el cargadero de esta ventana está gravada una fecha que a duras penas podemos interpretar AÑO(1)721. De cualquier forma esta ventana ha visto pasar muchos paisanos,  paisanas y peregrinos ante sus goteras.

Al contemplar Cabanillas desde el alto de  Vallavín en Cuadros se aprecia la huella humana en el monte deforestado durante siglos para arrancarle unos granos de centeno.

 

Los retablos de la I. parroquial de Cabanillas está muy cuidados, son todos de estilo barroco tardío.La imagen del Salvador y de San Antonio tienen gran valor artístico.

San Antonio de Padua, altar lado epístola

 

cabani10

 

 

Altar Virgen del Rosario, lado Evangelio.

cabani11

Los frescos de la Bóveda armonizan en estilo y en temática con el altar Mayor. Ilustran a San Salvador con escenas de la Magdalena, transfiguración, samaritana y sermón de la montaña(?).

cabani12

Parece la escena evángelica de la Samaritana, otros representan la Transfiguración, los discipulos de Emaús.

Lo que fueron abundantes viñedos hoy son cepas testimoniales.

 

La imagen de San Pelayo es una joya románica sin repintar que parece imposible haya sobrevivido a tantos siglos. En actitud explicativa como corresponde a un niño aplicado, con un libro en la mano. Esta facilidad de palabra fue lo que hizo que el moro se fijara en él. Pero como Pelayo niño (13 años) no accedió a los requerimientos  deshonestos del moro, fue martirizado. Circula una leyenda que nos refleja Martín Sarmiento en “El filandón de San Pelayo” según la cual El Santo niño contaba historias al califa para de esta manera no darle tiempo a organizar expediciones contra los cristianos. En esta misma leyenda se involucra a Almanzor. Evidentemente no sería Almanzor sino Abderramán III (a.920-926), pero las leyendas de moros casi siempre tienen a Almanzor como protagonista aunque cronológicamente sea imposible. Algunas estatuas del Niño tienen la túnica rasgada en alusión a la violencia que sufrió.  También se dice que fue arrojado por los aires con una catapulta pero como no murió lo decapitaron con un hacha. Su captura es colocada en la batalla de Valdejunquera junto con el Obispo de Salamanca y el de Tuy, Hermogio, tío de Pelayo. Las  reliquias están en el San Pelayo de Oviedo ( A las monjas la llaman “las pelayas”) desde  que Teresa reina en el 994 las llevara, porque su esposo el rey Bermudo II “el Gotoso” había ordenado el repliegue sobre Asturias al no sentirse capaz de frenar  el avance imparable de Almanzor.

Otros autores (Pasión de San Pelayo por el Presbítero Raguel) nos cuentan que Pelayo fue colgado con garfios para obligarle a renunciar al cristianismo, víctima de la furia de Abderramán porque no había accedido a sus solicitudes ni a las promesas de lujo. Fue decapitado y su cabeza enterrada en el cementerio de San Cipriano en Córdoba y el resto del cuerpo extraído del río en el cementerio de San Ginés. Es curioso cómo el nombre de San Cipriano viene a confluir con el de San Pelayo en este luctuoso hecho.

Martín Sarmiento en “El filandón de San Pelayo” nos cuenta una leyenda según la cual en cierta ermita junto a un río que esporádicamente teñía su aguas de color sangre, se reunían los comarcanos para contar cuentos sin parar, hasta que las aguas del río se volvían transparentes. De esta manera Pelayo recordaba su hazaña al contar historias al Emir entreteniéndole. Si los comarcanos con sus cuentos  eran suficientemente prolijos, mientras tanto Pelayo evitaba un peligro eminente (no se sabía cual) tal como lo había hecho en el siglo X conteniendo con sus charlas al “distraído” Abderramán.

Algunos entusiastas del Camino de Santiago limpian fuentes y preparan zonas de descanso para los peregrinos.

La fuente del Campar de San Pelayo. Es sorprendente cómo en la tradición se ha mantenido que aquí descansaron los cristianos después de una batalla. Cuando Bermudo II el Gotoso, es vencido en el Esla percibe que el siguiente ataque de Almanzor será demoledor. Se retira hacia Oviedo (a.995) precedido por la comitiva de la reina con  las reliquias de San Pelayo que había traído “Sancho El Gordo” desde Córdoba. En la parada se refuerza la devoción  dando nombre al lugar.

 

Cabanillas ha reivindicado siempre sus derechos sobre los pastos de la Cotada, amparándose en el reparto de La Llamilla. Este derecho no ha sido reconocido por Cuadros que defiende su uso exclusivo de la Cotada. Según Cabanillas los pastos serían mixtos y ostentaban un derecho limitado de corta de leña. Este contencioso ha durado hasta muy entrado el siglo XX en el que una sentencia zanjó la cuestión a favor de Cuadros. Privar a Cabanillas de estos pastos fue un gran contratiempo ya que limitaba mucho sus movimientos. Si al término se le restan las tierras de labor, los talares (zonas acotadas por haber tenido una corta de leña reciente) quedan muy pocos espacios de pasto.

 

La presa de riego “La Peral” es compartida con La Seca. La presa de “El Bosque” es compartida con Cuadros. Tiene Cabanillas tres presas si añadimos la de “La Luz o Las Escabichas o Los Escabiches”. Esta presa de La Luz tenía la particularidad de emplearse por la noche exclusivamente para generar corriente electrica y por el día para riego. La presa de Los Molinos o Acequia de Cuadros,nace en Cabanillas pero empieza a regar en Cuadros.

EL  RAMO

Tradicion conservada en Cabanillas, se procesiona desde la ermita a la iglesia. Aqui tiene siete velas alusivas a las tribus de Israel del Oeste del Jordan y al Candelabro de los siete brazos bíblico que junto con el Arca se guardaban en el Templo. Cuando vemos en procesión este candelabro es inevitable rememorar el paso por el desierto en los tiempos bíblicos.

 

 

Los pueblos de la ribera Carbajal, La Virgen del C.   y Villabalter (pendón y pendoneta) honraron con su presencia la festividad de Mayo en Cabanillas 2004.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 La pozada del Carcavón es una caso de ingenio aguzado por la necesidad. Tiene forma de tinaja, lo cual le da una capacidad inusual a la vez que el caudal que evacúa es fuerte por la presión acumulada lo cual ayuda a llegar el agua a destino.

 

 

 

 

 

 

 

 

Si quieres ver lo leen los turistas en el aeropuerto de León sobre Cabanillas, activa este enlace.

 En el Atlas turístico de España (1951) Cabanillas tenía 116 habitantes.

El retorno del Cristo a su ermita, reviste la mayor solemnidadSaludo al paso de las imagenes. En  primer termino pendon de Cabanillas(rojo,verde,oro,verde,rojo) seguido del de Cuadros.La franja color oro es característica de este pendón y uy poco frecuente en general.Se le atribuye relación con supuestas riquezas, aunque es más verosímil que tuviera originalmente funciones estrictamente distintivas, respecto de La Seca y Cascantes. La procesion de 2005 cobro especial relieve por la restauracion del pendon y su procesionamiento en compañia de otros muchos que le rindieron honores

 

 

La franja amarilla es un distintivo del que están muy orgullosos los cabanillenses. Se atribuye a una lejana riqueza o tesoro. Otros la relacionan con “los caballeros de la banda”, fundados por Alfonso XI de León, reclutados entre segundones. Según esta fuente en tiempos remotos estos caballeros serían promotores o pobladores de Cabanillas por lo que incorporaría su distintivo (la banda) a su pendón.
Preparados para rendir honores a San Juan en Santibañez
En las concentraciones surge espontaneamente  un sentido de la disciplina que aglutina a los porteadores en torno a su pendón, en la conciencia de que éste debe ser bien escoltado
Pasear el nombre y el emblema del lugar donde uno nació llena de sano orgullo a los paisanos. El espectado aprecia a simple vista que en torno al pendón se reunen  personas de distintas generaciones, sin que la edad sea inconveniente para el entendimiento interpersonal cuando de portar el pendón se trata.

 

Escenificación de juicio medieval, basado en El Juez de los divorcios, de Cervantes. Haciendo honor al apellido de Cabanillas: “de la jurisdicción”, dentro de la jornada peregrina de la ribera celebrada el 16 de Julio de 2005.

 

 

 

La citada escenificación incluyó el pregón que “en alta y clara voz”  decía así:

(redoble de tambor)Vecinos, estantes y forasteros, en este lugar de Cabanillas establecerá su tribunal el licenciado Don Francisco Rodriguez Pariente, que aplicará justicia por delegación del rey nuestros señor, don Fernando IV, ¡¡¡DIOS  SALVE  AL  REY!!!! (murmullos de desaprobación,” que se acuerde Dios de nosotros que al rey no le falta de nada……..”)Las sentencias serán apelables ante la real  Chancillería de Valladolid.No se consentirán palabras destempladas ni juramentos……(redoble)

 

Sitio recomendado:  http://www.ayto-lapoladegordon.es/camino3.htm

La procesión el día de la Cruz, conserva tradiciones como esta del candelabro decorado, relacionado con los cánticos “de ramo” y  ritos florales.
El pendón de Cabanillas rodeado de otros que acudieron el dia de la Cruz-06
Pendones de Cuadros y Cabanillas, encabezando la procesión. El asta que se ve en primer termino corresponde a la pendoneta infantil de Cuadros.
Pendón de Cabanillas, encabezando la procesión, el resto de pendones le cedieron espacio con el fin de no restarle protagonismo y marcando distancias en favor del cabanillense anfitrión.
Conferencia de Don Matías Alonso sobre el Camino. En la plaza, de pie y con numeroso público.
Dia de Vísperas, las imágenes son subidas solemnemente desde la ermita a La Iglesia.Cantico del ramo a la Virgen del Rosario. Es evidente el sincretismo religioso, pues se funden ritos a la Virgen,a la Cruz, Difuntos, recitado de salmos en hora de Visperas,etc
P5140064.MOV Llegada de la procesión a la ermita bajo el arco de pendones. En primer termino izquierda imagen pendoneta de Cuadros. Flanquean la puerta el pendón de Cabanillas y el de Cuadros.
P5140065.MOV Entrada de las insignias, los presentes prorrumpen en aplausos, nada más recogerse las insignias, es el desahogo de la emoción contenida y el ánimo a los organizadores.

 

Exhibición de pendones en Camposagrado-06, en cabeza el pendón de Cabanillas después de serle colocada la “Cinta de hermandades”.

  Colocación de cinta al pendón de Cabanillas en Camposagrado, por el Presidente de la Diputación.La cinta conmemora a la “HERMANDAD DE CONCEJOS” que en otros tiempos agrupaban a los pueblos en Unidad Administrativa, hasta la creación de los Ayuntamientos.
 

 

Desamortización Cabanillas (s.XIX)

 

MONJAS DE Otero

 

12 fincas que hacen 9 fanegas,9 cele y 1 cuartillo por 1.104 reales en Lorenzana

5 fincas  que hacen 13 fan,8 cel y 1 cuartillo del pais. “La fanega son 30.000 pies castellanos cuadrados” valor delas cinco fincas 5.398 reales

4 fincas, término de Cuadros , de la rectoria de Cabaniillas, 8 fan (186 a. 33ca)

2 fincas término de Cabanillas (fabrica de su iglesia) que hacen 8 celemines.

2 fincas de Las Descalzas de León 3 fan, 5 cel, 2 cuart.

5 fincas que hacen 13 fanegas 8 cel 1 cuart. en Cabanillas adjudicado por 900 escudos a Manuel García vec. de Cabanillas

1 finca en term. de La Seca de las descalzas de León, 1fan,4cel,3cuart.

4 finas en Lorenzana de las monjas Catalinas de Leon, 2fan,6cel,1 cuart.

1 finca en Cabanillas de las Descalzas de León. en Valdecarros, 10 cel, 3 cuart. adjudicado a Felipe Pascual de León por 70 escudos, y cede la finca a D. Manuel  Antonio Diez, párroco de La Seca.

20 fincas en Lorenzana de las carbajalas, 18 fan, 5 cele, 3 cuart.

 

 

RECTORIA DE CABANILLAS

 

4 fincas que hacen 8 fanegas (186 a 33 ca) adjudicada a Lorenzo Gonzalez de Cabanillas  en 300 escudos. De los cuales pago 23 en escudos de oro y el esto en “calderilla” en 1866

2 finas de la fábrica de Cabanillas

2 fincas de las Descalzas de Leon

HUELLAS   DE   OTROS   TIEMPOS

La puerta del Hospital aún conserva una Cruz grabada de forma que queda patente que estamos bajo los auspicios de la Cofradía. La casualidad hizo que en el momento de hacer la foto, una “volata” se posara sobre la Cruz, al peregrino medieval hubiera interpretado este hecho como un “alma en pena que hace su recorrido del Camino para purgar sus pecados”. Una ventana “al mediodía” ilumina el interior. Abocinada como la de la iglesia y como la de Celada, para máximo aprovechamiento de la luz.

 

 

cuadrosleon.com (web no oficial) © 2015 Todos los derechos reservados • Política de Cookies • Desarrollado por DANTIA Tecnología

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis.
Al aceptar entendemos que atiendes a nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR